Un proyecto de la Universidad Loyola busca en Sevilla 200 mujeres para estudiar cómo mejorar la apnea obstructiva del sueño mediante pérdida de peso y hábitos de vida saludables

24/09/2025

Se trata de la continuación de una intervención realizada anteriormente en hombres gracias a la cual el 62% de los pacientes recibieron el alta médica y pudieron dejar de utilizar la CPAP (máquina que usa presión de aire leve para mantener las vías respiratorias abiertas al dormir). Es posible participar en el nuevo estudio a través de este enlace.

La investigadora de la Universidad Loyola del Departamento de Psicología, Almudena Carneiro Barrera, coordina junto con el catedrático de la Universidad de Granada Jonatan Ruiz Ruiz, este proyecto financiado por el programa Leonardo de la Fundación BBVA y CIBER Semilla 2025. Se trata del proyecto titulado “Intervención interdisciplinar de la pérdida de peso y el estilo de vida en la apnea del sueño obstructiva en mujeres: INTERAPNEA–Women ensayo clínico aleatorizado”.

En el trabajo, además de la Universidad Loyola y Universidad de Granada, participan los hospitales públicos Virgen Macarena (Sevilla) y Virgen de las Nieves (Granada). Además de Almudena Carneiro-Barrera y Jonatan R. Ruiz, los médicos principales colaboradores en el estudio son Germán Sáez-Roca, Carlos Martín-Carrasco y Encarna Granados Valverde (Hospital Virgen de las Nieves, Granada) y Jesús Sánchez y Concepción Romero (Hospital Virgen Macarena, Sevilla).

Hábitos saludables contra la apnea del sueño

Se trata de un estudio que continúa el proyecto INTERAPNEA llevado a cabo entre los años 2019 y 2020, que demostró por primera vez en la historia que la apnea obstructiva del sueño se puede curar gracias a intervenciones interdisciplinares relacionadas con la pérdida de peso y cambio de hábitos de vida relacionados con la nutrición, ejercicio físico o el abandono del consumo de alcohol y tabaco.

El citado proyecto demostró que la pérdida de peso y el cambio de hábitos de vida durante 8 semanas resultó eficaz para la mejora de la gravedad de la apnea obstructiva del sueño. Este trabajo consiguió que, a los 6 meses de intervención, un 62% de los pacientes recibieran el alta médica y dejaran de utilizar la CPAP (la máquina que usa presión de aire leve para mantener las vías respiratorias abiertas al dormir).

Esta primera fase sólo pudo realizarse con hombres, por motivos de diferencias en el fenotipo de la apnea, por lo que INTERAPNEA-Women quiere evaluar la eficacia de esta misma intervención en mujeres adultas con esta afección.  

Para llegar a estos resultados, la investigadora llevó a cabo un ensayo controlado aleatorizado con una muestra de 89 hombres de entre 18 y 65 años con un índice de masa corporal de superior a 25 kg/m2 y apnea obstructiva del sueño moderada-grave. Los participantes se asignaron aleatoriamente a un grupo de tratamiento estándar (presión positiva continua; CPAP por sus siglas en inglés) o a una intervención de pérdida de peso y cambio de hábitos de vida combinada con el tratamiento estándar.

Dejar de utilizar el CPAP

Los resultados demostraron que seis meses después de la intervención los pacientes obtuvieron mejoras clínicamente significativas y sostenibles tanto en la gravedad de la enfermedad como en las comorbilidades, mejorando sustancialmente los índices de apnea y otras múltiples variables relacionadas con la salud física, psicológica y calidad de vida.  Más del 60% de los pacientes recibieron el alta médica y pudieron dejar de utilizar la CPAP, el tratamiento de presión positiva en las vías respiratorias, que es el único tratamiento que se aplica hasta el momento para tratar esta enfermedad.

La apnea obstructiva del sueño se considera actualmente un problema de salud que afecta hasta al 38% de la población general adulta, siendo más prevalente en hombres que en mujeres. Investigaciones y tratamientos como este pueden suponer una importante estrategia para abordar esta enfermedad cada vez más preocupante y más común en la población.

En este momento, este estudio busca mujeres en Sevilla de entre 18 y 65 años con apnea obstructiva del sueño (AOS) moderada-grave (más de 15 episodios de apnea-hipopnea por hora de sueño), tratada con presión positiva continua (CPAP) y sobrepeso/obesidad para participar en el estudio de investigación. Toda la información y cuestionario de participación a través del siguiente enlace.

Sobre Almudena Carneiro

Almudena Carneiro-Barrera nació en Los Palacios y Villafranca, en Sevilla en 1991. Es graduada en Psicología con Master Universitario en Psicología General Sanitaria, ha centrado su carrera académica en estudiar cómo determinadas intervenciones interdisciplinares (ejercicio, nutrición y sueño) pueden mejorar y tratar enfermedades comunes, como la apnea obstructiva del sueño (AOS). Ha sido seleccionada para los contratos Juan de la Cierva Formación 2021, Margarita Salas y Sara Borrell 2022.

Es Investigadora en Psicología en la Universidad Loyola y recientemente publicó su artículo Interdisciplinary weight loss and lifestyle intervention for obstructive sleep apnoea: the INTERAPNEA randomised clinical trial en la revista científica British Journal of Sports Medicine, número uno en el mundo de Ciencias del Deporte y Salud. Con esta publicación, la revista otorgó al estudio la mención de PhD Academy Award, lo que supone un reconocimiento al estudio como una de las mejores tesis del mundo en este campo.

Comparte
Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp