La Revista Archivo Teológico publica un número especial dedicado a continuar la trayectoria investigadora de Pilar Pena

18/07/2025

El número 88 especial de la revista, en el año 2025, está dedicado a Reforma y Humanismo: Reflexión sobre la modernidad y pensamiento católicos y contiene la edición póstuma de un texto inédito de Pilar Pena, “Enseñar y elaborar hoy una Teología católica. Breve reflexión desde la Teología Fundamental”.

Ya está disponible el número 88 especial de Archivo Teológico Granadino. Se trata de una revista científica anual de acceso abierto, con evaluación por pares, publicada por la Facultad de Teología de Granada de la Universidad Loyola y creada en 1938. Recientemente se le concedió el Sello FECYT y está incluida en la base de datos Scopus, publica estudios en Teología y áreas afines (Filosofía, Historia, Historia del arte, Antropología, etc.), especialmente sobre el periodo postridentino hasta el año 1900, pero también tienen cabida investigaciones que aborden autores y temáticas contemporáneas.

Este número está ha sido coordinado por los profesores Adolfo Hamer, Pablo Pérez Espigares y Ángel Viñas Vera, de la Universidad Loyola Andalucía. Este monográfico especial nace con la aspiración y el deseo profundo de reconocer la figura de María del Pilar Pena Búa (q.e.p.d.), compañera y amiga cuya inesperada partida hace ahora dos años nos   dejó   huérfanos   no   solo   de   su   presencia   humana, generosa y leal, sino también de una voz singularmente lúcida en el panorama de la Teología y la Filosofía.  Este volumen quiere ser, por tanto, más que un tributo; aspira a prolongar el diálogo que Pilar supo mantener con la tradición y con los desafíos de su tiempo, y a custodiar el impulso de búsqueda que animó su labor académica y vital. Bajo el título Reforma y Humanismo: reflexiones sobre la modernidad y pensamiento católicos, hemos tratado de recoger algunas de las cuestiones fundamentales que ocuparon su trayectoria investigadora.  Los diez trabajos incluidos en la sección de Estudios, surgidos de la pluma de amigos y compañeros, se distribuyen temáticamente en cuatro bloques. 

En primer lugar, uno que reúne contribuciones que analizan las raíces del humanismo cristiano desde una perspectiva histórica y teológica, centradas en figuras clave del Renacimiento. Miguel Anxo Pena González ofrece un perfil integral de Pedro Sánchez Ciruelo, destacando su triple vertiente teológico-moral, litúrgico-pastoral y filológico-bíblica, y subrayando su sintonía con el humanismo cristiano español del siglo XVI, alejado de lecturas exclusivamente escolásticas.

Por su parte, Inmaculada Delgado Jara y Victoriano Pastor Julián analizan las trayectorias convergentes y enfrentadas de Erasmo de Róterdam y Francisco de Vitoria, a partir de su paso por la Facultad de Teología de París, mostrando el cruce entre biblicismo humanista y ortodoxia escolástica en un momento clave del pensamiento teológico europeo. Leopoldo José Prieto López, por su parte, reflexiona sobre la Segunda Escolástica, cuestionando su supuesto carácter simplemente “tardío” y argumentando en cambio su intrínseca modernidad, fruto de influencias escotistas y ockhamistas, así como de la decisiva intervención de la Compañía de Jesús en las ciencias prácticas.

Un segundo bloque nos aproxima a cuestiones vinculadas con el reformismo religioso, los conflictos y las dinámicas de respuesta en contextos católicos diversos. El trabajo de Adolfo Hamer ofrece un estudio de caso revelador: el progresivo abandono del programa de religiosidad ilustrada impulsado por Pablo de Olavide en las Nuevas Poblaciones carolinas, y el retorno a formas de piedad tradicional impulsado por el capellán mayor de La Carlota, lo que permite entender el conflicto entre reformas ilustradas y persistencias populares en la religiosidad del siglo XVIII.  Ángel Ruiz Pérez, a su vez, centra su atención en la Segunda Parte de la Monarquía Mística de fray Lorenzo de Zamora, subrayando la presencia del pensamiento platónico como clave interpretativa del proyecto espiritual del autor, y mostrando un humanismo cristiano que dialoga con la tradición filosófica antigua desde un horizonte reformista.

Por otro lado, Jesús María Nieto Ibáñez y Manuel Andrés Seoane Rodríguez reivindican el papel pionero de Elio Antonio de Nebrija en la renovación exegética de la Sagrada Escritura mediante herramientas filológicas, alineándose con la tradición erasmiana, aunque sin dejar de enfrentar la resistencia del aparato teológico oficial. Unos estudios que muestran cómo distintas corrientes reformistas internas al catolicismo, desde el siglo XVI hasta el XVIII, reconfiguraron las prácticas religiosas y la interpretación bíblica en tensión con autoridades establecidas, dando cuenta de un proceso complejo de negociación entre tradición y modernidad.

La recepción y reinterpretación del pensamiento escolástico en su dimensión política, desde la teología moral hasta la filosofía del derecho, compendia las dos investigaciones incluidas en el tercer bloque. Pablo Font Oporto examina la teoría del poder en Francisco Suárez S.J., con especial atención a su dimensión democrática, mostrando cómo su pensamiento anticipa concepciones modernas de soberanía popular, autonomía comunitaria y articulación entre lo ético y lo político. Johnny Antonio Dávila, por su parte, aborda la noción de comunidad en Kant desde una perspectiva teológico-secular, destacando cómo el bien supremo opera como principio unificador entre la comunidad ética y la política, en línea con una modernidad que no excluye una raíz religiosa profunda.

Finalmente, el cuarto y último bloque reúne una última reflexión que, desde coordenadas contemporáneas, aborda el legado del pensamiento católico y su diálogo con corrientes filosóficas modernas. En este, Ángel Viñas Vera se adentra en la obra de Søren Kierkegaard para analizar la noción de comunión como problema tanto teológico como filosófico, mostrando cómo la categoría del individuo resulta clave para pensar nuevas formas de vinculación en sociedades fragmentadas.   

Este número se enriquece, además, con la edición póstuma de un texto inédito de Pilar Pena, “Enseñar y elaborar hoy una Teología católica. Breve reflexión desde la Teología Fundamental”, el cual constituye un testimonio intelectual y vital de notable relevancia. Aunque se trata de un escrito preparatorio, no exento de fragmentariedad, ofrece una lúcida y comprometida reflexión sobre los desafíos que enfrenta hoy la Teología católica en un contexto profundamente secularizado.  Esta contribución, aunque inconclusa, constituye un legado significativo que mantiene viva una de las preguntas más urgentes para la teología de nuestro tiempo.

La revisa se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://revistas.uloyola.es/ATG/

Comparte
Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp