El investigador en ciencia de los datos de la Universidad Loyola Álvaro Gómez Losada nombrado colaborador experto de la Agencia Europea del Medicamento

28/11/2023

Desde el pasado mes de septiembre, el experto en estadística y biólogo asesora al departamento de Investigación y Desarrollo de esta institución europea en la toma de decisiones reguladoras de medicamentos.

Álvaro Gómez Losada, investigador y profesor de la Universidad Loyola ha sido recientemente nombrado asesor de la Agencia Europea del Medicamento. Comienza así una colaboración institucional que implica a la Universidad Loyola como centro de investigación para el cual el experto ejerce su labor.

El investigador recientemente nombrado es científico de datos y profesor de la Universidad Loyola, anteriormente investigador en el Centro Común de Investigación (JRC), el servicio científico interno de la Comisión Europea. Es doctor, máster y licenciado en Estadística por la Universidad de Sevilla, y máster y licenciado en Biología por la Universidad de Córdoba. Su especialización ha sido en el diseño, implementación, evaluación y aplicación de algoritmos de aprendizaje automático y diferentes métodos estadísticos a diferentes campos.

Esta colaboración se enmarca en el Programa de Expertos Colaboradores de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y está dirigido a científicos y profesionales europeos que deseen compartir su experiencia profesional en áreas concretas de las actividades de la Agencia. Según apunta Álvaro Gómez: “En nuestro caso, se trata de ayudar al Departamento de Investigación y Desarrollo de la EMA en ciertos aspectos relacionados con la toma de decisiones reguladoras de medicamentos. Esta agencia posee un papel central en la salud de la EU27, al ser la responsable final de otorgar la autorización para la comercialización de los medicamentos”.

“Se trata de una toma de decisiones de enorme responsabilidad, ya que esta agencia se encarga de aprobar cada medicamento que se usa en la Unión Europea a nivel humano y veterinario. Con lo cual se trata de una toma de decisiones que afecta a cada uno de los ciudadanos europeos”, apunta el investigador.

“Se trata de una toma de decisiones de enorme responsabilidad, ya que se encarga de aprobar cada medicamento que se usa en la Unión Europea a nivel humano y veterinario”

 El científico ha aportado hasta el momento sus conocimientos de técnicas de Inteligencia Artificial y estadísticas a la toma de decisiones en ámbitos como la economía digital, analizando la transparencia de los algoritmos que hay detrás de grandes plataformas digitales como Amazon, y ha desarrollado aplicaciones para la sostenibilidad de la economía. En definitiva, el trabajo de un científico de los datos “consiste en una combinación de técnicas estadísticas e inteligencia artificial (aprendizaje automático). Manejar grandes cantidades de datos y saber elegir aquellos métodos y procedimientos que mejor se ajusten al problema y datos en estudio.”, explica Álvaro Gómez Losada.

En concreto cuando el trabajo del científico de datos se aplica a un sector determinado como es este caso a la industria farmacéutica, “no se necesita más que tener cierta capacidad de análisis que ayude a describir o prever alguna situación de interés para dicha industria, o estimar cuál pudiera ser su evolución en el tiempo”, apunta el científico.

“El trabajo del científico de los datos consiste sobre todo en manejar grandes cantidades de datos y saber elegir aquellos métodos y procedimientos que mejor se ajusten al problema y datos en estudio”.

Álvaro Gómez Losada aclara que “Más allá de esta industria en particular, se trata de entender bien el problema que se aborda, las necesidades del cliente y tener algunas nociones del dominio que se estudia, por lo que, para este último caso, es obligado un estudio previo del mismo”.

En los últimos años hemos asistido a una explosión de la Inteligencia artificial, los avances en computación han permitido cada vez más la gestión de grandes cantidades de datos. Hace 20 años existían técnicas que necesitaban menos recursos de computación y empleaban otro tipo de algoritmos. Según apunta Gómez Losada: “existen dimensiones diferentes en el tratamiento de datos. Lo principal es entender las necesidades de la industria, para intentar  dar respuesta a las preguntas de interés que plantea”.

“Lo principal es entender las necesidades de la industria, para intentar dar respuesta a las preguntas de interés que plantea”.

“Existe un amplio abanico de técnicas estadísticas o algoritmos disponibles para el tratamiento de datos. En este sentido, desde mi experiencia, es preferible utilizar técnicas bien conocidas cuyo funcionamiento sea fácil de entender, y que permitan dar una explicación coherente al fenómeno que se estudia, a aquellas que te ofrecen una alta precisión”, aclara el investigador.

“Una combinación de técnicas clásicas y modernas es lo que siempre me ha dado buen resultado, es decir, no todas las técnicas que se empleaban antes de la llegada de la actual inteligencia artificial están desfasadas, ni todas las de vanguardia son las más prometedoras o fácilmente implementables”.

“Una combinación de técnicas clásicas y modernas es lo que siempre me ha dado buen resultado, es decir, no todas las técnicas que se empleaban antes de la llegada de la actual inteligencia artificial están desfasadas, ni todas las de vanguardia son las más prometedoras o fácilmente implementables”.

Ante la posibilidad de aconsejar a futuros trabajadores de este ámbito que actualmente se están formando, el profesor de la Universidad Loyola afirma que: “En general, es importante no perder la curiosidad e intentar hacer los trabajos que les encarguen lo mejor posible y con compromiso”. El científico afirma que “En cuestiones de consultoría, quizás que el valor diferenciador que aporten lo van a obtener no por el conjunto de técnicas algorítmicas que empleen, aunque haya que conocer las principales, sino por el conocimiento del dominio que estudien”.

Comparte Share on Facebook Tweet about this on Twitter Share on LinkedIn