Un proyecto de la Fundación ETEA imparte un taller de IA y Comunicación Digital a emprendedoras y productoras de República Dominicana

15/09/2025

El Instituto del Desarrollo de la Fundación ETEA ha ofrecido un taller formativo sobre Inteligencia Artificial (IA) y Comunicación Digital a emprendedoras y productoras de las provincias de Barahona y Pedernales, el en suroeste dominicano. La encargada del taller ha sido Emma Camarero, profesora de la Universidad Loyola.

El taller es una de las acciones del proyecto en el que trabaja el Instituto de Desarrollo–Fundación ETEA con el apoyo de la AACID en las provincias de Barahona y Pedernales y cuyo objetivo es la digitalización como herramienta para la inclusión y la equidad de género. El proyecto pretende incidir en aspectos fundamentales para el desarrollo con equidad de género en los territorios rurales de Pedernales y Barahona: la arquitectura institucional; la inclusión con equidad de género; la digitalización como ámbito de desigualdad.

El proyecto está enmarcado en el proyecto “El Desarrollo Rural Territorial, una vía para la inclusión con equidad de género: La digitalización de los actores locales para el desarrollo en Pedernales y Barahona en el contexto de los ODS”, tuvo como objetivo fortalecer las capacidades digitales y comunicativas de las productoras para promocionar sus bienes y servicios, mejorar el acceso a mercados y fomentar la sostenibilidad y equidad de género.

La Fundación ETEA trabaja en la región junto a Asociación de Municipios de la Región Enriquillo (ASOMURE), cuya gerente y actual gobernadora de Barahona, Oneida Feliz, destacó la importancia de la iniciativa para el desarrollo local, ya que “estos talleres son una herramienta poderosa para nuestras mujeres productoras. Al aprender a utilizar las tecnologías, no solo logran vender mejor sus productos, sino que también posicionan a Barahona como un territorio innovador y sostenible.”.

Por su parte, la docente del taller, Emma Camarero, señaló la importancia de no dejar a nadie atrás en la formación para el uso de tecnologías tan revolucionarias como la IA: “La comunicación digital abre puertas. Lo que antes parecía lejano ahora está al alcance de un celular: desde crear un video en redes sociales hasta usar la inteligencia artificial para dar visibilidad a sus proyectos. El entusiasmo y la creatividad de las participantes han sido inspiradores”.

Por su parte, las productoras resaltaron el impacto práctico de la formación en sus propios proyectos. María Ramírez, artesana de joyas de Larimar, explicó: “He aprendido a tomar mejores fotos y a contar la historia de mis piezas en Instagram. El Larimar es único en el mundo y ahora sé cómo mostrarlo con orgullo para atraer clientes locales e internacionales”.

Mientras que Victoriana Rodríguez, una emprendedora de 72 años que está preparando la apertura de un Airbnb en la zona, subrayó: “Gracias al taller ya sé cómo crear publicaciones atractivas para promocionar mi alojamiento en internet, redes sociales y en grupos de WhatsApp. Esto me permitirá llegar a turistas que buscan una experiencia auténtica en Barahona..

Resultados y próximos pasos

El curso combinó teoría y práctica en dos jornadas intensivas, donde las participantes crearon proyectos propios de comunicación digital utilizando herramientas como Canva, MetaAI o ChatGPT. Al finalizar, recibieron diplomas acreditativos y se estableció un seguimiento para acompañar la aplicación de los conocimientos adquiridos en sus emprendimientos.

El taller reafirma el compromiso de la Fundación ETEA para impulsar la digitalización de mujeres en zonas rurales como estrategia clave para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 5 (Igualdad de género), y fortalecer la resiliencia de las comunidades empobrecidas.Emma Camarero Republica Dominicana 2

Líneas de acción del proyecto

  1. Tejer mecanismos de articulación entre instancias relevantes para el DRT: las AIMDR, los CMD, la Asociación de Municipios de la Región Enriquillo (ASOMURE), instancias de formación como la UASD e INFOTEP.
  2. Implementar un plan de formación digital dirigido a actores locales, asegurando mecanismos que favorezcan la inclusión de género.
  3. Concluir lecciones que faciliten realizar lo anterior en otras locaciones y países.

El proceso de digitalización de mujeres tiene una repercusión directa en el ODS5 donde la digitalización ha estado en la primera línea de la respuesta a la COVID-19, contribuyendo a la resiliencia de las poblaciones empobrecidas.

Comparte
Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp