Abstract |
Objetivo General:\r\nAportar elementos estratégicos al manejo social y ambientalmente sostenible de recursos naturales en Iberoamérica en entornos de vulnerabilidad social y ecológica al cambio climático, desde los enfoques de género, transdisciplinar y participativo que promueva escenarios innovadores de investigación, intercambio de experiencias, capacitación y formación académica respecto a procesos integrales de adaptación y mitigación.\r\n\r\nObjetivos específicos\r\n• Identificar elementos de vulnerabilidad social y ecológica al cambio climático en ecosistemas estratégicos de los países que conforman la Red SOS-NATURA, a través de un diagnóstico documental que incorpore el enfoque de género y permita establecer la línea base para el desarrollo de alternativas viables y \r\nsostenibles de conservación, uso y manejo de recursos naturales en pro de fomentar su resiliencia. \r\n• Elaborar una agenda participativa de investigación e innovación, que atienda los factores relevantes identificados en el objetivo anterior a través de trabajos \r\nde grado, tesis y proyectos de investigación que puedan ser adelantados por estudiantes de pregrado y posgrado, investigadores y académicos de los equipos vinculados a la Red.\r\n• Diseñar espacios académicos que permita la formación de estudiantes de pre y posgrado, así como líderes comunitarios, funcionarios públicos y privados, en \r\ntorno a procesos sostenibles de manejo de recursos naturales con enfoque de género, con miras a fomentar resiliencia social y ecológica al cambio climático \r\nen territorios iberoamericanos. \r\n• Facilitar escenarios de intercambio de experiencias innovadoras entre comunidades locales, académicas e investigativas, respecto a procesos de adaptación y mitigación a cambio climático con enfoque de género en pro de la conservación y uso de agua, suelo, biodiversidad y alimentos.\r\n• Proponer lineamientos territoriales de política pública que incidan y faciliten procesos de innovación para la adaptación y mitigación del cambio climático en\r\náreas geográficas vulnerables de los países miembros, de cara a impulsar una transición justa en los territorios y comunidades involucradas desde una visión integral que incorpore el enfoque de género. |