Loyola busca respuestas en la ciencia a los procesos cognitivos implicados en la educación

12/02/2024

La Universidad Loyola ha albergado las IV Jornadas de Psicología. Se trata de un encuentro anual entre investigadores y estudiantes de la universidad que establece un espacio de diálogo y debate, en esta ocasión, centrado en los procesos cognitivos durante el proceso de aprendizaje.

La inauguración de la jornada ha corrido a cargo de Milagrosa Sánchez, vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y Luis Morales, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad Loyola y vicedecano de la misma Facultad. El investigador ha agradecido la presencia en la jornada a representantes del Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental y ha resaltado que: “Es necesario buscar en la ciencia las respuestas necesarias que nos aclaren y nos den más información sobre los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje”.

La jornada se ha organizado en torno a tres intervenciones de expertos en la materia, una mesa redonda y dos talleres científicos.

La primera intervención ha sido a cargo de David Saldaña, Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla y responsable del Laboratorio de Diversidad, Cognición y Lenguaje. El investigador tiene como línea principal la comprensión oral y escrita más enfocado lectores con baja comprensión, personas con autismo, trastornos del lenguaje, sordera o niños de familias inmigrantes.

"Es necesario crear métodos de lectura fácil en cuanto a redacción y maquetación, sobre todo con personas con dificultad para la compresión lectora"

El ponente ha detallado en qué consiste la comprensión lectora, en la que están implicados los procesos de comprensión oral y decodificación. Los procesos activos implicados en el proceso de lectura, en los que están implícitos los “conocimientos previos y el lenguaje oral, además de la capacidad de leer entre líneas”.

El investigador también ha resaltado la necesidad de crear métodos de lectura fácil en cuanto a redacción y maquetación, sobre todo con personas con dificultad para la compresión lectora, culminando con la apreciación de que: “La pareja perfecta de la lectura es mejorar la comprensión del texto, para así mejorar las capacidades del lector”.

La segunda intervención ha sido a cargo de Marta Ferrero, vicedecana de investigación y transferencia de la Universidad Autónoma de Madrid. Además, desde el año 2017 es la co-directora científica del evento “Las pruebas de la educación”, promovido por la Cátedra de Cultura Científica del País Vasco, la Fundación Promaestro y EduCaixa, con carácter divulgativo.

“La evaluación conduce a una mejor organización del conocimiento en nuestra mente, mejora la transferencia de conocimientos a otros conceptos, favorece la recuperación de información que no fue evaluada y ayuda a identificar lagunas de conocimiento”

En su intervención titulada: "La evaluación como herramienta eficaz de aprendizaje", la investigadora ha desgranado el concepto de cómo invertir más tiempo y esfuerzo en la evaluación promueve un mejor aprendizaje y más duradero. Para ello Marta Ferrero ha explicado la llamada “Teoría del desuso” aplicada a este ámbito y de cómo “la estrategia de la evaluación, la recuperación de los contenidos nos impone un obstáculo y reduce la fuerza de acceso, con los cual mejora el aprendizaje”.

Así, la autora ha citado algunos beneficios de la evaluación según la psicología cognitiva, por ejemplo: “conduce a una mejor organización del conocimiento en nuestra mente, mejora la transferencia de conocimientos a otros conceptos, favorece la recuperación de información que no fue evaluada y ayuda a identificar lagunas de conocimiento”.

Por último, la catedrática de la Universidad de Granada Teresa Bajo enunció la ponencia titulada “Bilinguismo, cerebro y educación”, en la que partió de la pregunta, ¿Qué cambios ocurren en el cerebro cuando aprendo un segundo idioma? El cerebro muestra diferencias estructurales, ocurre una reorganización neural con ciertas diferencias entre el bilingüe tardío y el bilingüe temprano, que suponen una comprensión mayor en el bilingüe temprano, como la mejora de aspectos fonéticos y articulados en éste.

La investigadora explicó cómo en esta coactivación de los dos idiomas en el cerebro existen beneficios y también costes para el aprendizaje y mencionó en este sentido la reciente tesis que ha dirigido de la investigadora Marta Reyes, alumni del Grado en Psicología de la Universidad Loyola y que ha defendido su trabajo en este mismo ámbito.  

"En el bilinguismo ocurre una reorganización neural con ciertas diferencias entre el bilingüe tardío y el bilingüe temprano, que suponen una comprensión mayor en el bilingüe temprano, como la mejora de aspectos fonéticos y articulados en éste".

Por último, la jornada celebró dos talleres científicos dirigidos por investigadoras de la Universidad Loyola. Uno de ellos dedicado a la Atención en el aprendizaje y dirigido por la investigadora de la Universidad Loyola Patricia Román. La sesión ha girado en torno a las capacidad de atención dividida, es decir, la destreza que tiene nuestro cerebro para atender a diferentes estímulos o tareas al mismo tiempo, y así dar respuesta a las múltiples demandas del ambiente.

El segundo taller dirigido por las investigadora Almudena Carneiro y Diana Martella ha versado sobre los ritmos circadianos y el sueño y cómo estos influyen ampliamente en los procesos cognitivos básicos de memoria y aprendizaje. Conocer nuestros relojes biológicos, cómo funcionan y, a su vez, saber cuándo nuestros procesos cognitivos básicos son más eficientes a lo largo del día puede ser relevante para el éxito y rendimiento académico.

Comparte Share on Facebook Tweet about this on Twitter Share on LinkedIn