Alejandro Rafael Contreras: "Loyola se diferencia por su empleabilidad gracias al contacto con grandes empresas de ingeniería"

23/07/2021
Alejandro Rafael, estudiante del grado en Ingeniería Mecatrónica y Robótica

Alejandro Rafael Contreras es estudiante del grado en Ingeniería Mecatrónica y Robótica en Loyola. Es un auténtico apasionado del mundo de la ingeniería "siempre he sido un forofo de los coches, la fórmula 1, los aviones y el por qué de las cosas", explica.

Para Alejandro, las claves para ser un buen profesional de su sector son "la constancia, pasión, perfeccionismo y ser realista". Le entrevistamos para saber más sobre su pasión, cómo está viviendo su experiencia laboral en AERTEC SOLUTIONS y qué le diría a alguien que quiera hacer su carrera en la Universidad Loyola.

Pregunta: ¿Por qué decidiste realizar el grado en Ingeniería Mecatrónica y Robótica?

Respuesta: Desde que tengo memoria, mi pasión ha estado relacionada con la ingeniería aunque en los inicios esto no lo sabía. Siempre he sido un forofo de los coches, la fórmula 1, los aviones y el por qué de las cosas. Crecí con diversas inquietudes relacionadas con este sector que se han extendido hasta el día de hoy motivando así la elección de un grado de ingeniería. Dentro de este ámbito, las posibilidades son numerosas.

Debido a mi interés por la programación, me planteé (y pensé en primer lugar al realizar Selectividad) ingeniería informática. Sin embargo, se me presentó la oportunidad de estudiar Ingeniería Mecatrónica y Robótica en la Universidad Loyola. Tras indagar, comprendí la importancia y gran amplitud de aplicaciones de esta rama, lo cual me cautivó y motivó un cambio de última hora.

En resumen, descubrí gracias a un familiar, el gran volumen e importancia de la industria privada en el país, la cantidad de capital que mueve y el funcionamiento de primera mano de grandes armarios eléctricos llenos de componentes. La complejidad y pureza de la ingeniería allí presente me fascinó.

"Desde que tengo memoria, mi pasión ha estado relacionada con la ingeniería aunque en los inicios esto no lo sabía"

P: ¿Por qué en Loyola?

R: Decidí estudiar en la Universidad Loyola debido a su sistema de formación. Creo firmemente en la importancia de una evaluación contínua sólida para afianzar los conocimientos del curso y la educación presencial, además de la cercanía por parte del profesorado.

A su vez, gracias a los diferentes servicios de los que dispone la Universidad como el Servicio de Orientación e Información, Relaciones internacionales, etc... Se garantiza un adecuado seguimiento del alumno. Otro punto que me hizo decantarme por la Universidad Loyola fue su facilidad para la búsqueda de prácticas junto con el contacto con grandes empresas.

P: ¿Qué destacarías de tu grado?

R: Creo que se requiere de pasión, madurez y una importante convicción, además de ciertos valores para poder cursar este y otros grados de ingeniería.

Es una etapa muy bonita dónde puedes vivir muchas cosas, aunque es es necesario un pensamiento a largo plazo, sabiendo que la vida es larga y estudiar nunca supone perder parte de tu juventud, sino invertirla. No hay nada más bonito que pasar tu vida haciendo algo que te gusta.

"Este grado requiere de pasión, madurez, valores y una importante convicción"

P: ¿Y de tu profesorado?

R: Del profesorado, como he comentado, destaco la cercanía e interés por el buen desempeño del curso. Además, remarco la facilidad para la obtención de tutorías que han sido para mí, una gran ayuda durante estos cuatro años.  Son profesionales muy competentes y expertos en lo suyo que nunca dudarán en echarte una mano, pero siempre acompañado de un interés por tu parte.

P: ¿Con qué sector de la ingeniería te sientes más identificado?

R: Me siento identificado con el sector aeroespacial, automovilístico y líneas de producción. Son, de los ámbitos que conozco, los que me resultan más interesantes debido a la constante innovación e importancia. Especialmente el mundo aeroespacial me parece apasionante y cuanto más en contacto estás con él más te fascina el hecho de ver cómo se consigue hacer volar toneladas de metal.

P: ¿A qué te gustaría dedicarte en un futuro?

R: En un futuro me gustaría dedicarme a la dirección de proyectos. Entiendo que en un inicio, el trabajo de ingeniero se resume al desarrollo técnico. Sin embargo, una vez adquiridos los conocimientos, me resulta interesante la gestión y dirección de proyectos de ingeniería teniendo personas a mi cargo, pudiendo obtener un desempeño laboral del equipo lo más eficiente posible.

"Del profesorado destaco la cercanía e interés por el buen desempeño del curso"

P: ¿Cuáles son las claves, según tu punto de vista, para ser un buen profesional del mundo de la Ingeniería?

R: Las claves para ser un buen profesional en el mundo de la ingeniería, desde mi punto de vista, son la constancia, pasión, perfeccionismo y ser realista. En primer lugar, en una empresa la exigencia es constante, las reuniones para informar de avances son diarias y el trabajo no solo lo haces por ti sino para otro trabajador de otro sector de la empresa.

Es por ello que se requiere de constancia en el trabajo para lograr los objetivos, siempre sabiendo que es una carrera de fondo y es mejor hacer un poco cada día que mucho durante un corto período de tiempo, como me ha transmitido mi jefe Benjamín Colomer durante las prácticas de empresa. A su vez, este trabajo no debe de ser hecho de cualquier forma. En una empresa se requiere que todo lo realizado sea excelente para evitar futuras modificaciones y pérdidas de tiempo y, por tanto de dinero. Por ello el trabajador debe de ser perfeccionista.

La pasión es otro punto a tener en cuenta, sobretodo considero en los inicios. Esto es debido a que me encuentro en una posición dónde con 22 años soy el único de mi círculo cercano con contrato laboral a tiempo completo con la responsabilidad y horarios que eso conlleva. Es por esto que a veces me encuentro abrumado por mi temprana incorporación al mercado laboral haciendome sentir un poco desubicado y lejos de la vida de las personas de mi edad.

Sin embargo, como he comentado, veo necesario un ejercicio de introspección preguntándote si lo que haces te aporta satisfacción, siempre dentro de unos límites que permitan compaginar el trabajo con la vida social.

"Las claves para ser un buen profesional de la ingeniería son la constancia, pasión, perfeccionismo y ser realista"

P: ¿Qué consejo le darías a un estudiante que esté pensando entrar en Loyola?

R: Como consejo principal le diría que concentre sus esfuerzos en el estudio. Una vez te encuentras acabando y con trabajo, te alegras de cada noche de estudio que construyó la escalera para llegar donde estoy hoy.Si de verdad te gusta, esa satisfacción hará que haya valido la pena. 

No te voy a mentir, no es un camino de rosas, Será una montaña rusa emocional dónde a veces desees tirar todo por la borda, pero si entraste en este carrera en el fondo es porque sabes que esto es para ti. No dejes que unas asignaturas se interpongan. A su vez, usa las tutorías, implícate y rodéate de gente con tus mismos objetivos para hacer el camino algo más fácil y siempre saca tiempo para vida social.

P: Acabas de renovar tus prácticas por contrato laboral AERTEC SOLUTIONS ¿Cómo ha sido tu experiencia hasta ahora? ¿A qué te dedicas?

R: Efectivamente, desde Aertec Solutions se me ha dado la oportunidad de trabajar a tiempo completo en la FAL de Airbus Military en San Pablo Sur. Como he comentado, en un primer momento, la oferta me abrumaba por el salto al mundo laboral y cambio de vida, del paso de estudiante a trabajador.

Sin embargo, el entrar en una empresa de estas características, el contacto directo con el avión (y no uno cualquiera), la complejidad de los sistemas y el verse independiente y libre económicamente hacen que valga la pena. Creo que una incorporación tan temprana al mundo laboral está debidamente justificada si es un trabajo que aporte gran valor a tu curriculum.

Mi desempeño se centra en el diseño de las pruebas de determinados sistemas del avión para que los operarios las ejecuten y comprueben el correcto funcionamiento de los sistemas de este.

Concretamente, trabajo en el equipo de modelado dónde cargamos un modelo de los sistemas del avión en Dimulink y mediante Simulink Test y otras herramientas externas se comprueba el correcto funcionamiento de las pruebas de la aeronave.

Comparte
Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp