La Universidad Loyola ha acogido los días 21 y 22 de noviembre de 2025 las VI Jornadas Profesionales de la Asociación Española de Psicología Perinatal (AEPP), una cita clave para especialistas que trabajan en el bienestar emocional de madres, padres y bebés.
Bajo el lema “Una mirada integral de la atención perinatal”, el encuentro ha reunido a profesionales de la salud, la investigación y la intervención social para profundizar en nuevos hallazgos científicos y en prácticas clínicas que impactan directamente en la experiencia de gestar, parir y criar.
Colaboración de la universidad con profesionales y asociaciones especializadas
Las jornadas comenzaron con la intervención de Mercedes Torres, vicerrectora de Investigación, que destacó el compromiso de la Universidad Loyola con una ciencia que genere impacto real en la vida de las familias. Recordó que la investigación solo cobra sentido cuando es capaz de transformar la sociedad, y reconoció el trabajo del comité organizador. La vicerrectora subrayó además que la psicología perinatal es “cuidar el comienzo de todas las historias”, reivindicando el valor de una colaboración estrecha entre universidad, profesionales y asociaciones especializadas.
Comprender el vínculo adulto para fortalecer la crianza
Entre las conferencias destacadas se situó la intervención de Arun Mansukhani, psicólogo clínico y sexólogo, que abordó la relación entre trauma, apego y parentalidad. Mansukhani invitó a reflexionar sobre cómo la historia emocional de cada persona influye en su forma de acompañar a un hijo.
Seguidamente, la investigadora Raquel Ruiz Íñiguez presentó los resultados de un ensayo clínico aleatorizado sobre el programa Mindfulness-Based Childbirth and Parenting (MBCP) adaptado al entorno sanitario español. Su intervención mostró cómo una práctica regular de mindfulness puede reducir de forma notable el estrés durante el embarazo y favorecer estados emocionales más positivos tanto en mujeres embarazadas como en sus parejas. La evidencia científica presentada convierte al MBCP en una herramienta accesible y coste-efectiva para mejorar la salud mental perinatal desde un enfoque preventivo.

Casos clínicos que muestran la realidad emocional del periodo perinatal
Una mesa enfocada en casos clínicos ofreció una inmersión en la complejidad emocional que acompaña algunas experiencias perinatales. Silvia Saharrea y Jazmín Mirelman compartieron la intervención urgente con una pareja inmersa en un duelo perinatal que, en apenas dos sesiones, logró reconducirse hacia un espacio de seguridad emocional gracias a un encuadre flexible y una escucha cuidadosa.
Por su parte, Noelia Extremera exploró cómo la culpa puede convertirse en un modo de seguir vinculada al bebé fallecido, una estrategia emocional dolorosa pero comprensible que requiere de profesionales capaces de acompañar sin juicios, ayudando a transformar ese sentimiento en una elaboración más saludable.
La aportación de Ione Esquer se centró en la intervención con una mujer que atravesaba un posparto marcado por depresión intensa y conductas autolesivas, una situación que evidenció la importancia de disponer de dispositivos asistenciales ágiles, coordinados y preparados para sostener crisis de extrema vulnerabilidad.
Comunicaciones libres: nuevas miradas sobre neuroplasticidad, maternidad y salud mental
La sesión de comunicaciones libres mostró la riqueza y diversidad del campo perinatal. La neurocientífica María Paternina-Die explicó cómo el cerebro de las mujeres experimenta transformaciones significativas durante el embarazo y el posparto, cambios que pueden facilitar la adaptación al cuidado del bebé pero que también aumentan la vulnerabilidad emocional.
En otra línea, Carolina Torres Delgado reveló que las madres psicólogas, paradójicamente, pueden vivir un nivel de autoexigencia más elevado que otras mujeres, atrapadas entre el conocimiento teórico y la vivencia real de la maternidad.
También se presentó un proyecto desarrollado en un centro penitenciario por Sandra Cuadrado y Fabiola Cortés-Funes, que demostró cómo un acompañamiento emocional adecuado puede transformar el bienestar de madres que maternan entre muros, reforzando el vínculo con sus hijos.
Cerró la sesión Carlota Carvajal Sutil, quien analizó la maternidad en solitario desde un enfoque bioecológico, mostrando cómo factores como el estigma, la precariedad o la sobrecarga afectan tanto a la madre como al desarrollo de los hijos, y reclamando políticas públicas más sólidas.
Pósteres científicos: un mapa completo del estado actual de la investigación
La exposición de pósteres permitió conocer estudios recientes que abarcan desde los efectos de la amenaza de parto pretérmino en el neurodesarrollo infantil hasta la utilidad de herramientas de cribado psicológico en hombres durante la perinatalidad. También se presentaron trabajos sobre apego, salud mental materna, experiencias adversas en el parto, intervenciones telefónicas en Atención Primaria y nuevas perspectivas que conectan maternidad y perimenopausia.
El conjunto de estas investigaciones dejó claro que la salud mental perinatal no solo protege a las madres, sino que constituye una intervención temprana con impacto directo en el bienestar de los bebés y en la salud familiar.
El jurado reconoció dos trabajos que destacaron por su originalidad y su aportación al conocimiento perinatal. El primero de ellos, “Autoexpansión del self en la transición a la maternidad”, mostró cómo el embarazo impulsa un proceso de crecimiento personal y reconfiguración identitaria que se intensifica conforme avanzan las semanas de gestación, favoreciendo la ampliación del sentido del yo más allá de los roles previos. El segundo póster premiado, “Perimenopausia y maternidad: nuevas intersecciones en la salud mental”, abrió un diálogo innovador entre dos momentos vitales tradicionalmente estudiados por separado, evidenciando que ambas etapas comparten ventanas de vulnerabilidad física, emocional, vincular e identitaria, y reivindicando la necesidad de una mirada más integrada para mejorar la atención clínica.
En cuanto a las comunicaciones orales, el reconocimiento fue para Carolina Torres Delgado, por su trabajo sobre la autoexigencia en madres psicólogas, revelando las tensiones que surgen cuando el conocimiento teórico sobre la crianza choca con la experiencia real de maternar.
Duelo tras la interrupción del embarazo: un taller para comprender lo invisible
El taller impartido por Pilar Gómez-Ulla se sumergió en el duelo tras la interrupción del embarazo, una experiencia a menudo silenciada y rodeada de estigma. La experta mostró cómo este duelo se entrelaza con elementos culturales, sanitarios y biográficos, y cómo la intervención terapéutica debe ofrecer un espacio seguro para la elaboración emocional, la reconstrucción narrativa y la búsqueda de sentido. Su propuesta integró elementos de acompañamiento antes, durante y después de la toma de decisiones, subrayando la importancia de no dejar sola a la mujer ni a su pareja en este proceso.

Maternidad migrante: duelos múltiples y una doble extranjería
La psicóloga Gabriela González Mussano profundizó en la experiencia de mujeres migrantes que maternan lejos de su red de origen. Su taller propuso una mirada intercultural que reconoce los múltiples duelos que atraviesan —territoriales, relacionales, identitarios— y planteó herramientas terapéuticas centradas en el cuerpo, la narración y el vínculo madre-bebé como ejes de reparación emocional.
TMG y autismo femenino: acompañar maternidades diversas
La segunda jornada abrió con la intervención de Iria Veiga Ramos, quien ofreció orientaciones actualizadas para acompañar a mujeres con trastorno mental grave que desean ser madres, integrando aspectos de seguridad, psicofarmacología, derechos reproductivos y coordinación entre servicios.
A continuación, Cristina Tierra Burguillo analizó la maternidad en mujeres dentro del espectro autista, resaltando las dificultades de comunicación, la sobrecarga sensorial y los retos que encuentran en los entornos sanitarios. Su aportación puso en evidencia la necesidad de una atención verdaderamente individualizada.

Bienestar infantil y parentalidad positiva: la aportación del profesor Jesús Maya
El profesor Jesús Maya, de la Universidad Loyola, presentó un enfoque ecológico y sistémico para comprender el bienestar infantil, recordando que, aunque las estructuras familiares se transformen, el vínculo sigue siendo el núcleo fundamental del desarrollo. Su propuesta se apoyó en las 12 competencias parentales recogidas en la LOPIVI y en modelos basados en evidencia que han mostrado su eficacia para mejorar el buen trato y fortalecer la salud mental en la infancia. También abordó desafíos emergentes como las familias formadas mediante donación de gametos, señalando la importancia de acompañar los procesos de revelación y el desarrollo de la identidad desde la transparencia y el cuidado.
Maternidad adolescente: entre el estigma y la resiliencia
La última ponencia del día, a cargo de María Consuelo Cruz Ramos, doctoranda en la Universidad Loyola analizó la maternidad adolescente como una experiencia compleja en la que el estigma social, las reacciones familiares y la falta de apoyos pueden desencadenar elevados niveles de estrés, ansiedad e incluso trauma. Sin embargo, Cruz mostró también cómo muchas adolescentes encuentran en la maternidad un motor de cambio, construyendo nuevas metas y fortaleciendo su madurez cuando cuentan con un entorno de apoyo adecuado.
Clausura: “La ciencia al servicio de la vulnerabilidad humana”
La clausura estuvo a cargo de Luis Morales, decano de la Facultad de Psicología de la Universidad Loyola, quien destacó la importancia de seguir impulsando una atención perinatal basada en evidencia, interdisciplinar y socialmente comprometida. Destacó aspectos como la relevancia de la ciencia al servicio de la vulnerabilidad humana, la ética del acompañamiento y la mirada integral y colaborativa. Las VI Jornadas de la AEPP cerraron así con una sensación compartida: la convicción de que acompañar la salud mental perinatal es cuidar el inicio mismo de la vida.



