La Universidad Loyola reflexiona y dialoga sobre el futuro de las energías limpias con expertos en Hidrógeno y Fusión Nuclear

20/01/2023

A partir de los recientes hallazgos en Fusión Nuclear, a la misma vez que España apuesta por el Hidrógeno Verde nos situamos en un momento clave en el que los científicos pueden dar numerosas respuestas a la situación en la que nos encontramos en el futuro de las energías renovables.

El pasado mes de diciembre, investigadores del National Ignition Facility (NIF) consiguieron mediante la técnica de Fusión Nuclear por confinamiento inercial un hito en la historia de la ciencia y la energía, ya que por primera vez se consiguió lograr más energía que la invertida para conseguirla. Desde entonces todas las miradas están puestas en ésta y otras formas de generar energías limpias. Pero también surgen cada vez más preguntas, ya que debemos conocer si estamos más cerca de vivir de energías producidas por esta técnica de fusión nuclea, o más bien tendremos que hacer convivir ésta y otras fuentes de energía renovables como el Hidrógeno verde.

La Universidad Loyola a través de su Escuela de Ingeniería ha organizado unas jornadas para presentar y discutir sobre los avances que se han producido recientemente y el futuro de la energía. El investigador José Luis Endrino Armenteros, académico experto en ingeniería de materiales y recubrimientos funcionales, colabora con el Instituto de Fusión Nuclear “Guillermo Velarde”, de la Universidad Politécnica de Madrid a través de la empresa en la que participa, Nano4Energy.

Un hito en la historia de la ciencia

Este centro ha colaborado en el hallazgo que recientemente consiguieron protagonizar una de las grandes noticias científicas del año 2022 en el campo de la física y la energía. El pasado 12 de diciembre investigadores del National Ignition Facility de EEUU consiguieron mediante la técnica de Fusión Nuclear por confinamiento inercial un hito en la historia de la ciencia y la energía, ya que por primera vez se consiguió lograr más energía que la invertida para conseguirla. Se consiguió producir 2,5 MJ con un láser de 2,1 MJ e incluso quizás se pudo llegar a 3 MJ.

Es por ello por lo que la Universidad Loyola ha decidido organizar un seminario para que los conocedores del gran hallazgo científico cuenten en primera persona los detalles de tal novedad en el mundo de la ciencia y lo que supone en un futuro a nivel científico, los retos que nos plantea y las formas de abordarlo.

Antonio Rivera, del Instituto de Fusión Nuclear de la UPV, ha intervenido haciendo una presentación sobre este hito científico y cómo supone un nuevo gran atractivo de la Fusión Nuclear por su potencial  para producir gran cantidad de energía. El investigador apuntó a su seguridad, aludiendo a que “Chernobil ahora no sería posible”. Además, no supone un problema de residuos ni problemas geopolíticos debido a la abundancia de materias primas.

nuclear2

Ha explicado la diferencia entre Fissión y Fusión, y la fusión inercial, y ha mostrado cómo en el NIF realizan este complicado proceso. Así como el logro de la llamada Ignición, consistente en liberar más energía que la invertida. Ha contado la historia de cómo experimento tras experimento se llegó a tal hallazgo.

El investigador reconoce que se trata de una gran noticia y para el trabajo que desarrollan supone un reconocimiento en que una creencia determinada en el área de investigación en la que trabajan ha merecido la pena, lo que supondrá un aumento de inversión pública en potenciar la investigación en este campo. De todos modos, según apunta el invitado “queda mucho por hacer, desde desarrollar nuevos materiales necesarios y comprobar ciertas viabilidades tecnológicas, científicas y económicas”.

La apuesta por el Hidrógeno

Por otro lado pero no muy lejos a nivel científico, la Universidad Loyola, a través de sus numerosos proyectos e iniciativas relacionadas con las energías renovables, establece una clara apuesta por la investigación y el desarrollo de tecnologías relacionadas con el Hidrógeno verde como vector energético.

En este sentido, la intervención del investigador David Garoz Gómez ha girado en torno al proyecto del mismo Instituto de Fusión Nuclear de la UPM denominado Hydrolyca, un proyecto que busca crecer y colaborar en la generación de hidrógeno verde combinando la generación de hidrógeno a partir de reacciones termoquímicas en capas delgadas de un material activo con la tecnología de concentradores solares moderados.

El objetivo es la construcción y optimización de un dispositivo, Hydrolyto, que genere hidrógeno verde con alta eficiencia y bajo coste directamente a partir de la energía solar. Las simulaciones y experimentos de laboratorio ponen de manifiesto un gran potencial para esta novedosa metodología.

Finalmente se ha establecido un debate en torno a la hora y el momento en el que la  Fusión Nuclear será una realidad factible a lo que los investigadores respondieron de forma diversa.  Por un lado, la respuesta numérica y temporal giro en torno a la espera de 50, 20 e incluso 15 años para los más optimistas. La inversión como problema principal y determinante en cuanto al tiempo de espera para que podamos disfrutar de todo de esta tecnología limpia fue otra de las partes del debate. A la vez que para el desarrollo.

El imaginario negativo popular y la estigmatización de la energía nuclear en este momento fue otra de las cuestiones del debate. Por otro lado, se trata de la seguridad de la inversión el mayor estigma según apuntaron los investigadores invitados.

 

Comparte Share on Facebook Tweet about this on Twitter Share on LinkedIn