Una tesis de la Universidad Loyola evidencia que las metodologías participativas ayudan a combatir la exclusión social en barrios desfavorecidos

11/07/2025

Antonio Delgado Baena, doctorando del Programa de Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible en la Universidad Loyola e investigador en el Instituto de Investigación en Políticas para la Transformación Social de la misma universidad, ha defendido su tesis con mención internacional en el Campus de sevilla de la Universidad Loyola obteniendo una calificación de sobresaliente Cum Laude.

El trabajo titulado "Aportes desde las metodologías participativas a la gobernanza colaborativa en zonas urbanas desfavorecidas: el caso de Las Palmeras, Córdoba" pone el foco en uno de los grandes retos sociales actuales: cómo revertir la exclusión en zonas urbanas desfavorecidas a través de la participación ciudadana y la gobernanza colaborativa.

El estudio, centrado en varios barrios de Córdoba —y de forma destacada en Las Palmeras—, concluye que las metodologías participativas pueden ser herramientas clave para promover el cambio social, aunque su eficacia está condicionada por las dinámicas de poder existentes en estos territorios.

La investigación analiza cuatro estudios complementarios para entender cómo se articulan los procesos participativos en contextos de exclusión social. Uno de los hallazgos más relevantes es que, aunque la participación vecinal impulsa la regeneración urbana, esta no es suficiente por sí sola: las asimetrías de poder dentro de las propias comunidades y entre actores institucionales pueden limitar el alcance real de estas iniciativas.

tesistatiana2

“Los barrios no son espacios neutros. En ellos se negocia el poder, y eso influye directamente en el éxito o fracaso de los procesos de transformación social”, sostiene el autor de la tesis. A través del caso del Plan Integral de Las Palmeras —una iniciativa surgida desde la comunidad—, el estudio identifica obstáculos estructurales pero también oportunidades para fortalecer el tejido social desde dentro.

Escaso conocimiento académico acerca de este tipo de desigualdades

Entre los principales resultados, destaca la utilidad de técnicas como el sociograma para identificar actores clave y planificar la participación de forma estratégica, así como la sistematización de experiencias como herramienta de aprendizaje colectivo. Además, el trabajo alerta sobre una forma poco visible de desigualdad: la “injusticia epistémica”, es decir, la escasa presencia de voces comunitarias en la producción de conocimiento académico.

La tesis aporta marcos teóricos y propuestas prácticas para que las políticas públicas en contextos similares no solo fomenten la inclusión, sino que también reconozcan a las comunidades como sujetos de conocimiento y agentes de cambio. En palabras de su autor, “reconocer a los actores excluidos como protagonistas del saber permite afrontar mejor las paradojas del poder y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva”.

Este trabajo, defendido en el marco del programa de doctorado de la Universidad Loyola ha sido dirigido por el profesor de la Universidad Loyola Antonio Sianes, director del Instituto de Políticas para la Transformación Social de la Universidad Loyola y autor y líder de numerosas publicaciones y proyectos en este ámbito.  

El Instituto de Investigación en Políticas para la Transformación Social es un instrumento de la Universidad Loyola para avanzar en su misión de promover la justicia social y la transformación efectiva de las estructuras sociales, económicas y políticas generadoras de desigualdad. A través de su labor de investigación, dinamización social e incidencia, el Instituto quiere contribuir de forma decidida a una transformación social efectiva de las zonas urbanas consideradas como desfavorecidas, marginadas o excluidas, focalizándose especialmente en las ciudades de Andalucía.

Se trata de una herramienta con que la Universidad Loyola avanza en su misión de contribuir a la transformación de la sociedad, al servicio de los más desfavorecidos, excluidos y vulnerables.

El autor de la tesis, Antonio Delgado Baena ha sido durante unos años ayudante de investigación en el Instituto de Investigación en Políticas para la Transformación Social y ha realizando una estancia internacional en el Centro de Investigación en Artes y Comunicación (CIAC) de la Universidad del Algarve, en Portugal. Esta experiencia, financiada por el programa Erasmus+, le permitió enriquecer su investigación en contacto con académicos especializados en urbanismo, desigualdad y participación ciudadana. Delgado ha continuado su colaboración en una red de estudios sociales con expertos portugueses, contrastando sus hallazgos y preparando nuevas publicaciones, lo que le ha permitido obtener la mención de doctorado internacional. Según afirma el propio investigador, esta oportunidad “ha potenciando mi producción académica y reforzando el enfoque multidisciplinar con el que abordo la lucha contra las desigualdades sociales”.

Referencias:

Delgado-Baena, A., & Sianes, A. (2024). Use of the Sociogram in Participatory Planning in Contexts of Social Exclusion: A Comparative Case Study in Cordoba Neighbourhoods, Spain. Land, 13(5), 706. https://doi.org/10.3390/land13050706

Delgado-Baena, A., Serrano, L., Vela-Jiménez, R., López-Montero, R., & Sianes, A. (2022). Epistemic injustice and dissidence: A bibliometric analysis of the literature on Participatory Action Research hosted on the Web of Science. Action Research, 20(4), 318-342. https://doi.org/10.1177/14767503221126531 (Original work published 2022)

Delgado-Baena, A., & Sianes, A. (2024). Power Dynamics in Collaborative Governance Processes: A Case Study of a Disadvantaged Neighbourhood in Southern Spain. Buildings, 14(4), 1002. https://doi.org/10.3390/buildings14041002

Comparte
Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp