Estudiantes que participan en el proyecto de innovación docente “Ciudadanía y Justicia Global. Universidad y Agenda 2030” han organizado, junto al Servicio de Relaciones Internacionales, una Feria Intercultural para promover el encuentro de alumnado de distintas culturas.
Estudiantes de distintos países y nacionalidades han compartido con toda la comunidad educativa expresiones artísticas y culturales de sus países para promover el diálogo y dar visibilidad a la diversidad cultural presente en los campus. En la actividad han participado no solo estudiantes Erasmus sino alumnado de Loyola procedente de otros países o culturas diferentes. Es el caso de Joseph Dassaev, nacido en Camerún o Wiam Msadar, de origen marroquí, que es la única estudiante musulmana del campus de Córdoba.
Wiam, estudiante del grado de Relaciones Internacionales, vive en Baeza y explica que al principio le costó integrarse en la Universidad porque muchos de sus compañeros ya se conocían antes de iniciar los estudios universitarios. También considera que ha tenido más difícil integrarse por ser la única estudiante musulmana pero que con el tiempo ha ido ampliando su círculo. Para ella ha sido importante participar en la Feria porque “he conocido a personas que tienen vivencias parecidas a la mía, he aprendido mucho sobre otras culturas y me parece muy necesario crear un espacio como este en el que podamos compartir, hablar y crear nuevos círculos en los que haya mayor compresión y empatía”
Otro de los estudiantes que ha participado es Israel Quiroz, alumno Erasmus de México que estudia el grado en Derecho. Israel eligió Loyola por el vínculo existente con su universidad, también ligada a la Compañía de Jesús. Lo que más le ha asombrado de nuestro país es la diferencia horaria para ciertas actividades como son la comida o la siesta. También extraña la comida de su país “al ser mexicano hay ingredientes que no encuentro en los supermercados. Hay muy poca variedad de picantes”.
Diferencias culturales y religiosas
La actividad ha permitido que los alumnos y alumnas conozcan nuevas personas y creen relaciones de amistad. Todos los participantes han salido enriquecidos con la experiencia que ha puesto voz a países tan desconocidos como Costa de Marfil o Camerún y hasta les ha permitido conocer la obra de intelectuales de otros países como es el caso de Achille Mbembe, filósofo camerunés.
Los países más representados en la Feria han sido Alemania, Camerún, Costa de Marfil, Marruecos y México. Si bien es cierto que en las conversaciones se han tratado temas ligados a otros muchos países, como Argelia, Estados Unidos, Colombia, Bélgica o Italia, derivados de la experiencia de alguno de los estudiantes en ellos. También han dialogado de sus diferencias culturales y religiosas y han ampliado sus conocimientos sobre el animismo de Camerún, la cultura amazigh o bereber, el cristianismo o el islam.