Una tesis de la Universidad Loyola avala el uso de la tecnología en intervenciones escolares para menores en riesgo de exclusión social

18/09/2025

El estudiante del Programa de Doctorado en Psicología Pablo Rodríguez Prieto ha obtenido sobresaliente cum laude tras la defensa de su tesis doctoral, titulada: Programa integral de estimulación neuropsicológica para menores en riesgo de exclusión social. Este trabajo presenta los resultados de la creación e implementación de un programa de estimulación cognitiva y emocional dirigido a mejorar el rendimiento académico y la calidad de vida de los niños que viven en zonas desfavorecidas de Ciudad de Guatemala.

La tesis, con mención internacional, ha sido dirigida por los profesores doctores Joaquín Alejandro Ibáñez Alfonso e Ian Craig Simpson, además de contar con la tutorización del profesor doctor Alejandro Galvao Carmona. El tribunal ha estado formado por: Miguel Pérez García (Universidad de Granada), Aarón Fernández del Olmo (Universidad Loyola ) y Julieta Moreno Villagómez (Universidad Nacional Autónoma de México). 

Las acciones correspondientes al programa analizado por Rodríguez fueron realizadas por investigadores de la Universidad Loyola en colaboración con el Instituto de Desarrollo de la Fundación ETEA. Se trata de un proyecto de cooperación internacional que duró dos años -entre 2021 y 2023- financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). El programa se implementó en cinco escuelas del área metropolitana de Ciudad de Guatemala, pertenecientes a la red de escuelas de la ONG Fe y Alegría Guatemala.

tesis pablo rodriguez 2

De izquierda a derecha, Joaquín Alejandro Ibáñez Alfonso, Pablo Rodríguez Prieto e Ian Craig Simpson

Para comprender los resultados de esta tesis es importante conocer el contexto socioecónmico de Guatemala, que se encuentra entre los países más pobres de América Latina, con altos niveles de desigualdad social, pobreza y violencia extrema. Esto supone riesgo para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. A esto hay que sumarle que la pandemia de la COVID-19 agravó notablemente la estabilidad del país y obligó al cierre de escuelas durante un periodo aproximado de dos años.

La metodología empleada en la tesis doctoral ha consistido en un ensayo controlado aleatorizado (RCT, por sus siglas en inglés de Randomized Controlled Trial) para evaluar la eficacia de un programa de estimulación cognitiva y emocional. Dicho programa estaba compuesto por 24 sesiones, con actividades centradas en el entrenamiento de las habilidades cognitivas de Atención, Lenguaje, Funciones Ejecutivas y Cognición Social, a través de la plataforma digital de neurorrehabilitación NeuronUp, desarrollado en un entorno grupal utilizando tabletas dentro de las aulas. Los participantes del programa eran alumnos de 5º curso de primaria, que se dividieron en dos grupos: el grupo experimental, que recibió la intervención; y el grupo de control, que únicamente utilizó las tabletas para completar un programa de incentivación de la lectura.

Asimimo, se llevaron a cabo evaluaciones previas y posteriores a la intervención, junto con una evaluación de seguimiento un año después con una inversión de roles entre los grupos experimental y de control. Finalmente, por razones éticas, todos los niños completaron tanto el programa de intervención cognitiva y emocional como el programa de promoción de la lectura.

Entre los resultados destaca que los niños provenientes de hogares con mayor inseguridad económica y menor nivel educativo mostraban más signos de inestabilidad en su salud mental y referían estar expuestos a mayores niveles de violencia en su vida cotidiana. Se observó que su rendimiento se situaba en torno al rango de percentiles medios-bajos. Los datos recogidos indicaron que los niños pertenecientes a familias con menor nivel de ingresos económicos y tutores con menor nivel educativo presentaron peor rendimiento en atención sostenida y memoria de trabajo, reforzando la evidencia disponible sobre la relación negativa entre nivel socioeconómico y desarrollo cognitivo. Además, los hijos de tutores que tenían un mayor nivel educativo presentaban niveles más bajos de síntomas depresivos y ansiosos, y tenían una menor exposición a la violencia. Por otro lado, se observó que los niños que habían estado más expuestos a situaciones violentas mostraban un menor rendimiento en atención sostenida, lo que era consistente con investigaciones anteriores sobre los efectos negativos de la violencia en el desarrollo cognitivo.

Posteriormente se procedió con otro análisis para evaluar la eficacia del programa de intervención. Para ello, los niños incluidos en los análisis debían tener un nivel mínimo adecuado de habilidades cognitivas y de lectura, y tener la edad apropiada para el curso escolar en el que se encontraban; a estos niños se les consideró la muestra normativa. Al resto de los participantes se les designó la muestra no normativa.

tesis pablo rodriguez 3

Pablo Rodríguez Prieto durante la lectura de su tesis doctoral, en el campus de Sevilla de la Universidad Loyola

 En la muestra normativa, el grupo que recibió la intervención cognitiva y emocional mostró mejoras significativamente mayores en flexibilidad cognitiva y hostilidad frente al grupo control; sin embargo, no se observaron cambios significativamente diferentes en otras medidas atencionales o de lenguaje. El hallazgo más relevante fue que las calificaciones académicas o nota media (GPA, por sus siglas en inglés de Grade Point Average) del grupo que recibió la intervención se mantuvo estable a lo largo del año, mientras que la GPA del grupo de control disminuyó significativamente. Las evaluaciones de seguimiento revelaron además que la GPA del antiguo grupo de control, que posteriormente recibió la intervención, se mantuvo estable, mientras que la GPA del antiguo grupo experimental, que no recibió la intervención durante el periodo de seguimiento, descendió significativamente.

Con el fin de observar el impacto del programa en la muestra no normativa, se eligió una serie de casos (menores con un diagnóstico de trastorno del neurodesarrollo) para un análisis paralelo. Se observó que estos niños no normativos del grupo experimental mostraron una mejora significativa en las funciones ejecutivas (inhibición, flexibilidad y planificación) y en la cognición social (reconocimiento de emociones y teoría de la mente). Incluso su mejora era mayor en comparación con los niños normativos de su grupo.

Entre todas las tareas neuropsicológicas utilizadas en el proyecto, también se utilizó la tecnología de realidad virtual para evaluar las dificultades cognitivas, proporcionando mediciones precisas de movimientos, fijaciones de la mirada o tiempos de reacción que serían muy difíciles de registrar de forma tradicional. Se evidenció que el uso de intervenciones computarizadas dentro del aula produce beneficios para los alumnos, demostrando ser eficaz sin requerir un alto nivel de formación en neuropsicología o informática para el personal de los centros educativos. 

Por tanto, la tesis doctoral apoya el uso de la herramienta de neurorrehabilitación desarrollada de forma digital como una intervención escolar eficaz para promover el desarrollo de las funciones ejecutivas y emocionales en niños de entornos socioeconómicamente desfavorecidos. Sirvió como factor protector significativo para su rendimiento académico tras dos años sin escolarización formal durante la pandemia, lo que sugiere una mejora potencial de su calidad de vida. Mostró efectos positivos aún mayores en niños con trastornos del neurodesarrollo.

Comparte
Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp