Apertura de Curso: Obras e instituciones de la Compañía de Jesús en la Iglesia Portaceli de Sevilla

17/10/2024

Este miércoles 16 de octubre, a iniciativa de todas las obras e instituciones de la Compañía de Jesús en Sevilla, ha tenido lugar en el entorno Portaceli la inauguración del curso 2024/2025 del cuerpo apostólico de la Plataforma Apostólica Suroccidental en dicha ciudad. 

El objetivo de este encuentro ha sido poner en el centro de nuestra vida el Evangelio, por qué sentimos que está “domesticado” así como las actitudes que debemos tener a la hora de recibir la palabra de Dios y los testigos de fe para seguir sus pasos y caminos. 

Una tarde de convivencia a la que asistieron más de 500 personas, entre ellas muchos de los padres, familiares y amigos de los jesuitas en Sevilla.  

olaizola2

La jornada comenzó a las 19:00h con una conferencia en la que José Mº Rodríguez Olaizola Sj hizo una extensa plática en la iglesia del Colegio Portaceli, bajo el nombre de “El Evangelio domesticado” y con la premisa de que se está poniendo de moda creer, José Mº explicó que creer va mucho más allá, “Creer es tener confianza, tener por cierto que algo o alguien existe realmente. Marca una diferencia en tu vida”. 

Hoy en día vivimos en un mundo donde las noticias malas y las fakes news son las protagonistas de nuestro día a día. Todos sabemos y todos hemos experimentado que hay buenas noticias, “el momento de un te quiero, el nacimiento de un hijo, un diagnóstico positivo... las buenas noticias se convierten en algo expansivo y no te lo quedas para ti, todos entendemos que quiere decir una buena noticia. El evangelio es una buena noticia para la vida”. 

olaizola1

José María Rodríguez Olaizola sitúa diferentes ideas que explica el Evangelio. El evangelio puede cambiar la vida, “La primera palabra de dios a cada uno de nosotros es: yo te quiero, es una buenísima noticia. La conciencia de ser profundamente amados por el padre, todos y cada uno incondicionalmente. vivimos en un mundo donde las personas anhelamos ser amadas, pero vivimos siendo juzgados. Tenemos miedo de no estar a la altura de las expectativas, pero dios es amor. El amor lo llevamos tan dentro que estamos capacitados y preparados”. 

Otro punto es: tú vida importa, la conciencia de tener un lugar en el mundo. Tenemos un lugar y un proyecto para cada uno. “Mi vida de verdad importa, aunque tú no te des cuenta Dios está saliendo a tu encuentro. La vocación es la conciencia de que solo tenemos una vida y tiene que ser plena, todos tenemos una misión”. 

El Evangelio tiene que ver mucho con la idea de belleza. “El mundo es bello para quien sabe mirarlo, el creador ha hecho un mundo lleno de posibilidades. Estamos acostumbrados a ver las sombras, pero hay tanto bien en el entorno. Todos y cada uno de nosotros somos bellos, eso tambien es una buena noticia”. 

El concepto de libertad se une a la libertad con las que nos creó Jesucristo, “ser libre no es vivirlo todo y probar todas las experiencias, ser libres es poder elegir el bien y saber discernir entre el bien y el mal”. Unido a ello, está la felicidad, el evangelio es una propuesta de plenitud. “Las bienaventuranzas hablan de felicidad, la felicidad que propone el evangelio no deriva de un sentimiento positivo, el matiz es que la felicidad que propone es compatible con el sufrimiento. Los días de tormenta la felicidad no pierde ni el horizonte ni los motivos”. 

La idea de comunidad nos cuenta que no estamos solos. Tenemos una vinculación profunda porque sentimos que pertenecemos a un grupo mayor donde siempre cabe alguien más, “no prohíbe la diferencia”. Por último, pero no menos importante, la idea de la Fe. “Dios no ha elegido ser evidente, el mundo está lleno de sus huellas. La gente busca por inercia algo, necesitamos mostrar la plausibilidad de Dios, vivir como buscadores de Dios”. 

olaizola3

Hoy en día todos estos ideales rozan con los pensamientos de la sociedad. El mundo nos dice que podemos tener todo y probar todo, pero el evangelio nos dice otra cosa diferente. Vivimos en pequeñas comunidades, la felicidad se busca en lo más efímero y buscamos la belleza en lo superficial, vivimos en un mundo muy fragmentado. De alguna manera tenemos domesticado el Evangelio. 

Para el Secretario de Comunicación de la Provincia de España de la Compañía de Jesús, el Evangelio se va edulcorando y limando cuando se le da emotivismo. “Reducir la fe a un sentimiento no es bueno si la emoción no da paso a la conversión, provocar sentimientos es relativamente fácil, pero tenemos que buscar qué provoca esa emoción y qué hay de verdad en nuestro encuentro con el Señor”. 

“Escuchemos el evangelio como si lo escucháramos por vez primera” 

Un segundo camino para domesticar el evangelio es la fragmentación. El evangelio sí, pero de diferentes formas en nuestra vida. “La palabra no puede estar en algunas partes de tu vida, tiene que estar en todas. Cómo celebras, amas, interpretad la realidad, cómo opinas... no podemos reducirlo”. Otro gran fallo a la hora de interpretar el evangelio es darle una mirada ideológica. "Es un peligro manipular el evangelio según nuestras opiniones, no tenemos que convertir el evangelio, nos tiene que convertir a nosotros”. 

Lo celebrativo es otra forma de domesticar. Seguimos siendo millones de personas que escuchamos el evangelio semanalmente, pero no termina de calar el mensaje. “A veces necesitamos recordar lo que estamos celebrando, no podemos ser espectadores, somos protagonistas. Corremos el peligro de caer en el aburrimiento y no caer en la trascendencia”.  

Tenemos que recuperar la chispa y la capacidad, la nueva noticia no llega porque nosotros mismos dejamos que el evangelio se adormile dentro de nosotros. “El evangelio no es fuego apagado, si se agita puede avivar”. 

olaizola4

¿Qué necesitamos? ¿Qué podríamos pedir? 

Dios ha elegido necesitarnos y ser testigos creíbles de la fe. “Gente cuya vida pueda inquietar porque vivir el evangelio es algo bueno”.  

Nuestro reto es ser capaces de asumir actitudes básicas como la capacidad de trasparentar con tu vida el amor verdadero. “El primer testimonio que da un cristiano no es por lo que tiene es por lo que está, amor es también la capacidad para descubrir lo bueno de las personas porque la mirada se va ejercitando. El amor, la necesidad de profundizar, dejar que la intemperie te toque, abrir los ojos y después, con todo ello, llévatelo a tu vida. La oración no es meditación conmigo mismo, el elemento que marca la oración es que al otro lado hay un tu”.

“El testigo traduce, sana y genera una comunidad. Estamos llamados a forjar comunidades” 

Al final esta conferencia, se ha acontecido la Eucaristía de envío en la misma iglesia Portaceli. Al cierre de esta fructífera jornada, se ha compartido un ágape fraterno en el Centro Arrupe. 

olaizola5

Comparte
Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp