Una tesis de la Universidad Loyola considera a las series juveniles clave para un desarrollo inclusivo y sostenible

22/09/2025

Sobresaliente Cum Laude ha sido la calificación que ha obtenido Sara Valenzuela Monreal, alumna de Doctorado de la Universidad Loyola, por su tesis doctoral “Las series juveniles como instrumento educativo para un desarrollo inclusivo y sostenible”.

Dirigida por el Dr. Rafael A. Araque Padilla y el Dr. Javier Lozano Delmar, y tutorizada por el Dr. Araque Padilla, la investigación se enmarca en el Programa de Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible con Mención Internacional. El tribunal estuvo compuesto por la Dra. Daniela Mustafa (University of Groningen), la Dra. Paula Herrero Diz (Universidad Loyola) y el Dr. David Varona Aramburu (Universidad Complutense de Madrid).

La tesis busca comprender cómo las ficciones juveniles, uno de los productos culturales más consumidos por la población joven, pueden convertirse en un vehículo de transmisión de valores relacionados con la Agenda 2030.

El objetivo central de la tesis ha sido estudiar cómo se integran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las narrativas de las series juveniles. Para ello, Sara planteó tres metas específicas: Por un lado, diseñar un marco de análisis que permita evaluar la presencia de los ODS en estas producciones; por otro, estudiar los factores que influyen en la incorporación de estas temáticas durante el proceso creativo; y, finalmente, analizar hasta qué punto las series funcionan como mecanismos de transmisión de preocupaciones vinculadas al desarrollo inclusivo y sostenible.

presentacion tesis sara valenzuela

Sara Valenzuela durante la presentación de su tesis doctoral en la Universidad Loyola.

La metodología se articuló en tres estudios complementarios. En primer lugar, se diseñó y aplicó un marco de análisis sobre la serie Boca Norte de RTVE. En segundo lugar, se realizaron entrevistas en profundidad a guionistas y responsables de asociaciones del sector audiovisual para conocer las dinámicas de creación. Y, por último, se organizaron focus groups con jóvenes de distintos niveles educativos y socioeconómicos, donde ellos mismos participaron en la validación de las herramientas de análisis, garantizando así un enfoque colaborativo y de máxima fiabilidad

Los resultados muestran que las series juveniles tienen un gran potencial para educar en sostenibilidad, aunque todavía presentan limitaciones. La dimensión social, con temáticas como salud mental, diversidad o igualdad de género, es la más representada, mientras que las cuestiones económicas y medioambientales aparecen poco o son percibidas como ajenas al género juvenil. Esto evidencia la necesidad de explorar nuevas estrategias narrativas que permitan acercar estos temas de forma atractiva y rentable a la audiencia joven

Desde la Universidad Loyola, esta tesis doctoral refuerza la importancia de la investigación aplicada como herramienta de transformación social. Las conclusiones de Sara no solo aportan un marco de análisis pionero para el estudio del audiovisual juvenil, sino que también contribuyen a abrir el debate sobre el papel educativo de las series en la construcción de una ciudadanía comprometida con los desafíos de la Agenda 2030, en línea con el compromiso de la universidad con el desarrollo inclusivo y sostenible.

Comparte
Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp