Loyola acoge la clausura del proyecto GlobalGOB2030 para analizar el proceso de adopción de la Agenda 2030 en el diseño de políticas

21/02/2024

El proyecto financiado por el Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de Ciencia e Innovación ha celebrado la reunión final en el Campus de Sevilla de la Universidad Loyola

El proyecto GlobalGOB2030, liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y en el que han participado miembros de la Universidad Loyola, de su Instituto de Políticas para la Transformación Social y de la Universidad del País Vasco, ha celebrado su reunión de cierre para fijar las conclusiones de este y poner en común las investigaciones que se han llevado a cabo a lo largo de los últimos tres años.

El objetivo del proyecto ha sido principalmente el estudio y análisis del proceso de adopción de los principios y acciones derivados de la Agenda 2030 en el diseño e implementación de políticas y programas propios. El proyecto ha sentado una metodología y ha generado producción científica con el fin de contribuir a identificar los factores que explican los diferentes grados de avance en la adopción e implementación de la Agenda 2030 en las agendas de gobiernos nacionales, regionales y locales, así como los mecanismos que facilitan o dificultan ese proceso. Lo cual ha sido capaz de generar un conocimiento útil para extraer aprendizajes que permitan arrojar más luz sobre las políticas transnacionales en el ámbito de la Agenda 2030.

"Hace tiempo que trabajamos en metodologías de cómo aterrizar políticas globales en las políticas locales y regionales de nuestro día a día, y ver cómo funciona esto mismo en otros países nos ha dado otra visión para trabajar unos marcos con los que desarrollar nuestras metodologías aquí”

Los investigadores han podido así identificar diferentes modelos de gobierno y de gobernanza de la Agenda 2030, así como sus diseños institucionales, describir estos procesos, y establecer modelos adaptables a cada sistema político. Esto permitirá generar herramientas para llevar a cabo una implementación útil y aportará soluciones innovadoras para el fortalecimiento de capacidades de las entidades implicadas.

Cuatro países y cuatro tipo de políticas

Con este proyecto se ha analizado el avance de la Agenda 2030 y cómo ha ido permeando en diferentes países e impregnando diferentes políticas. Unas recomendaciones globales que era necesario traducir al nivel de cada país y de cada política. En concreto se analizaron cuatro países: España y Francia en la Unión Europea y Uruguay y República Dominicana en América Latina. Y, a su vez, se analizaron cuatro políticas: Desarrollo Rural, Desigualdad Urbana, Cooperación al Desarrollo y Turismo.

 Se encontraron elementos que explican las diferencias entre países, principalmente diferencias en la política exterior, el modelo de conexión entre agendas globales y regionales, como pueden ser la Agenda Europea del Pacto Verde o la agenda en América Latina que marca la CEPAL, y elementos y variables de tipo nacional como los cambios de gobiernos o los modelos institucionales adoptados para la implementación de la agenda.

“Hemos tratado de arrojar cierta luz en cómo ha ido impregnando la Agenda en las diferentes decisiones que se han adoptado desde 2015".

Según Antonio Sianes, director del Instituto de Políticas para la Transformación Social en la Universidad Loyola: “Trabajar en este proyecto ha venido muy bien tanto al departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Loyola como al Instituto. Hace tiempo que trabajamos en metodologías de cómo aterrizar políticas globales en las políticas locales y regionales de nuestro día a día, y ver cómo funciona esto mismo en otros países nos ha dado otra visión para trabajar unos marcos con los que desarrollar nuestras metodologías aquí”.

“Nos ha permitido ver, de primera mano, cómo una agenda global y compleja como es la Agenda 2030 puede aterrizar en lo regional, en las decisiones políticas más cercanas que nos afectan, como las políticas urbanas de desigualdad en Andalucía en las que fijamos nuestra línea de investigación principal”, añade Sianes.

“Hemos encontrado dificultades, como un objeto de investigación cambiante debido a la pandemia o las tensiones internacionales que han surgido y que han obligado a resituar las agendas nacionales ante nuevos desafíos".

Según indica una de las investigadoras principales del proyecto, Marisa Ramos Rollón, profesora titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Complutense de Madrid: “Hemos tratado de arrojar cierta luz en cómo ha ido impregnando la Agenda en las diferentes decisiones que se han adoptado desde 2015. Desde la parte más limitada, basada en cuestiones de imagen, hasta cómo ha llegado a impregnar en las políticas valores y procesos que definen la Agenda”.

Por su parte, la otra investigadora principal del proyecto, María Velasco González, también profesora del departamento de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid y actual asesora en el Gabinete de la Secretaría de Estado de Turismo: “Hemos encontrado dificultades, como un objeto de investigación cambiante debido a la pandemia o las tensiones internacionales que han surgido y que han obligado a resituar las agendas nacionales ante nuevos desafíos. Algunos de los objetivos de la Agenda 2030 ha habido que recolocarlos, resituarlos, y observar todo esto en tiempo real ha sido complicado pero ha supuesto un desafío interesante”.

En este momento, los científicos continúan una fase de análisis que generará una reflexión amplia que se publicará en un libro próximamente.

Comparte Share on Facebook Tweet about this on Twitter Share on LinkedIn