Título | Ética y justicia cosmopolita en la escuela ibérica de la paz y la escolástica iberoamericana: aportaciones del pensamiento y tradición jesuita |
---|---|
Abreviado | PEMOSJ2 |
Área de gestión | Proyecto |
Comienzo | 01/09/2021 |
Abstract | El proyecto prosigue y desarrolla el esfuerzo crítico y hermenéutico de recuperación científica y social de las contribuciones y de las posibilidades emancipatorias de la Escuela Ibérica de la Paz. Gracias a un amplio y especializado equipo, se enfoca a estudiar y a recuperar fuentes morales importantes para valorar el aporte jesuita a la dimensión ética y de justicia entre pueblos y entre miembros de la comunidad humana universal. Los autores jesuitas, y las realizaciones institucionales de la orden jesuita en el Nuevo Mundo como las misiones y reducciones, constituyen una parte fundamental de esta Escuela para entender su desarrollo intelectual y social en la América colonial. Y a su vez, esas realizaciones e interacciones reales con los pueblos originarios, que podemos calibrar a través de las propias fuentes producidas por los pueblos originarios, ponen a prueba la calidad y el significado real de las propuestas morales del magisterio jesuita. La figura de mayor relevancia intelectual e histórica está representada, a nuestro juicio, por Francisco Suárez, cuya obra tuvo un alto impacto tanto en la península ibérica, en Europa como en América. Sin embargo, su amplia obra ha sido contemporáneamente estudiada de forma muy desigual debido tanto a su magnitud, como a la fragmentación de la investigación por disciplinas que se han focalizado en algunas de sus obras (fundamentalmente Disputaciones Metafísicas; De legibus; y Defensio fidei) para estudiar su metafísica, su filosofía legal, y su filosofía política respectivamente, sin tener en cuenta otras fuentes y el carácter sistemático de su pensamiento. Ello es debido a la escasez de fuentes editadas críticamente y traducidas a lenguas contemporáneas para hacerlas accesibles a una comunidad científica más amplia. En cualquier caso, nos encontramos con una cuasi oquedad en el tratamiento de las obras morales de este pensador. Sostenemos que no se pueden entender ni justificar al margen de su fundamentación ética sus innovadoras propuestas en el campo del derecho de gentes y del tratamiento del derecho natural frente a la diversidad racial, cultural, de género y religiosa de gentes, el carácter inalienable del dominio de sí mismo y de la libertad natural de los sujetos con independencia de su estatus jurídico positivo. El análisis moral de Suárez le conduce al reconocimiento, de la existencia de una comunidad universal de naturaleza supraestatal, que implica reglas morales superiores a la soberanía de los Estados, teniendo como fundamento la dignidad de la persona humana, la unidad y el bien común del género humano y la igualdad natural de las soberanías del orbe. La hipótesis primera es que los tratados morales de Francisco Suárez fundamentan y abren las posibilidades de desarrollo en el campo jurídico y político del pensador y de la propia tradición jesuita. La segunda hipótesis de trabajo es considerar el pensamiento y la tradición jesuita liderada por Francisco Suárez como promotora de una convivencia intercultural e interreligiosa en el contexto de las reducciones en la América hispana, y con relevancia y proyección para los desafíos cosmopolitas actuales. Puede entenderse esta tradición como un modelo social y cultural cosmopolita posibilitador de un diálogo intercultural e interreligioso para ser tenido en cuenta actualmente para enfrentar los desafíos sociales ante la diversidad cultural y religiosa, así como en la búsqueda de sostenibilidad social y ecológica |
Entidad financiadora | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
Importe | 28193 € |
Unidad |
Instituto de Ética Aplicada Programa de Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible Departamento de Humanidades y Filosofía Derechos Humanos, tradición jesuita y transformación social |
Investigador Principal | |
CO IP |