Periodismo de calidad y el “reciclaje permanente” principales conclusiones de la mesa redonda ‘Nuevo Periodismo’

05/04/2022

El campus de Córdoba de la Universidad Loyola ha acogido la mesa redonda 'Nuevo Periodismo' donde han participado profesionales de los medios de comunicación de la provincia. El periodista Fernando Jáuregui, presidente del Foro Periodismo 2030 y Javier Lozano, vicedecano de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas, han sido los encargados de inaugurar el encuentro. 

La necesidad de realizar un periodismo de calidad, honesto y riguroso para luchar contra la desinformación, junto a un “reciclaje permanente” basado principalmente en las nuevas tecnologías, han sido las principales conclusiones del encuentro profesional desarrollado en Córdoba al que ha asistido alumnado del grado en Comunicación de la Universidad Loyoa. 

En la presentación del acto, en el que también ha participado el presidente de la Asociación de la Prensa de Córdoba, Ricardo Rodríguez Aparicio, el presidente del foro Periodismo 2030, Fernando Jáuregui, ha defendido que la prensa en papel “difícilmente desaparecerá” gracias a su credibilidad. Jáuregui ha recordado el papel tan importante desarrollado por los periódicos durante la pandemia “que salieron a la calle con los quioscos y los bares cerrados”.

Por su parte, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales Humanas de la Universidad Loyola, Javier Lozano, animó a los distintos medios invitados al acto a colaborar con la gala de Premios Universitarios celebrados por primera vez el año pasado  y recordó que  gracias a Loyola, Córdoba se ha convertido en una “gran ciudad donde se puede estudiar Comunicación”.

Los nuevos formatos digitales, el valor de la prensa escrita, la importancia de las redes sociales para llegar a un sector más joven de la sociedad y los continuos cambios que ya se están haciendo a la hora de comunicar en este “nuevo periodismo” han sido los temas más debatidos en esta cita. Han participado e intervenido los directores o responsables de los principales periódicos cordobeses así como medios digitales nativos como es el caso de Cordópolis;  la cadena SER o directivos de comunicación como el de CajaSur.  

3

El director de Diario Córdoba, Rafael Romero ha recalcado que “somos optimistas en la gran oportunidad que se nos presenta para llegar a más público mediante la transformación digital” y que el periodismo será “más técnico” que el tradicional pero no “más formal”. Señaló que el podcast, las redes sociales y las newsletter son nuevas formas de hacer información.

Francisco Poyato, director de ABC Córdoba, ha dado importancia a los medios de papel frente a los digitales “una portada de un periódico en papel aún tiene más fuerza e influencia que una portada en un medio digital. Ha cambiado la forma de informarnos y de transmitir la información, pero el papel del periodista y el contar buenas historias no debe desaparecer nunca”.

Cisco López, jefe de local de El Día de Córdoba, ha puesto énfasis en la importancia de la “especialización para trabajar muy bien en un ámbito concreto. Tenemos que saber qué queremos y cómo lo queremos comunicar”.

Isabel Sánchez, directora de Radio Córdoba Cadena SER, ha aconsejado al alumnado “seguir las cuentas de redes sociales de los profesionales ya que es un modo gratuito y fiable de consumir información veraz. El periodismo es una profesión en el que el propio periodista tiene su marca e imagen frente al público”. Respecto al número de oyentes jóvenes que actualmente consumen la radio ha puesto en valor los programas de humor que “junto a la implementación de nuevas tecnologías han refrescado la radio y es escuchada por un grupo muy amplio de personas”.

7

Por su parte, Jacinto Mañas, director de comunicación de Cajasur, ha hecho hincapié en “la búsqueda constante de la honestidad. Para ser creíbles, ya trabajes en comunicación corporativa o en cualquier redacción, has de ser honesto y veraz. El crédito y la reputación de los periodistas y comunicadores en general se gana a diario desde el rigor”.   

Para Manuel Pimentel, editor del libro Periodismo 2030, de Almuzara, “son cientos los periodistas que también son autores y escritores de libros fomentando así una unión entre la lectura y el periodismo”. Pimentel ha puesto en valor la importancia del libro en formato físico pues “en las editoras ha crecido más que el formato ebook y la venta de libros crece más entre el sector joven de la población”.

Alfonso Alba, director del diario digital Cordópolis, ha subrayado que “hay que acabar con el periodismo activista que se dedica a atacar”. Apuesta por “un sistema de financiación mixta ya que no todo el mundo se va a poder permitir una suscripción a un medio y muchas personas quedarían fuera de una información veraz”.

El debate ha sido moderado por el veterano periodista Juan Ojeda y el también periodista y profesor de Comunicación de Loyola José María Martín.

Ojeda durante el encuentro ha puntualizado que “lo que distingue a un periodista de verdad son las fuentes que le dicen lo que va a pasar o lo que ha pasado sabiendo distinguir entre las que son fiables y las que son tóxicas”.

El profesor Martín ha recordado también su paso por la radio y el periodismo escrito subrayando la importancia de este tipo de encuentros entre universidad y profesionales de la comunicación.

Comparte
Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp