Ya está disponible el número 297 de Proyección Teología y Mundo Actual, correspondiente al segundo número del año 2025.
Proyección es una publicación de la Facultad de Teología de Granada, Universidad Loyola (España), que viene apareciendo de manera regular e ininterrumpida desde 1954. Tiene periodicidad trimestral. La revista publica trabajos originales sobre temáticas que representan su interés principal: aquellas que afectan directa o indirectamente a la teología en su diálogo interdisciplinar con la sociedad (filosofía, historia eclesiástica, humanismo y pensamiento cristiano, ecumenismo, ética, moral, derecho, antropología, estética, etc.).
Roberto Noriega Fernández abre nuestro número con una aproximación a la teología moral titulada: Desafíos comunes a la ética cívica y religiosa ante la evolución de la comprensión y vivencia de la sexualidad. Como el mismo autor señala, los enormes y rápidos cambios en la comprensión y la vivencia de la sexualidad plantean cuestionamientos novedosos en la búsqueda de modos de expresión humanizadores. Una cuestión desafiante para la ética cívica y que se revela compartida con la ética religiosa. Este trabajo plantea situar los cuestionamientos en la actualidad, presentar la sexualidad en el marco del enigma del ser humano, buscar caminos para estudiar la identidad y la normalización sexual a partir de conflictos y preocupaciones presentes en nuestras sociedades, bajo un espíritu de abrir pistas de diálogo de bioéticas religiosas y laicas.
La ecuación del compromiso por el bien común. Es el título del segundo de los artículos, firmado por el profesor Marcos Ruiz Soler. El autor presenta una explicación del compromiso cristiano a partir de un modelo matemático sobre la cooperación procedente de la biología evolutiva. Se establece una analogía entre los elementos de la ecuación (relación, beneficio y coste) y ciertos aspectos de la vida cristiana (fraternidad, salvación y sacrificio). Desde esta óptica se examina el compromiso cristiano en tres dimensiones: espiritual (evangelización), caritativa (obras de misericordia) y social (transformación del mundo). El modelo muestra que el compromiso cristiano se fortalece cuando se incrementa el valor de fraternidad y del mensaje y, a su vez, disminuye la percepción del sacrificio al interpretarse en clave de amor.
En el tercer artículo, El pensamiento de Teilhard de Chardin. Una reflexión interdisciplinar abierta al futuro, Juan Jesús Cañete Olmedo, explora el proyecto interdisciplinar de Teilhard como fuente de inspiración para un pensamiento que se abra al futuro en clave de esperanza. En su cosmovisión la ciencia, la teología y la filosofía establecen un diálogo fructífero en la búsqueda de la verdad que permite contemplar el significado profundo del cosmos.
Cierra nuestro número Waldemar Hernández Hernández con el artículo: La singularidad de la Virgen María desde una perspectiva antropológica sofiánica. En el cristianismo, la Santísima Virgen María ha sido considerada tradicionalmente un ser humano único y singular, el modelo del auténtico cristiano. También se le han reconocido importantes prerrogativas, como su maternidad divina, su inmaculada concepción, su virginidad perpetua. Incluso en la liturgia se le han aplicado ciertos pasajes que hablan de la Sabiduría divina. Aunque esta aplicación ha sido por acomodación de los textos, la liturgia establece una relación entre ellos, y teológicamente se ha profundizado poco en esta correlación. Este artículo busca avanzar en esa dirección.
La revista se encuentra disponible en el siguiente enlace.