Loyola reúne a uno de los mayores expertos mundiales en transferencia de tecnología e innovación con empresarios y profesionales con la conferencia "Building a Sustainable Startup “Ecosystem” Through Technology Transfer Practices for technology transfer and IP policy in universities".
Contamos con la participación del Dr. Dipanjan (DJ) Nag, presidente de Innovaito y referente internacional en estrategia de propiedad intelectual y transferencia de tecnología. Reconocido en varias ocasiones entre los 300 mejores estrategas globales de PI (IAM300 award), ha asesorado a universidades y organismos en EE.UU., Europa, Asia y Latinoamérica. Ha trabajado con instituciones como Rutgers University, Ohio State University, University of Nebraska-Lincoln y la National Science Foundation (USA).
“El crecimiento económico en España es sólido, el mayor reto es convencer a la industria de que debe trabajar con la universidad”
Su experiencia en la creación de ecosistemas de innovación sostenibles lo convierte en un referente para universidades, empresas y entidades que apuestan por el valor del conocimiento como motor de competitividad.
“El modelo de standford no les ha funcionado. La ciencia abierta no funciona, es prioritario proteger la propiedad intelectual”
Con una experiencia de más de 20 años, Dipanjan (DJ) Nag habla sobre transferencia de tecnología e innovación. Tras un análisis inicial sobre España, uno de los datos que destaca es que lidera la revolución de las startups en el sur de Europa, ha destacado la importancia del trabajo en común entre varias disciplinas: "La mayor herramienta para el éxito de cualquier economía es la innovación"
“Los hubs requieren del trabajo de las universidades, sin una universidad, no existiría Silicon Valley. Los estudiantes de ciencias y finanzas no interactúan, pero es muy importante”
Dipanjan (DJ) Nag se incidió con relevancia en la importancia de la relación entre universidades e industria para desarrollar nuevos proyectos y tecnologías. Además, afirmó que es fundamental que en las universidades mezclen a los estudiantes de diferentes materias para probar y testear esa retroalimentación, y así, saber qué puede aportar cada uno de ellos al conjunto desde los conocimientos.