Alejandro Steven Fonseca Zendejas, estudiante en el Programa de Doctorado en Ciencias de los Datos de la Universidad Loyola ha defendido su tesis y ha obtenido una calificación de sobresaliente cum laude.
El trabajo titulado "Study of Economic and Demographic Dynamics using General Equilibrium Models and Interaction Analysis." evalúa el impacto económico de cambios demográficos como el envejecimiento poblacional y la migración, mediante modelos de equilibrio general dinámico y técnicas econométricas. Para ello, se aplican una serie de herramientas de análisis económico con el fin de entender cómo las variaciones en la estructura por edades y los flujos migratorios afectan la economía.
Entre los temas abordados el investigador ha analizado las interrelaciones sectoriales en la economía mexicana, el análisis de la migración interna entre regiones españolas y el papel de la inmigración como posible respuesta al envejecimiento en España. La investigación combina enfoques teóricos y empíricos para estudiar estos fenómenos con fines de diseño de políticas públicas.
Los resultados revelan que los sectores más interconectados, como la manufactura en México, tienden a sincronizar sus ciclos económicos. En cuanto a la migración interna en España se ha examinado cómo la inmigración podría compensar los efectos negativos del envejecimiento poblacional en el crecimiento económico y el mercado laboral español. La tesis ofrece así una visión integral de cómo los cambios demográficos moldean la economía, proporcionando herramientas útiles para la toma de decisiones en política económica.
Herramientas de análisis económico
La tesis analiza las dinámicas económicas y demográficas mediante modelos de equilibrio general y técnicas de análisis de interacción. Emplea simulaciones basadas en modelos de Equilibrio General Dinámico (DGE) y Generaciones Superpuestas (OLG), así como análisis econométrico y de series temporales, para evaluar el impacto económico de cambios demográficos, como la variación en la composición etaria y la migración.
Entre las metodologías utilizadas se incluyen matrices de contabilidad social (SAM) para calibración, modelos VAR y DFM para migración interna en España, y un modelo CGE-OLG que evalúa los efectos de la inmigración y el envejecimiento poblacional en la economía española.
Uno de los autores del informe Loyola Economic Outlook (LEO) y el Barómetro Económico de Sevilla (BES)
El ya doctor ha pertenecido y colaborado en los últimos años con la actividad investigadora del departamento de economía de la Universidad Loyola así como del grupo de investigación Applied and Computational Macroeconomics. Así, ha participado activamente en la elaboración de las previsiones económicas para España y Andalucía, recogidas en el Loyola Economic Outlook (LEO), informe elaborado cuatrimestralmente desde hace más de diez años por el Departamento de Economía de la Universidad Loyola. Este informe, incluido en el panel de expertos de Funcas, se ha consolidado como una referencia clave para el análisis económico internacional, nacional y regional, especialmente en el contexto andaluz.
Igualmente, el investigador ha colaborado en la realización del informe trimestral que realiza el mismo grupo de investigación en colaboración entre el Colegio Profesional de Economistas de Sevilla. Se trata del Barómetro Económico de Sevilla que analiza la coyuntura económica trimestral de la provincia de Sevilla.
La investigación ha sido dirigida por las profesoras doctoras Mª Carmen Delgado López y el profesor doctor Marcel Mérette y con la tutorización de la profesora doctora Mª Luisa Rodero Cosano.
El tribunal estuvo compuesto por la Dra. Mª Teresa Álvarez Martínez de la Universidad Pablo de Olavide, la secretaria fue la Dra. Maria del Pilar Campoy Muñoz, de la Universidad Loyola y como vocal el Dr. Dirk Willenbockel, de University of Sussex.