Estudiantes de la Facultad de Comunicación y Artes cubren la III Jornada Andaluza de Comunicación Sanitaria en Córdoba

02/10/2025

Los estudiantes de Comunicación y Artes de Loyola vivieron el periodismo en primera fila durante la III Jornada Andaluza de Comunicación Sanitaria en Córdoba, desarrollando entrevistas, fotografía y contenidos digitales colaborando con el equipo de Comunicación del Hospital Reina Sofía.

La jornada, organizada por el Hospital Universitario Reina Sofía en Córdoba, contó con la colaboración de los estudiantes de la Facultad de Comunicación y Artes de Loyola de Córdoba, quienes trabajaron de la mano con el Servicio de Comunicación del hospital para cubrir el evento. Los alumnos realizaron este trabajo bajo la tutoría de la profesora Paula Herrero y con la colaboración de la técnico de Imagen y Sonido de la facultad, Mª Patricia Muñoz, aplicando de manera práctica sus conocimientos en periodismo, fotografía y gestión de redes sociales.

A continuación, compartimos el post redactado por los estudiantes, que recoge los momentos más destacados de la jornada. Una crónica de Luis Jiménez Tirado y Raúl Alba.

El Hospital Universitario Reina Sofía celebra sus 25 años comunicando en la III Jornada Andaluza de Comunicación Sanitaria

El Hospital Universitario Reina Sofía ha celebrado recientemente las III Jornada Andaluza de Comunicación Sanitaria bajo el lema ‘Conectar desde la emoción’. Coincidiendo con el 25º aniversario del Servicio de Comunicación y Relaciones Institucionales del Hospital Reina Sofía, asistieron a la jornada más de 130 profesionales relacionados con el sector de la salud, la comunicación y la educación. Se puso el foco en la necesidad de una comunicación sanitaria que se adapte a los nuevos desafíos digitales para que el mensaje llegue a los nuevos públicos.

JORNADA comunicacion sanitaria 2

La viceconsejera de Salud y Consumo, María Luisa del Moral, dio la bienvenida a estas jornadas, señalando que “cada vez es más importante la comunicación en nuestra sanidad”, destacando que “comunicar desde la emoción es vital para llegar al paciente”.

Tras la presentación de las jornadas, se iniciaron un par de mesas redondas en las que se abordaron diferentes retos que tiene la comunicación sanitaria en nuestros días.

FOBO en comunicación sanitaria: ¿cómo no quedarse obsoleto/a?

La primera mesa redonda estuvo moderada por Montemayor Mora, jefa de Comunicación del Hospital Reina Sofía. Allí se reflexionó sobre los miedos que genera el avance digital y la necesidad de adaptarse a nuevas formas de comunicar.

Sandra Fernández, responsable de Comunicación del Hospital Virgen Macarena, puso voz a esa presión constante por “no quedarse atrás”. Reconoció la contradicción que siente con el uso de la inteligencia artificial, útil pero también desconcertante, y confesó que lo audiovisual y las redes sociales son un reto para ella. Aun así, subrayó la importancia de los formatos breves y del papel de los influencers sanitarios como aliados para llegar a nuevos públicos.

La periodista Cristina Valdivieso, del Diario de Sevilla, recordó cómo la pandemia marcó un punto de inflexión en la comunicación sanitaria y defendió la necesidad de trabajar con formatos pensados para el móvil: párrafos cortos, titulares directos y vídeos ágiles. Aunque reconoció la presión de las audiencias y las métricas, defendió la importancia de no caer en el sensacionalismo, especialmente cuando se trata de salud.

Desde el ámbito privado, Natalia Amstrong, directora de Comunicación en B. Braun, incidió en la importancia de la humildad: “no siempre hay que ser los primeros, sino aprender de lo que funciona en otros lugares”. Recalcó que la IA puede facilitar, pero nunca sustituir el “alma” de la comunicación. También compartió cómo en su compañía experimentan con vídeos y pódcast, destacando que lo más valorado es cuando los propios compañeros participan y cuentan su experiencia.

El broche de la mesa lo puso Miriam, paciente trasplantada de dos pulmones y creadora del perfil de Instagram @vivir.sin.aire_. Su testimonio recordó que “la autenticidad sigue siendo el mejor canal de comunicación”: lo que empezó como un diario personal hoy ayuda a miles de personas que encuentran en su relato apoyo y esperanza.

Comunicar con alma

La segunda mesa redonda estuvo moderada por Gema Timón, periodista del Servicio de Comunicación y Relaciones Institucionales del hospital. La reflexión giró en torno a la empatía y la humanización como ejes de la comunicación en salud.

La oncóloga del Reina Sofía Cristina Morales subrayó que “no es lo mismo escuchar que comprender” y defendió que, más allá de los tratamientos, lo que más valoran los pacientes es sentirse acompañados. Recordó que la comunicación no siempre se enseña en la universidad, pero que resulta esencial para aliviar el sufrimiento.

JORNADA comunicacion sanitaria 3

Por su parte, Inés Domínguez, cofundadora de En Babia Comunicación Responsable, trasladó la importancia de organizar eventos con alma, donde lo fundamental sea cuidar a las personas y atender sus necesidades, desde lo más básico hasta los pequeños detalles que marcan la diferencia. “La humanización no puede ser un adorno”, recalcó.

Thomas Esposito, responsable de Comunicación del Hospital San Juan de Dios de Aljarafe, puso el acento en la sinceridad y la humildad como claves para comunicar con rigor. Advirtió sobre el peligro de caer en una empatía superficial y recordó la necesidad de proteger también a los profesionales sanitarios frente a la crítica destructiva.

Varios casos prácticos sirvieron para ilustrar el debate, como el de una familia que se sintió desatendida tras un fallo en la asistencia domiciliaria. Los tres ponentes coincidieron en que la comunicación no resuelve los problemas en sí, pero su ausencia los agrava. Explicar, acompañar y dar información a tiempo puede cambiar por completo la experiencia de quienes viven momentos de vulnerabilidad.

En definitiva, las dos mesas redondas dejaron claro que la comunicación sanitaria se encuentra en plena transformación: los nuevos formatos, la digitalización y la irrupción de los influencers son un desafío, pero también una oportunidad. Y, como recordaron los protagonistas de la jornada, el reto no está solo en adaptarse a lo tecnológico, sino en no perder nunca el componente humano, el “alma” que conecta de verdad con las personas.

Comparte
Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp