Mi carrera docente e investigadora tiene como marco la Filosofía y la Teología, tras haber realizado la Tesis en Filosofía en el Departamento de Filosofía Política y Moral de la UNED y la Tesis en Teología en el Departamento de Teología Dogmática de la UPSA. Ambos trabajos han guiado mis líneas de investigación y han determinado el interés mostrado, en diversas publicaciones y cursos impartidos, por la Reforma protestante y por el Humanismo. He tratado de aproximarme a los orígenes de ambos movimientos e investigar sus afinidades y desencuentros de la mano de Melanchthon, Lutero y Erasmo. El interés por el siglo XVI me ha conducido también a estudiar el Humanismo español (Pedro de Valencia, Lorenzo de Zamora, Pedro Martínez de Osma, Francisco Suárez...) y a participar en varios Proyectos de Investigación financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad. En el ámbito de la Reforma surge la segunda línea de investigación: teologías políticas y/o filosofías políticas. He intentado mostrar cuáles son las aportaciones del protestantismo al desarrollo de la tradición político-jurídica occidental, lo que me ha conducido a rastrear su influencia en los modernos Estados surgidos de la Ilustración para ofrecer una crítica, por una parte, a la denominada religión política y, por otra, a revisar la tradición luterana del concepto de Estado, particularmente presente en Alemania y que apela a Lutero para hacer de lo político una mediación epifánica de lo divino. Esta adulteración del pensamiento de Lutero me ha llevado a investigar aquellas filosofías que o bien se han interesado por el sentido político dela religión (J. Taubes, G. Agamben) o bien, cosa distinta, por el sentido teológico de la política (C. Schmitt). El trasfondo del análisis político lo compone, por último, una crítica a los límites y dimensiones de la racionalidad moderna. Los límites que he intentado explorar parten de que el precio de racionalización del mundo moderno ha sido excesivo y que tras la crisis de la filosofía yde la historia, que pone en duda y ya no se fía del poder creador del logos, el pensamiento filosófico queda polarizado entre aquellos que reniegan de las cuestiones kantianas porque son excesivas y anticuadas y no responden a lo que de sí da la existencia del hombre en el mundo (Sloterdijk, Blumenberg), y aquellos que entienden que la crisis ha de ser superada mediante la posibilidad de la historia y la libertad (H. Jonas, J. Taubes). En la formación se ha favorecido la movilidad y la interdisciplinariedad, de ahí el haber completado la formación académica en la Universidad alemana, atendiendo tanto al estudio de la Filosofía como de la Teología. Esta interdisciplinariedad se refleja en las publicaciones, en los Proyectos de Investigación y en la docencia impartida, principalmente en los Cursos de Doctorado, que responden a las líneas de investigación descritas.
Publicación |
---|
Una incipiente filosofía de la historia en el Humanismo: Felipe Melanchthon (1497-1560) PENA BÚA, MARÍA DEL PILAR 01/01/2022 Alcance Article |
Martin Luther: Letter on the Art of Translating (1530). On translation, biblical hermeneutics and the dogmatic option of the Reformation PENA BÚA, MARÍA DEL PILAR 01/10/2021 Alcance Article |
Martín Lutero: Carta sobre el arte de traducir (1530) Sobre la traducción, la hermenéutica bíblica y la opción dogmática de la Reforma PENA BÚA, MARÍA DEL PILAR 01/01/2021 Alcance Article |
La Geología Médica: una disciplina emergente PENA BÚA, MARÍA DEL PILAR 03/10/2016 Alcance Article |
Proyecto |
---|
EL ALUMNADO UNIVERSITARIO COMO AGENTE DE CIUDADANIA GLOBAL Y DE UNA JUSTICIA COSMOPOLITA Proyecto 15/01/2022 Importe: 40350.00 € Investigador Principal: EDUARDO IBÁÑEZ RUIZ DEL PORTAL |