Una tesis doctoral en la Universidad Loyola analiza los procesos de cuidado en las familias transnacionales desde una perspectiva de género

29/09/2025

La investigación muestra cómo las familias migrantes reorganizan el cuidado a través de remesas, tecnologías digitales y narrativas de amor y sacrificio, destacando el papel central de las mujeres y la necesidad de políticas públicas sensibles al género y a la realidad transnacional.

Nerea Larrinaga Bidegain, estudiante del Programa de Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible de la Universidad Loyola, ha defendido su tesis y ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude.

El trabajo, titulado “Procesos de cuidado en las familias transnacionales: Una investigación cualitativa con perspectiva de género”, parte de la premisa de que la migración no es un fenómeno individual, sino una experiencia colectiva que atraviesa a toda la estructura familiar y a las redes sociales que la sostienen. En un contexto global marcado por la movilidad humana y las políticas migratorias restrictivas, la investigación presenta a las familias transnacionales como sistemas en constante reorganización emocional, económica y simbólica.

Tres estudios cualitativos para comprender el cuidado transnacional

La investigación combina tres estudios cualitativos complementarios: una revisión de la literatura académica sobre madres y padres migrantes; entrevistas y grupos focales con cuidadoras hondureñas de niños y niñas cuyos progenitores han emigrado; y un análisis colaborativo con profesionales que acompañan a estas familias, como psicólogos, docentes y líderes religiosos.

Los resultados evidencian que el cuidado transnacional se sostiene a través de remesas, tecnologías digitales y narrativas de amor y sacrificio. Aunque la separación física genera tensiones emocionales, también abre paso a nuevas formas de vinculación y organización familiar.

El estudio concluye que este cuidado es una práctica profundamente feminizada y atravesada por desigualdades estructurales, pues recae en su mayoría sobre mujeres del país de origen, quienes afrontan sobrecargas, pero también procesos de empoderamiento. Asimismo, advierte que las instituciones locales no están suficientemente preparadas para atender a estas familias y subraya la importancia de políticas públicas sensibles al género y a la realidad transnacional.

Resignificar las familias migrantes

Con este enfoque, la tesis de Nerea Larrinaga contribuye a resignificar las familias migrantes como sistemas activos y resilientes que desafían las visiones tradicionales de la familia nuclear. El trabajo se enmarca en el proyecto de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID): Mejora de la atención psicosocial a niños y niñas con padres emigrados y sus cuidadores/as desde una perspectiva de género en el occidente de Honduras, cuyos investigadores principales han sido sus directores de tesis, los profesores doctores Marco Gemignani —también tutor de la tesis— y Yolanda Hernández Albújar.

Una defensa con mirada internacional e interdisciplinar

La defensa de la tesis tuvo lugar el 26 de septiembre de 2025 en la Universidad Loyola. El tribunal, que evaluó el trabajo por su rigor metodológico y relevancia académica, estuvo compuesto por la Dra. María del Rocío Garrido Muñoz de Arenillas (Universidad de Sevilla), la Dra. Mª Luz Ortega Carpio (Universidad Loyola) y la Dra. Esperanza Jorge Barbuzano (Universidad Pablo de Olavide).

La tesis de Nerea Larrinaga no solo aporta conocimiento académico sobre la organización del cuidado en contextos migratorios, sino que también ofrece claves prácticas para fortalecer la atención institucional a familias transnacionales, contribuyendo a la construcción de sociedades más inclusivas y sensibles a la diversidad.

Comparte
Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp