El Máster Universitario en Métodos de Investigación Aplicados a las Ciencias Sociales se ha convertido en los últimos años en un referente para quienes desean adentrarse con rigor en el mundo de la investigación, con una propuesta académica sólida, orientada a la práctica, y perfectamente alineada con las demandas tanto del ámbito académico como del profesional.
Para muchas personas con vocación investigadora, el camino hacia una carrera científica en el ámbito social no siempre es evidente. Sin embargo, algunos programas de posgrado consiguen no solo encender esa chispa, sino también dotar al alumnado de las herramientas necesarias para transformar la inquietud en una profesión. Es el caso del Máster Universitario en Métodos de Investigación Aplicados a las Ciencias Sociales que ofrece la Universidad Loyola.
Alumni del máster y actuales doctorando de la Universidad Loyola.
De alumno a doctorando: el caso de Sergio Castellanos
Sergio Castellanos es un ejemplo vivo de lo que este programa puede ofrecer. Graduado con clara vocación investigadora, encontró en este máster el impulso que necesitaba para proyectarse hacia una carrera científica.
“Lo que más me atrajo del máster fue su enfoque práctico, la cercanía del profesorado y la posibilidad de adquirir herramientas muy potentes para abordar problemas sociales desde la evidencia”, explica.
Durante su paso por el máster, Sergio se formó en análisis multivariante, software estadístico como SPSS, R y Atlas.ti, y diseño de estudios longitudinales, entre otros. La formación recibida le permitió no solo adquirir conocimientos técnicos, sino también participar en proyectos reales de investigación y descubrir el trabajo académico como una vocación.
Hoy está haciendo una tesis análisis criminológicos en la Universidad Loyola, centrado en el estudio de fenómenos complejos desde una perspectiva metodológicamente mixta. “Seguir en Loyola como doctorando ha sido una decisión natural. Aquí encontré una comunidad académica comprometida, con recursos, y sobre todo con una mirada humanista y transformadora de la realidad”, afirma.
Carlos Barquero: descubrir la investigación como camino profesional
Una historia similar es la de Carlos Barquero, quien también pasó por este máster y actualmente se encuentra inmerso en su carrera investigadora.
“Siempre me he considerado una persona meticulosa y constante. En mi opinión, la investigación favorece o se alinea muy bien con mi forma de ser”, señala.
Gracias al máster, Carlos pudo integrarse en el proyecto de investigación e-Perinatal, conocer nuevas metodologías y establecer relaciones con investigadores de distintas disciplinas. Herramientas como STATA, o técnicas avanzadas como revisiones sistemáticas y metaanálisis, se han vuelto fundamentales en su trabajo actual.
“Este máster es muy bueno si quieres conocer una amplia variedad de metodologías y técnicas de análisis de datos diferentes. Ya sea para aplicarlas de forma inmediata en tu TFM o en una futura tesis doctoral”, afirma.
Para Carlos, el máster también supuso un punto de inflexión personal: “Loyola me ha ayudado a crecer mucho a nivel personal y profesional. Hay muy buenos docentes, tanto en lo profesional como en lo humano, y el campus ofrece recursos suficientes para desarrollarte plenamente. Además, el aprendizaje basado en la práctica es un gran acierto”.
La investigación en la Universidad Loyola.
Una apuesta por la investigación con impacto
El máster se estructura como una formación intensiva y especializada en metodología de la investigación en ciencias sociales, incluyendo técnicas cuantitativas y cualitativas, estadística aplicada, diseño de investigación y análisis de datos. Está diseñado para preparar al alumnado tanto para el acceso al doctorado como para la aplicación inmediata en entornos de evaluación de políticas públicas, proyectos sociales, consultoría o cooperación.
La Universidad Loyola refuerza así su compromiso con una investigación ética, rigurosa y al servicio del bien común, alineada con los principios de la tradición jesuita y una visión humanista del conocimiento.
El perfil habitual de los alumnos del Máster es de graduados/as en Sociología, Psicología, Ciencias Políticas, Educación, Derecho, Trabajo Social o Economía. También está enfocado a Profesionales que desean actualizar su perfil técnico en investigación. Personas interesadas en iniciar una trayectoria investigadora o acceder a un programa de doctorado en ciencias sociales.
El éxito de este máster no se mide solo en competencias adquiridas, sino también en la progresiva incorporación de sus egresados a programas de doctorado, grupos de investigación o proyectos científicos de impacto. En palabras de sus antiguos alumnos, la cercanía del profesorado, el enfoque aplicado y el ambiente académico marcan la diferencia.
Para quienes sueñan con investigar, entender y transformar el mundo desde las ciencias sociales, el camino puede empezar aquí.