La Universidad Loyola, mediante su Facultad de Comunicación y Artes, ha acogido la Conferencia "Un periodista en Rusia: la historia más difícil".
Una ponencia impartida por Xavier Colás, corresponsal en Rusia y Ucrania para El Mundo, Onda Cero, Telecinco y France24/RFI y autor del libro “Putinistán. Un país alucinante en manos de un presidente alucinado”.
El evento ha estado dirigido principalmente a todos los estudiantes de Comunicación y Relaciones Internacionales, pero se ha realizado en abierto debido a su interés general.
La introducción del ponente ha corrido a cargo del Decano de la Facultad de Comunicación y Artes, José Antonio Muñiz, en ella ha explicado que Xavier ha ejercido como periodista en Rusia durante 12 años, viviendo en primera persona todo sucedido en el país de Europa del Este durante la última década.
El periodista ha compartido con los asistentes su experiencia como corresponsal en Moscú, siendo testigo en primera línea de batalla de la invasión de Ucrania por parte de Putin. Buena parte de esa experiencia la recoge en su reciente libro, que ha sido todo un éxito editorial, con anécdotas como que ha comido con espías en diferentes ocasiones y han querido comprarle, en Rusia, agasajándole con grandes comidas.
Colás, en su primer libro, explica con todo tipo de detalles su experiencia de años de cobertura del régimen ruso, “los periodistas tendemos a exagerar, pero llega un momento que queremos poner las cosas en el punto justo. He querido poner a Putin en el punto justo, se ha escrito demasiado sobre su maldad atribuyéndole todo tipo de hechos y yo he querido explicar su comportamiento desde un punto de vista crítico”.
Su opinión ha ido afinándose desde que llegó a Rusia, “allí cometimos el error de verlo como una dictadura del pasado por nuestra tradición española, pero Rusia no es una dictadura que se vaya a acabar en el presente porque no es del pasado; es una dictadura del futuro”. Para Xavier, Rusia vive una dictadura posmoderna, preparada, sutil y que está pendiente de la Opinión Pública, hubo un tránsito de la antigua dictadura a la que hoy en día se vive.
Tiene similitudes con el pasado, pero tiene mucho de futuro, “se parece mucho a la dictadura que EE. UU. puede ser”. Las dictaduras pueden surgir de forma más suave, con un tránsito indoloro y donde muchísimas personas lo posibilitaron voluntariamente. El proceso ruso ha sido muy sofisticado, “en Rusia fue muy eficaz, hubo un malentendido sobre la libertad. Cuando la URSS se desmorona, los rusos se meten en una posguerra sin haber sufrido una guerra. Tuvieron una crisis económica, desplome de la esperanza de vida y de la renta per cápita, además de una perdida de territorios y un cambio de régimen, todos los síntomas fueron de haber perdido una guerra, menos uno, la libertad. No supieron controlar la libertad. La gente se abrazó a lo individual y a lo material y así se cedió la libertad al estado, se gestionó desde el gobierno”.
“Si en España no se hubieran hecho manifestaciones, la transición tras la dictadura podría haber sido muy similar a la rusa”
Xavier empezó a escribir su libro a raíz de que sus compañeros empezaron a exiliarse. Hoy en día, una de las principales razones por las que Rusia invade Ucrania es porque no se quieren ir del poder. “Siempre cuando un régimen tiene un problema hay que ver momentos importantes: cuando la gente tiene miedo al principio y cuando los que mandan, no se quieren ir del poder. Empiezan a magnificarse sus actos, ya no se pueden ir”.
Para los rusos es muy difícil salir del régimen, “ellos han vivido toda la vida esa situación”.