Un estudio propone un nuevo impuesto al carbono para que España cumpla sus objetivos climáticos sin frenar el crecimiento económico

27/11/2025

La investigación analiza los efectos de aplicar un impuesto a las emisiones de carbono en España y concluye que una buena gestión de los ingresos puede reducir la contaminación y favorecer el empleo.

La lucha contra el cambio climático exige medidas ambiciosas y adaptadas a cada país. En este contexto, este nuevo estudio liderado por investigadores del grupo Applied and Computational Macroeconomics de la Universidad Loyola examina la viabilidad de implantar en España un impuesto sobre las emisiones de carbono, con el objetivo de ayudar al país a cumplir los compromisos europeos de reducción de gases de efecto invernadero.

Aunque los impuestos medioambientales suelen generar debate, la investigación demuestra que, si se diseñan adecuadamente, pueden ser una herramienta eficaz para reducir emisiones sin perjudicar en exceso a la economía. En España, este tipo de impuestos apenas se han utilizado, a pesar de que el país mantiene uno de los niveles más bajos de fiscalidad verde de toda la Unión Europea.

El estudio titulado "Designing an ecotax on carbon emissions to meet EU targets: a proposal for the Spanish economy" publicado en Journal of Cleaner Production aplica una metodología innovadora que permite analizar de forma más realista cómo interactúan precios y cantidades en el mercado, sin recurrir a los modelos de equilibrio general computable que suelen implicar supuestos más restrictivos. Gracias a este enfoque, los autores pueden estimar a través de diferentes escenarios el potencial impacto ambiental como el económico de introducir un nuevo impuesto al carbono.

Reducir las emisiones de España para 2030

Entre los principales resultados, el trabajo identifica el nivel impositivo necesario para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de España para 2030, en línea con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023–2030. Además, evalúa diferentes formas de reciclar los ingresos generados por el impuesto, es decir, de reinvertirlos en la economía:

  • Si los ingresos se destinan a reducir los impuestos laborales, se logra una caída menor del PIB y una reducción más pronunciada de las emisiones.
  • Si se opta por mantener el déficit público, el impacto sobre el empleo es incluso positivo, aunque la contracción económica sea algo mayor.

Una fiscalidad verde “bien diseñada”

Estas conclusiones muestran que la clave no está solo en aplicar un impuesto al carbono, sino en diseñar cuidadosamente el uso de los ingresos para maximizar sus beneficios ambientales y sociales.

En definitiva, el estudio aporta una propuesta concreta y basada en evidencia para avanzar hacia una economía más sostenible, reforzando el papel de los impuestos ecológicos como instrumento de política climática en España. Según sus autores, “una fiscalidad verde bien diseñada no solo ayuda a cumplir los objetivos climáticos, sino que puede mejorar la eficiencia económica y el bienestar social”.

El grupo de investigación Applied and Computational Macroeconomics analiza el comportamiento de las economías a nivel global y centra su investigación en el análisis del comportamiento de las economías ante los cambios producidos tanto en variables de naturaleza socioeconómica y ambiental como en políticas públicas. Estas investigaciones se realizan tanto a nivel regional, nacional o supranacional a través de diferentes modelos económicos y econométricos.

Referencia

L. Dary Beltran, Manuel Alejandro Cardenete, Ferran Sancho, Designing an ecotax on carbon emissions to meet EU targets: a proposal for the Spanish economy, Journal of Cleaner Production, Volume 524, 2025, 146386, ISSN 0959-6526, https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2025.146386

Comparte
Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp