La jornada ha permitido al alumnado internacional conocer de primera mano cómo municipios rurales andaluces están impulsando soluciones innovadoras frente a la despoblación, integrando cultura, agricultura sostenible y participación comunitaria.
La Universidad Loyola ha desarrollado una visita de estudios con el objetivo de profundizar en los retos de la despoblación rural, el desarrollo agrícola y la sostenibilidad ambiental en el territorio andaluz. La actividad formó parte de la asignatura y clase internacional de Medioambiente y Sostenibilidad, que imparte el profesor e investigador Lorenzo Estepa, y se llevó a cabo en coordinación con Alejandra De Miguel, responsable de programación ERASMUS+ en el Departamento de Relaciones Internacionales.
Obejo como ejemplo de dinamización sociocultural
La jornada, diseñada como una experiencia formativa completa, reunió a estudiantes internacionales del campus de Córdoba en un recorrido por la población de Obejo, en la Mancomunidad del Guadiato, una de las comarcas que mejor refleja la complejidad de los desafíos demográficos y económicos que atraviesan las zonas rurales del interior de Andalucía. Como parte principal de la actividad, el grupo visitó tanto la finca olivarera de La Fresnedilla como la población de Obejo, situada en el corazón de Sierra Morena, donde pudieron conocer su colección de murales, concebidos como un museo al aire libre que ha contribuido a la dinamización sociocultural del municipio. Durante esta visita, los estudiantes mantuvieron un encuentro con el teniente de alcalde, Antonio Ruiz, quien explicó las medidas que el ayuntamiento está desarrollando para combatir la despoblación y fomentar el desarrollo rural a través de la cultura, destacando el papel del arte público como herramienta de proyección territorial.
El olivar de montaña como modelo sostenible
La ruta continuó con una visita a la Cooperativa San Antonio Abad y un acercamiento a las técnicas agrícolas tradicionales del olivar de montaña cordobés. Allí, los estudiantes pudieron analizar sobre el terreno un sistema productivo que combina sostenibilidad ambiental, conservación del paisaje y saberes locales transmitidos de generación en generación. Asimismo, los recorridos por el entorno natural permitieron al alumnado examinar la singularidad ecosistémica de la zona, donde conviven el modelo agrosilvopastoril de la Dehesa, el bosque mediterráneo natural y el olivar de montaña, convirtiendo a Sierra Morena en un enclave único a nivel mundial.

Aprendizaje práctico en La Fresnedilla
En último lugar, la expedición visitó el proyecto agrocultural de La Fresnedilla, un espacio referente a nivel local en prácticas agroecológicas, bioarquitectura y conservación de tradiciones rurales sostenibles. Allí, los estudiantes participaron en diversos talleres formativos que ofrecieron una visión aplicada sobre los modelos emergentes de sostenibilidad comunitaria y manejo responsable del territorio.
Durante los talleres intervino Pablo Navazo, profesor-investigador de Loyola y miembro fundador de la asociación La Fresnedilla, quien destacó la importancia de estas experiencias inmersivas: «Para comprender la sostenibilidad rural de nuestro territorio no es suficiente con estudiarla a nivel teórico; supone algo esencial que el alumnado observe, pregunte y experimente en primera persona».
La iniciativa reafirma el compromiso de la Universidad Loyola con un aprendizaje conectado a los retos reales del territorio y con el desarrollo sostenible de las zonas rurales de Andalucía



