La Universidad Loyola acoge la VI Jornada SEEDO sobre Psicología y Obesidad: una mirada emocional y científica a la conducta alimentaria

10/11/2025

La Universidad Loyola ha sido sede de la VI Jornada Anual de Psicología y Obesidad SEEDO, bajo el lema “La familia frente a la obesidad infantil: un enfoque psicológico”.

El encuentro, organizado por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) en colaboración con el Departamento de Psicología de la Universidad Loyola, reunió a investigadores, profesionales sanitarios y expertos en conducta alimentaria para reflexionar sobre los factores emocionales, sociales y ambientales que influyen en el desarrollo de la obesidad infantil.

Un enfoque integral y humano de la obesidad

Durante la inauguración, el decano de la Facultad de Psicología y Educación, Luis Morales, subrayó la necesidad de ampliar la mirada científica sobre la obesidad: “Hasta ahora, la obesidad ha estado sustentada en enfoques médicos, pero la literatura científica ha demostrado que los factores emocionales aportan claves básicas para contribuir a crear nuevos modelos preventivos y de intervención. La sociedad española ha impulsado esta interdisciplinariedad, que es un avance que debemos celebrar y fortalecer. Desde la Universidad nos sentimos comprometidos con este enfoque, y este espacio nos invita a seguir avanzando y a buscar respuestas.”

Por su parte, Santos Solano, coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología y Obesidad de la SEEDO y director de la Unidad de Obesidad del Centro ITEM, destacó la necesidad de incorporar una visión más global en la práctica clínica: “Cada paciente tiene una relación con su cuerpo y con la comida que debe ser tratada con toda la atención. Desde la SEEDO sabemos que sin una mirada integral al abordaje de la obesidad no se puede avanzar. Con este grupo de trabajo queremos impulsar una atención clínica más humana.”

El profesor titular de la Universidad Loyola, Cristian Olarte, co-director de la jornada, reforzó esta idea desde la perspectiva académica e investigadora: “Desde Loyola investigamos la relación entre emoción, motivación y conducta alimentaria, y apostamos por un abordaje holístico que permita prevenir la obesidad desde la infancia, integrando educación, familia y ciencia.”

Finalmente, Cristóbal Morales, miembro de la Junta Directiva de SEEDO, subrayó el papel de la psicología en el éxito terapéutico: “Esta enfermedad tan compleja tiene una componente psicológica fuerte, y este abordaje holístico es totalmente necesario. Nos va a llevar al éxito ayudando a muchas personas, empezando desde la investigación universitaria.”

Factores psicológicos y ambientales: claves para la prevención

Entre las principales conclusiones de la jornada se destacó el creciente impacto de la obesidad infantil en las últimas décadas y la importancia de analizarla desde un enfoque interdisciplinar. Los ponentes coincidieron en que los factores emocionales, el entorno alimentario y la exposición publicitaria desempeñan un papel decisivo en la conducta alimentaria infantil.

La jornada se abrió con la conferencia inaugural de la investigadora Amy Finlay, del Institute of Population Health de la Universidad de Liverpool, quien abordó el impacto del marketing alimentario en la infancia. Finlay explicó cómo los menores están expuestos diariamente a mensajes publicitarios que influyen en su comportamiento alimentario y destacó la necesidad de políticas públicas más estrictas para protegerlos.

seedo2

A continuación, la Dra. Helena Vall Roqué, del Institut Universitari Avedis Donabedian, presentó el Proyecto Bambú, una intervención pionera para prevenir la obesidad desde la primera infancia implicando activamente a las familias.

La Dra. Griselda Herrero, dietista-nutricionista y doctora en Bioquímica, analizó el impacto del estigma de peso en la conducta alimentaria y el papel de las familias en la educación emocional. Por su parte, Cristina Andrades, psicóloga y directora del Centro Cristina Andrades, cerró la sesión matinal con la ponencia “La mesa como escuela”, centrada en la relación afectiva y educativa que se construye en torno a la comida.

La investigación universitaria, presente en la jornada

El evento contó también con la participación de alumnado investigador de los grados en Psicología y en Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Loyola, que presentó diversos pósteres científicos sobre temas como la adicción a la comida, la ingesta emocional, la insatisfacción corporal o la influencia de la salud mental en la conducta alimentaria.

Entre los trabajos expuestos destacaron estudios sobre la relación entre ejercicio físico e ingesta emocional, la influencia del IMC en la adicción a la comida y los niveles de hambre ante estímulos alimentarios, o las creencias alimentarias en población universitaria colombiana sobre la alimentación saludable.
Estas investigaciones, dirigidas por el profesor Cristian Olarte Sánchez y desarrolladas en el marco de los laboratorios de neurociencia y psicología de Loyola, muestran la implicación creciente de los estudiantes en proyectos científicos con impacto social.

seedo3

El Ayudante de Investigación FPI Emilio Pericet junto con la Alumna E. Del Valle Martín presentando su trabajo de investigación sobre la relación entre el ejercicio físico y la ingesta emocional

El premio al mejor póster fue para el trabajo “Detectando actitudes obesogénicas familiares en la etapa preescolar a través de una escala breve”, realizado por Jesús Carretero Bravo, Bernardo Ferriz-Mas, Mercedes Díaz Rodríguez y Juan Luis González Caballero, que propone una herramienta práctica para identificar precozmente actitudes familiares relacionadas con el riesgo de obesidad infantil.

Taller práctico: más allá del peso

La jornada concluyó con el taller “Más allá del peso: mindful eating, compasión y regulación emocional en obesidad infantil”, coordinado por Paula Villapalos Rodríguez y Andrea Gil Gómez-Lobo, investigadoras predoctorales de la Universidad Autónoma de Madrid, junto a la Dra. Ana Rosa Sepúlveda García.
Durante la sesión, se trabajaron estrategias de alimentación consciente, autocompasión y manejo emocional, destacando la importancia de integrar la regulación emocional en los tratamientos de obesidad infantil desde la familia y la escuela.

El taller se convirtió en un espacio de reflexión sobre cómo la educación emocional puede ser una herramienta poderosa para prevenir la obesidad y promover hábitos saludables sostenibles.

Investigación y compromiso desde la Universidad Loyola

El encuentro reafirma el compromiso de la Universidad Loyola con la investigación interdisciplinar en salud y bienestar psicológico, en colaboración con redes científicas nacionales e internacionales.

Desde el ámbito académico, las líneas de investigación lideradas por Cristian Olarte, Emilio Pericet y Julieta Sánchez Bizama trabajan en la prevención de la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria desde la neurociencia, la psicología emocional y la tecnología aplicada.

“Esta jornada demuestra que la ciencia puede ser más humana cuando se construye desde la colaboración y el compromiso con las personas”, concluyó el equipo organizador.

Comparte
Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp