El Programa de Doctorado en Ciencia de los Datos de la Universidad Loyola ofrece la posibilidad de analizar y conocer en profundidad los métodos innovadores, procesos y técnicas del análisis estadístico, la programación matemática y la inteligencia artificial. Mediante un enfoque multidisciplinar práctico el programa permite abordar, de forma científica, diferentes problemas socioeconómicos complejos a través de las técnicas que ofrece la ciencia de los datos
El Programa de Doctorado en Ciencia de los Datos tiene como objetivo formar a investigadores para que desarrollen una carrera investigadora como Data Scientist, conociendo todas las herramientas necesarias y las líneas de investigación aplicadas al tratamiento de los datos. El doctorando de este programa adquirirá un conocimiento clave en la actualidad para la solución de problemas reales.
El dominio de herramientas relacionadas con la inteligencia artificial o el desarrollo de algoritmos inspirados en la naturaleza para detectar o predecir comportamientos, son alguna de las técnicas utilizadas en este programa de doctorado.
En este sentido, el programa ofrece una formación especializada a través del desarrollo de métodos y técnicas avanzadas de diferente naturaleza, para aplicarlas a cualquier línea de investigación.
Este programa de doctorado va dirigido a personas que desean adecuar su línea de investigación a las novedosas y actualizadas técnicas de la ciencia de los datos para desarrollar una investigación de máximo nivel.
Línea de investigación en Análisis, segmentación y previsión a corto y a medio plazo de series temporales |
Análisis, segmentación y previsión a corto y a medio plazo de series temporales
Para el estudio de sistemas complejos en la vida real tan variados como pueden ser el cambio climático o el desarrollo económico de un país, es imprescindible conocer la evolución temporal de una serie de indicadores clave, así como predecir futuros comportamientos de los mismos, para lo cual existe existen distintas metodologías clásicas de estudio y predicción de series temporales. Sin embargo, dichas técnicas no siempre resultan suficientemente eficientes, por ello se trata de analizar y aplicar técnicas de computación que permitan superar a las técnicas clásicas. En concreto se trata de técnicas que introducen el uso de algoritmos evolutivos como herramienta para la segmentación de series temporales, con el objetivo de obtener las características estadísticas de los segmentos fragmentados y proceder a la caracterización de los mismos.
Objetivo general
Desarrollo de algoritmos de segmentación de series temporales basados en algoritmos estadísticos y bio-inspirados y predicción a medio-plazo.
Objetivos específicos
Equipo de Investigación
Avalista: Mercedes Torres Jiménez
Investigadores de la Universidad Loyola:
Investigadores externos:
Catálogo de posibles temas para el desarrollo de tesis doctorales
Línea de investigación en inteligencia computacional |
Inteligencia computacional
Las técnicas clásicas de estadística requieren del cumplimiento de una serie de requisitos que normalmente, y especialmente, en problemas complejos como lo son los relacionados con el entorno socio-económico, no se cumplen. Por ello es cada vez más frecuente el uso de técnicas alternativas, más flexibles, que, aprovechando el potencial de las computadoras, son capaces de imitar el proceso humano de aprendizaje para afrontar y resolver estos problemas. El desarrollo, mejora continua y aplicación de dichas técnicas de inteligencia computacional y artificial es el fin último de esta línea de investigación.
Objetivo general
Desarrollo y aplicación de metodologías novedosas ligadas al campo de la computación inteligente y la inteligencia artificial para la resolución de problemas reales en el campo de las ciencias sociales y la economía.
Objetivos específicos
Equipo de Investigación
Avalista: Carlos R. García Alonso
Investigadores de la Universidad Loyola:
Investigadores externos:
Catálogo de posibles temas para el desarrollo de tesis doctorales
Línea de investigación en modelos estadísticos y econométricos |
Modelos estadísticos y econométricos
Esta línea trata sobre el desarrollo y aplicación de modelos que sean capaces de predecir el comportamiento futuro de la variable/variables económicas objeto de estudio (endógena/s), en función de otras variables predeterminadas (cualitativas/cuantitativas) que expliquen su comportamiento a través de modelos de regresión uniecuacionales/ multiecuacionales, u otras técnicas basadas en el comportamiento pasado de la serie (modelos de Box Jenkins, funciones de transferencia o modelos X11).
Objetivo general
Desarrollo y aplicación de técnicas estadísticas y econométricas para definir modelos que expliquen la relación entre variables de naturaleza económica (a nivel macro y/o micro), poder realizar estimaciones, así como simulaciones y evaluaciones de políticas.
Objetivos específicos
Crear, aplicar y validar modelos que expresen la relación entre magnitudes del campo económico para aportar mayor conocimiento de la realidad. Se incluye el análisis de:
Equipo de Investigación
Avalista: José Alberto Salinas Pérez
Investigadores de la Universidad Loyola:
Investigadores externos:
Catálogo de posibles temas para el desarrollo de tesis doctorales
Equipos de investigación de reconocido prestigio
Formación presencial-virtual, compatible con otras actividades
Movilidad internacional y convenios de colaboración
Guía y apoyo académico personalizado a través de un tutor
La Universidad Loyola a través de sus programas de doctorado desarrolla convenios específicos con universidades y centros de investigación de interés basados en las necesidades específicas que manifiesten los docentes, tutores y directores. En función de las temáticas concretas que desarrollen las personas que realizan su doctorado, la comisión académica se encargará de guiar al alumnado hacia una estancia de investigación, beca o actividad precisa y personalizada para el perfil de las personas que están realizando su tesis en este programa.
Si tu esfuerzo previo se ha visto reflejado en tus calificaciones, tendrás la oportunidad de conseguir uno de los 10 premios que otorgamos que pueden ayudarte hasta en el 100% del importe del programa.
Además, la Universidad Loyola cuenta con una amplia línea de becas y ayudas con la que pretende que nadie que académicamente cumpla los requisitos deje de estudiar por motivos económicos. Las becas y ayudas al estudio de la Universidad Loyola se constituyen con los fondos propios de la Universidad.
La Universidad Loyola tiene suscritos convenios con entidades financieras para facilitar el acceso a los estudios de grado, posgrado, executive y doctorado.
Irene Gómez Gómez. Tesis Doctoral: "Efectividad de las intervenciones en estilos de vida saludable para la prevención de la depresión"
La investigación está basada en un estudio para recoger y analizar la evidencia científica disponible sobre los cambios de comportamiento a estilos de vida saludables y evaluar la eficacia de si una intervención compleja de cambio de conducta influye en la prevención de la incidencia de la depresión y la reducción de los síntomas depresivos en la atención primaria.
Carmen Martín Gómez. Tesis Doctoral: "Depresión posparto: eficacia de las intervenciones preventivas y evaluación en las mujeres de la comunidad gitana"
La investigación tiene como objetivo fundamental contribuir a la mejora de la salud mental perinatal apoyando la optimización de dos pilares fundamentales: la prevención de la depresión posparto y la evaluación de la misma, este último, centrado en mujeres de la comunidad gitana como población de riesgo.
Bárbara Postigo Alonso. Tesis Doctoral: "Cognitive and motor neurobehavioral relationships in people with multiple sclerosis and healthy individuals"
El estudio consiste en el desarrollo de un procedimiento que mejora la evaluación de la pérdida de capacidades cognitivo-motoras en pacientes con esclerosis múltiple. El trabajo establece la posibilidad de que en un futuro se faciliten los mecanismos de detección precoz y herramientas para prevenir complicaciones en esta enfermedad neurodegenerativa.
Alejandro Tapia Córdoba. Tesis Doctoral: "Optimization strategies of micro-hydropower systems to supply remote isolated communitiesmicro-hydropower systems to supply remote isolated communities"
La investigación consiste en un método de optimización que permite mejorar la eficiencia de plantas hidro-eléctricas para abastecer de energía a poblados aislados de Honduras. Los resultados de la tesis se han aplicado a un proyecto de electrificación rural en el país centroamericano.
Nerea Almeda Martínez. Tesis Doctoral: "Propuesta de un modelo de apoyo a la gestión de la salud mental"
El objetivo principal de la Tesis es aplicar un sistema de apoyo a la toma de decisiones que mejore la provisión de atención a la salud mental. Esto permite evaluar el rendimiento de los servicios de atención a la salud mental y el impacto de políticas sanitarias.
Álvaro Rodríguez del Nozal. Tesis Doctoral: "Distributed Observers for LTI Systems: An approach based on subspace decomposition"
El objetivo de esta Tesis es el de proporcionar nuevas soluciones para el problema de la estimación distribuida del estado de una planta Lineal Invariante en el Tiempo (LTI) por parte de una red de agentes. Para lograr este objetivo, se presentan varias novedosas estructuras de observador.
Davinia María Resurrección. Tesis Doctoral: "Cardiac rehabilitation women non-adherence"
El objetivo de esta tesis ha sido estudiar las causas por las que las mujeres andaluzas tienen una baja participación y un elevado índice de abandono de los programas de rehabilitación cardíaca, siendo un servicio gratuito en nuestro país, y siendo las enfermedades cardiovasculares la primera causa de mortalidad de la mujer en Andalucía y la primera causa de mortalidad por enfermedad no transmisible a nivel mundial.
Posibilidad de establecer una colaboración con los grupos de investigación de la Universidad Loyola desde el inicio del desarrollo de la tesis doctoral, así como con empresas y organizaciones con departamentos de I+D+i. Disfrutarás de estancias de investigación, becas o actividades precisas y personalizadas para cada perfil de las personas que realiza su tesis.
Todos los programas de doctorado de la Universidad Loyola incluyen cursos, seminarios, conferencias, talleres y jornadas de investigación que contribuirán al desarrollo de competencias académicas necesarias.
Contarás con la experiencia docente e investigadora de profesionales con publicaciones de alto impacto, proyectos de I+D+i y dirección de Tesis Doctorales. Asimismo, Loyola Doctorados cuenta con una relación de colaboradores de reconocido prestigio académico en cada ámbito.
En Loyola Doctorados puedes presentar tu tesis con mención internacional, con la cotutela de otras instituciones o universidades o tienes la posibilidad de realizar un doctorado industrial.
El Campus de Sevilla es el único campus integrado del mundo reconocido con la certificación medioambiental Leed Platino, gracias a su fuerte apuesta por la sostenibilidad integral de todo el complejo. Dispondrás de conexión wifi-gratuita en todo el recinto, salas de estudio, una moderna biblioteca, terrazas para descansar y desconectar, cafetería, zonas ajardinadas para pasear, instalaciones deportivas.
Nuestra identidad jesuita nos integra en una red de más de 230 centros universitarios de todo el mundo con una inequívoca trayectoria y prestigio, y avala nuestro carácter social. La Universidad Loyola está integrada en UNIJES y en la International Association of Jesuit Universities (IAJU).
Denominación | Programa de Doctorado en Ciencia de los Datos por la Universidad Loyola |
Rama de Conocimientos | Código ISCED 1: Matemáticas y estadística. Código ISCED 2: Ciencias de la computación |
Centro responsable del título | Escuela de Doctorado (Sede Córdoba) |
Centro/s de impartición | Campus Córdoba, Campus Dos Hermanas (Sevilla) |
Fecha de publicación del plan de estudios en el BOE | |
Primer Curso de implantación del título | 2015-2016 |
Duración del programa formativo | |
Modalidad de la enseñanza | |
Lenguas utilizadas en la imparticion de título | |
Plazas ofertadas por curso implantado | |
Profesión regulada | No procede |
Descargar Normativa de la Permanencia
Curso académico | Nº de plazas de nuevo ingreso ofertadas por curso académico implantado | Nº de doctorandos/as de nuevo ingreso matriculados/as por curso académicso implantado |
2015/2016 | 25 | 11 |
2016/2017 | 25 | 14 |
2017/2018 | 25 | 9 |
2018/2019 | 25 | 11 |
2019/2020 | 25 | 5 |
2020/2021 | 25 | 6 |
2021/2022 | 25 | 18 |
c) Son funciones de la Comisión Académica respecto a la supervisión del Programa de Doctorado:
i) Organizar y coordinar las actividades de formación e investigación del Programa de Doctorado.
ii) Planificar y evaluar la adquisición de competencias por parte de los doctorandos/as del Programa de Doctorado.
iii) Proponer a la Junta de Escuela nuevas líneas de investigación a incorporar en el Programa de Doctorado, número máximo de alumnos/as a admitir y definir los criterios de selección de los mismos.
iv) Informar a la Junta de Escuela sobre los/las candidatos/as a ser admitidos en el Programa de Doctorado.
v) Asesorar a la EDoc sobre los complementos de formación necesarios para los estudiantes que así lo requieran.
vi) Gestionar, realizar el seguimiento, controlar y evaluar las actividades de movilidad del Programa de Doctorado.
vii) Asesorar a la Junta de Escuela sobre los requisitos adicionales que pudieran ser de aplicación en la incorporación de nuevos grupos de investigación y tutorización, dirección y lectura de tesis doctorales.
viii) Informar la incorporación y separación de profesores/as en el Programa de Doctorado.
ix) Realizar el seguimiento de los doctores/as egresados en el Programa de Doctorado.
x) Aportar y gestionar la información necesaria para mantener las acreditaciones del Programa de Doctorado, así como la necesaria para los sistemas de calidad de la Universidad. En concreto, es responsabilidad de la Comisión Académica mantener actualizada la información del ¿Programa de Doctorado en cifras¿ en la web de la Universidad.
xi) Resolver todas las cuestiones relativas al Programa de Doctorado.
xii) Cualquier otra función que pudieran serle asignadas por la Dirección de la EDoc.
d) Son funciones de la Comisión Académica respecto a los doctorandos/as:
i) Realizar el seguimiento, control y evaluación de los Documentos de Actividades de los/as doctorandos/as, de sus Planes de Investigación y de sus
informes anuales de Seguimiento.
ii) Asignar el/la tutor/a y director/a de la Tesis Doctoral de los/as alumnos/as.
iii) Aprobar el primer proyecto de Tesis Doctoral de los/as alumnos/as.
iv) Autorizar la realización de los estudios de doctorado en modalidad de tiempo parcial, así como autorizar los cambios de modalidad.
v) Evaluar de las propuestas de co-tutela e informar a la Junta de Escuela.
vi) Velar que las Tesis depositadas para su lectura cumplan con los requisitos mínimos exigidos.
vii) Autorizar las solicitudes de Mención Internacional.
viii) Proponer a la Junta de Escuela los miembros del tribunal que evaluará una Tesis Doctoral, determinando los titulares y suplentes.
Acceder al Repositorio de actas
Curso 2015/2016 | Curso 2016/2017 | Curso 2017/2018 | Curso 2018/2019 | Curso 2019/20 | Curso 2020/21 | Curso 2021/22 |
03/11/15 | 10/10/16 | 06/10/17 | 22/10/18 | 01/10/19 | 09/09/20 | 26/10/2021 |
04/03/16 | 15/11/16 | 22/11/17 | 09/01/19 | 18/12/19 | 19/10/20 | 24/11/2021 |
10/03/16 | 24/11/16 | 01/02/18 | 05/02/19 | 17/02/20 | 18/11/20 | 20/12/2021 |
19/07/16 | 07/12/16 | 25/04/18 | 14/03/19 | 03/04/20 | 28/01/21 | 22/02/2022 |
02/03/17 | 01/06/18 | 29/04/19 | 25/06/20 | 26/03/21 | 21/04/2022 | |
06/04/17 | 25/06/18 | 20/05/19 | 21/07/20 | 06/05/21 | 24/05/2022 | |
18/05/17 | 18/07/18 | 24/06/19 | 31/05/21 | |||
12/07/17 | 24/09/18 | 19/07/19 | 10/06/21 | |||
13/07/21 | ||||||
21/09/21 |
Mayo | Del 23 al 27 de mayo |
Junio | Del 13 al 17 de junio |
Julio | Del 4 al 8 de julio |
Septiembre | Del 5 al 9 de septiembre / Del 19 al 23 de septiembre |
Octubre | Del 10 al 14 de octubre |
* Estas fechas pueden sufrir modificaciones si así lo decide la Comision Académica.
Los conocimientos necesarios para ser admitidos en el Programa de Doctorado en Ciencia de los Datos por la Universidad Loyola son los que corresponden a uno de estos 3 perfiles:
Un nivel de grado en ciencias sociales; economía y administración de empresas; ingeniería; matemáticas; estadística y ciencias afines, y un nivel de postgrado en alguna de las áreas de conocimiento relacionadas con las titulaciones de grado anteriores otorgado por un programa máster oficial en la Unión Europea con orientación investigadora o mixta en la que el candidato/a haya realizado el itinerario investigador y un Trabajo Fin de Máster de 16 créditos ECTS o superior.
Un nivel de grado grado en ciencias sociales; economía y administración de empresas; ingeniería; matemáticas; estadística y ciencias afines, y un nivel de postgrado en alguna de las áreas de conocimiento relacionadas con las titulaciones de grado anteriores otorgado por un programa máster oficial en la Unión Europea, con orientación profesionalizante o mixta en la que el candidato/a haya realizado el itinerario profesionalizante. Las personas que se ajusten a este segundo perfil de ingreso tendrán la oportunidad de acceder al Programa de Doctorado cursando los correspondientes complementos de formación.
Un nivel de grado en economía, administración y dirección de empresas, ingeniería, sociología, matemáticas, estadística, comunicación y derecho, y un nivel de postgrado no relacionado con un área de conocimiento en el ámbito de la economía, administración y dirección de empresas, ingeniería, sociología, matemáticas y estadística otorgado por un programa máster oficial en la Unión Europea con independencia de la orientación del mismo. Las personas que se ajusten a este tercer perfil de ingreso tendrán la oportunidad de acceder al Programa de Doctorado cursando los correspondientes complementos de formación.
Además de lo anteriormente mencionado, para ser admitido en el programa el candiato ha de acreditar a través de las titulaciones aceptadas por la Universidad Loyola, un nivel B1 de inglés y español (si no fuera su lengua materna). En caso de no poder hacerlo, realizará una prueba de nivel (online) elaborada por Loyola School of Languaje, Culture and Communication durante el proceso de admisión.
Es importante recalcar que, para poder iniciar el proceso de depósito de la Tesis Doctoral, el doctorando debe acreditar un nivel de inglés B2 y un B1 de español, si procede.
Perfiles | Complementos de Formación |
Perfil 1 | No se requieren |
Perfil 2 | 16 ECTS |
Perfil 3 | 20 ECTS |
Los candidatos que soliciten acceso al progrma con un perfil 2 y 3, tendrán una admisión condicionada a la realización de una serie de complementos de formación. Éstos, serán designados por la Comisión Académica del programa y pueden ser:
Varios organismos públicos y privados convocan de forma periódica becas y ayudas para cursar Programas de Doctorado oficiales en la Universidad Loyola. Para conocer los requisitos, recomendamos leer con detenimiento las convocatorias disponibles y consultar cualquier duda a
Los enlaces de becas y ayudas son los siguientes:
Tipo de beca | Información sobre la convocatoria | Email de contacto | Nacionalidad de los candidatos | Fecha de la próxima convocatoria |
Becas Paulo Freire plus | Accede a la convocatoria oficial haciendo clic aquí | Latinoamericana | Desde el 14 de diciembre de 2020 al 15 de febrero de 2021 a las 00.00 horas de España. | |
Becas FPU | Accede a la convocatoria oficial haciendo clic aquí | Española | Desde el 16 de noviembre de 2020 hasta el 11 de diciembre de 2020 a las 14:00 horas de España. | |
Becas de Doctorado de la Fundación Carolina | Accede a la convocatoria oficial haciendo clic aquí | Latinoamericana | Del 24 de enero al 8 de abril de 2021 | |
Becas Obra Social "la Caixa" becas INPHINIT | Accede a la convocatoria oficial haciendo clic aquí | Haber residido en España/Portugal más de doce meses en los tres años inmediatamente anteriores a la fecha de cierre de la convocatoria. | Hasta el 25 de febrero de 2021 | |
Becas internacionales de la Agencia Española de Cooperación Internacional (MAEC-AECID) | Accede a la convocatoria oficial haciendo clic aquí | Española | Del 11 de enero al 25 de enero de 2021 | |
Becas “Ampliación de estudios” de la Fundación Fullbright | Accede a la convocatoria oficial haciendo clic aquí | Española | Del 14 de enero de 2021 al 14 de abril de 2021 | |
Becas doctorales en Humanidades de la Fundación Universitaria Oriol Urquijo | Accede a la convocatoria oficial haciendo clic aquí | Española | Pdte. abrir. | |
Becas de excelencia de la Fundación Rafael del Pino | Accede a la convocatoria oficial haciendo clic aquí | Española | Del 8 de enero al 26 de febrero de 2021 | |
Becas oportunidad al talento de estudios de doctorado para universitarios con discapacidad de la Fundación ONCE | Accede a la convocatoria oficial haciendo clic aquí | Española | Pdte. abrir | |
Fundación Tatiana Pérez de Guzmán El Bueno | Accede a la convocatoria oficial haciendo clic aquí | Española | Pdte. abrir |
Convocatoria 2020/21: 76 becas postdoctorales a través del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea con un presupuesto total de 10,2M € de euros, de los cuales 5,6M € serán financiados por la Unión Europea y 4,6M € por universidades asociadas.