Doctorado en Ciencia de los Datos - Data Science
El Programa de Doctorado en Ciencia de los Datos - Big Data de la Universidad Loyola pretende presentar en profundidad los métodos, procesos y de análisis estadístico, de programación matemática y de inteligencia artificial más innovadores con un enfoque multidisciplinar práctico que sea capaz de enfrentarse, de una forma científica, a problemas socioeconómicos y empresariales complejos.
Para ello, la Universidad cuenta con un equipo de docentes cuyos curricula acreditan su experiencia docente e investigadora a nivel de Doctorado (publicación en el Journal Citation Index, proyectos de I+D+i y dirección de Tesis Doctorales). Asimismo, el Programa de Doctorado en Ciencias de los Datos presenta una relación de colaboradores nacionales e internacionales de reconocido prestigio docente e investigador.
Equipo de Investigación del Programa de Doctorado en Ciencia de los Datos - Data Science:

Carlos Ramón García Alonso
Carlos Ramón García Alonso
Carlos García Alonso holds a Ph.D. in Agricultural Engineering from the Polytechnic University of Madrid, Spain. He is an Associate Professor at Universidad Loyola Andalucía, in the following areas: theory and methods of decision; modeling; models of simulation and computational economy; uncertainty management. He is also Director of Research and Development at Universidad Loyola Andalucía.
Since 2007 he has published several papers in peer reviewed journals (JCR index) in the areas of his expertise, especially when applied to mental health problems and models of simulation related with efficiency.
He has also participated in different research projects, both with national and international funding, most specially an European Executive Agency for Health and Consumers funded project called “eDESDE-LTC” and most recently, “REFINEMENT", funded by the Seventh Framework Programme which focuses on the study of the impact of the financing systems on the quality of mental health care. He particiaptes as an expert on modeling the efficiency of different financing systems. He is currently directing a national funded project adapting the Refinement model into the Spanish National Health System.
Además, cuenta con:
- Nº de sexenios: 1 (31/12/2011)
- Publicaciones, indicando las de primer cuartil: 18
- Citas totales: 143
- Índice H: 7
- Tesis dirigidas (últimos 10 años): Leídas: 5 y en curso: 3
957 222 100 (Ext. 2168)

María Luisa Rodero Cosano
María Luisa Rodero Cosano
Maria Luisa Rodero Cosano obtuvo el título de Ingeniero de Montes el año 2001 y completo su formación académica en el ámbito del análisis espacial con el DEA en el área ingeniería cartográfica, geodesia y fotogrametría en 2004. Obtuvo el título de Doctor en Ingeniería por la Universidad de Córdoba en 2013, por el estudio de la privación en Andalucía que obtuvo el premio a la mejor Tesis Doctoral de la Fundación Pública Centro de Estudios Andaluces en su IX Edición.
Investigadora en el grupo de políticas socio-sanitarias y responsable de la línea "influencia de factores socio económicos en problemas sanitarios" de la Universidad Loyola Andalucía y colaboradora de la asociación de investigación PSICOST. Sus líneas de investigación se centran en el análisis de variables latentes y modelos de ecuaciones estructurales, estudio de indicadores especialmente los relacionados con políticas sociales para el desarrollo regional, eficiencia de las políticas sociosanitarias y análisis espacial principalmente aplicado en estudios epidemiológicos y sus factores de influencia. Actualmente pertenece al departamento de Métodos Cuantitativos centrando su labor docente en el área de matemáticas aplicadas.
Desde el 2001 hasta el 2003 trabajo como investigadora con cargo a proyecto de la Universidad de Córdoba. Posteriormente se centró en el desarrollo de su carrera profesional en el ámbito de la ingeniería. En 2010 fue becaria de investigación de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital La Princesa (Madrid) y posteriormente fue contratada por la Universidad Loyola Andalucía en 2012 y en la actualidad trabaja como profesora auxiliar en ésta. Durante este periodo ha participado en la elaboración de diferentes atlas de salud mental, así como en proyectos internacionales. Actualmente es CoIP del proyecto I+D+i "Refinement- España", financiado por el I.S.Carlos III.
Además, cuenta con:
- Nº de sexenios: 1 Sexenio (concedido el 31/12/16)
- Publicaciones, indicando las de primer cuartil: 10; 2 de primer cuartil
- Citas totales: 34
- Índice H: 2
- Tesis dirigidas en curso: 1
- Quinquenios: 1
Más información https://www.researchgate.net/profile/Maria_Rodero-Cosano. ORCID:orcid.org/0000-0003-4352-2207. ResearchID: I-1152-2014
957 222 100 (Ext. 2232)

Juan Manuel Arjona Fuentes
Juan Manuel Arjona Fuentes
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Doctorado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Córdoba. Su actividad docente se ha desarrollado dentro del área de Estadística e Investigación Operativa: Estadística, Estadística e Introducción a la econometría, Estadística empresarial I y II y Estadística y Modelado de Datos. Junto con la docencia reglada en la Universidad, ha impartido diversos Másteres no oficiales de Postgrado en España y en la actualidad en el programa de Doctorado en Ciencias de los Datos de la Universidad Loyola Andalucía.
Durante sus primeros años como docente, y etapa predoctoral, su línea de investigación estuvo centrada en el estudio del sector comercio, en especial en la aplicación de las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión. Como resultado, fueron desarrolladas numerosas investigaciones contratadas desde el sector público-privado, con eminente objetivo de aplicabilidad a la economía real, así como la realización de diferentes comunicaciones a congresos.
Obtenido el título de doctor, en la etapa postdoctoral, empezó a colaborar con la Universidad Loyola Andalucía con el objetivo de integrar la visión de la sostenibilidad al sector turismo. Desde esta fecha, su línea de investigación está centrada en la integración de la visión de sostenibilidad al sector turístico. Fruto de la misma han sido publicados varios artículos en revistas internacionales indexadas.
Ha realizado dos estancias de investigación en la Universidad de Guadalajara en México y la Universidad Tecnológica Equinoccial en Quito, Ecuador, al objeto de establecer sinergias de investigación con investigadores de turismo de dichas universidades.
Además, cuenta con:
- Publicaciones, indicando las de primer cuartil: 4
- Citas totales: 21 (WOS), 129 (Google Scholar)
- Índice H: 3 (WOS), 6 (Google Scholar)
- Nº de proyectos de investigación en activo: 1
- Nº quinquenios: 1 (docencia)
955 641 600 (Ext. 2138)

David Becerra Alonso
David Becerra Alonso
David Becerra Alonso se licenció en Física en la Universidad de Córdoba en 2005, donde se especializó en simulación de sistemas físicos. Obtuvo su doctorado en la facultad de informática de University of the West of Scotland, presentando una tesis sobre sistemas dinámicos caóticos. También tiene un Máster en Bioinformática por la Universidad Internacional de Andalucía. Actualmente es profesor e investigador en la Universidad Loyola Andalucía. Colabora con el grupo de investigación AYRNA, de la Universidad de Córdoba. Sus líneas de investigación incluyen sistemas dinámicos, fenómenos emergentes, y heurísticas de aprendizaje e inteligencia artificial.
Además, cuenta con:
- Nº de sexenios: 1, concedido en la convocatiria de 2018
- Publicaciones, indicando las de primer cuartil: 11 en los últimos 5 años, 2 de ellas en primer cuartil
- Citas totales: 110
- Indice H: 5
- Tesis dirigidas: Leídas: 0 y en curso: 3
- Nº de proyectos de investigación en activo: 1
- Nº quinquenios: 1
955 641 600 (Ext. 2495)

Mariano Carbonero Ruz
Mariano Carbonero Ruz
Profesor Titular de Área en la Universidad Loyola Andalucía, centro ETEA (Córdoba), anteriormente centro adscrito a la Universidad de Córdoba, desde el año 1987. He impartido diferentes asignaturas, todas ellas en el área de las matemáticas, la estadística y la econometría. Junto con la docencia reglada en la Universidad, he impartido docencia en diversos masters de postgrado, así como diversos cursos de formación en entornos no universitarios (empresas).
Con respecto a la investigación, soy miembro del grupo de investigación aprendizaje y redes neuronales artificiales (AYRNA), de la Universidad de Córdoba, grupo PAI de la Junta de Andalucía TIC-148 desde el año 2000. A su vez, como miembro de dicho grupo formo parte de varias redes de investigación: Red nacional HEUR, Red andaluza RADI-ABI y Red Tamida (red española de minería de datos y aprendizaje automático). He participado como investigador en diversos proyectos de investigación de ámbito nacional y andaluz, algunos de los cuales cito posteriormente. También he participado en diversos proyectos de investigación contratados por empresas para mejorar sus procesos productivos. He publicado diversos artículos en revistas indexadas en el JCR de primer cuartil, participado en algunos congresos internacionales y nacionales así como en proyectos de investigación. La temática de mi investigación es interdisciplinar, aunque se centra en dos áreas fundamentalmente: por un lado la teoría y aplicación de técnicas de computación como las redes neuronales artificiales y los algoritmos evolutivos a la resolución de problemas reales, especialmente en sus aspectos teóricos, sobre todo el desarrollo de medidas de eficacia de clasificadores y medidas de ordinalidad. Por otro lado, participo en otras áreas de investigación en colaboración con otros grupos de mi centro, relacionados sobre todo con el mercado de trabajo y el marketing.
Además, cuenta con:
- Nº de sexenios: 2
- Tesis dirigidas- Leídas: 1 y en curso: 7
- Nº de proyectos de investigación en activo: 2
- Nº quinquenios: 1
955 641 600 (Ext. 2119)

Francisco de Asís Fernández Navarro
Francisco de Asís Fernández Navarro
Francisco Fernandez-Navarro received the MSc degree in computer science from the University of Cordoba, Spain, in 2008, the MSc degree in artificial intelligence from the University of Malaga, Spain, in 2009, and the PhD degree in computer science and artificial intelligence from the University of Malaga in 2011. He also obtained a BSc degree in Market Research from the Open University of Catalonia (UOC) in 2013. He was a PhD candidate at the University of Córdoba from 2009 to 2012. After that, he was awarded in the European Space Agency (Noordwijk, The Netherlands) with a postdoctoral fellowship in computational management and currently he is working as Associate Professor at the Universidad Loyola Andalucia (Department of Quantitative Methods). He has been teaching in several subjects related to the degree of Computer Science and currently he is teaching Mathematics and Statistics in the BSc degree in Business Administration. He is also collaborating with the Open University of Catalonia as a teaching consultant in postgraduate subjects of Computer Science and Economics. He has participated in several Teaching Innovation projects and the outputs of those projects have been published in different national and international conference proceedings. His current research interests include neural networks, ordinal regression, imbalanced classification and hybrid algorithms. He has published more than 30 refereed papers in international journals (JCR) and more than 20 conference papers. He is a member of AYRNA (learning and artificial neural networks) research group from 2009.
Además, cuenta con:
- Nº de sexenios: 2
- Publicaciones: 46, 30 primer cuartil
- Citas totales: 922
- Índice h : 19
- Proyectos de investigación activo: 3
- Tesis dirigidas: Leída 1 y en curso 3
957 222 100 (Ext. 2215)

Fabio Gómez-Estern Aguilar
Fabio Gómez-Estern Aguilar
Director de la Escuela de Ingeniería. Profesor catedrático de Informática, Regulación automática (Ingeniería). Es Ingeniero de telecomunicaciones por la Universidad de Sevilla. Máster en sistemas de control por la Universidad de Sevilla. Doctor en sistemas de control por la ETSI de la Universidad de Sevilla y SUPELEC (Francia). Ha sido profesor titular en la Universidad de Sevilla y Director del Departamento de Ingeniería de sistemas y Automática. Es el creador (programador) del Goodle GMS, un sistema de evaluación automática de problemas complejos de ingeniería.
- Tesis dirigidas- En curso: 3
955 641 600 (Ext. 2463)

Alfonso Carlos Martínez Estudillo
Alfonso Carlos Martínez Estudillo
En mi trayectoria profesional se puede observar una evolución desde la actividad profesional con más fuerza en el principio de mi carrera, hasta la docente pasando, irremediablemente y como principal motor del cambio, por la investigación. En 1996 comencé como analista-programador en ETEA, centro adscrito de la Universidad de Córdoba llegando a ser Coordinador de Tecnologías de la Información (2008/10). Actualmente soy profesor titular del Departamento de Métodos Cuantitativos e investigador del Grupo de Investigación Aprendizaje y Redes Neuronales Artificiales (AYRNA).
Mi investigación se centra fundamentalmente en el campo de la computación evolutiva y las redes neuronales para resolver problemas de aprendizaje automático y la realizo dentro de AYRNA desde el año 2001. En mi trabajo de tesis se estudia el diseño y entrenamiento de un tipo de redes neuronales, poco utilizadas por su dificultad de entrenamiento, basadas en unidades producto.En ella, se analizan las propiedades de este tipo de redes y se construye un modelo basado en computación evolutiva para diseñar y entrenar redes de unidades producto.Este trabajo abre una línea de investigación en el grupo AYRNA muy importante que ha dado lugar a tesis doctorales, numerosas publicaciones en revistas de referencia en el área como IEEE Transactions and System Man and Cybernetics y Neural Networks, además de aplicaciones dentro de diferentes áreas como la microbiología predictiva, cinética química, predicción de polen, teledetección,etc. Posteriormente,se modificó el modelo para resolver problemas de clasificación.
En la actualidad trabajo en temas de optimización multiobjetivo, clasificación ordinal y minería de datos con grandes bases de datos, aplicando técnicas de Big Data.Como parte principal de mi investigación destaco la participación en varios proyectos I+D+I financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.También he participado en proyectos de excelencia financiados por la Junta de Andalucía. Formo parte de varias redes de investigación.
Además, cuenta con:
- Nº de sexenios: 1 Sexenio (muerto) desde 2.008
- Publicaciones, indicando las de primer cuartil: 7 (todas del primer cuartil)
- Citas totales: 187
- Índice H: 5
- Tesis dirigidas: Leídas: 1 y en curso: 1
- Nº de proyectos de investigación en activo: 2 proyectos del Ministerio a tiempo parcial
- Nº quinquenios: 2
955 641 600 (Ext. 2451)

Francisco José Martínez Estudillo
Francisco José Martínez Estudillo
Doctor en Ciencias Matemáticas (especialidad Geometría Diferencial) por la Universidad de Granada. Desde 1987 al año 2012 ejerció como profesor del área de matemática aplicada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (ETEA), alternando su actividad docente con la investigadora, siendo Jefe de Estudios de ETEA desde el año 1995 al 2002 y del 2008 al 2012. En la actualidad es profesor del Departamento de Métodos Cuantitativos de la Universidad Loyola Andalucía. Su investigación se inició en el campo de la Geometría Diferencial estudiando variedades de Lorentz y métricas indefinidas. Desde el año 2002 desarrolla su labor investigadora en el área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, trabajando en redes neuronales evolutivas, optimización multi-objetivo y algoritmos evolutivos. Es autor del libro Introducción a las Matemáticas para la Economía y de numerosos artículos en revistas de investigación especializadas. Revisor de diferentes revistas en el área de Inteligencia Artificial y Ciencias de la Computación como IEEE Transactions on Neural Networks and Learning Systems,, IEEE Transactions on Evolutionary Computacion, Computational Statistics, IEEE System Man and Cybernetics. Desde el año 2012 es Vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad Loyola Andalucía.
Además, cuenta con:
- Nº de sexenios: 2 (1995-2005, 2006-2013)
- Publicaciones, indicando las de primer cuartil: 25 (Q1: 9)
- Citas totales: 788
- Índice H: 14
- Tesis dirigidas: Leídas: 3 y en curso: 2
- Nº de proyectos de investigación en activo: 1
- Nº quinquenios: 6
955 641 600 (Ext. 2120)

Genoveva Millán Vázquez de la Torre
Genoveva Millán Vázquez de la Torre
El campo de investigación donde trabajo es el turismo y mercado de trabajo, en la actualidad he publicado más de 100 artículos, de los cuales 95 pertenecen a revistas indexadas en catalogo latindex, dice (inrecs-inrecj), scopus (sjr) o social sciencies citation index(ssci), los restantes artículos están indexados en algunas bases, entre los indicios de calidad de estas revistas destaco la existencia de revisores a pares anónimos, de esos 80 árticulos más de la mitad pertenecen a revistas de países distintos al de España. - en cuanto a libros, he escrito 7 libros, 4 de ellos como documentos de trabajo y he participado además como firmante en 8 libros diferentes con 13 capítulos en total. -hasta el momento he participado en 14 proyectos de investigación, de los cuales en tres participo como investigador principal. he participado en más de 120 congresos en todos ellos he realizado aportación como ponente o comunicante. la mayor parte de ellos son de carácter internacional. -soy evaluadora anonima de 209 revistas de las cuales algunas de ellas están en social citation index (ssci), y las restantes estano en Scopus o en catálog latindex,
- Premios de investigación en congresos internacionales (Francia y Mexico) y nacionales (Lucena) y finalista en otros.
- He realizado varias estancias de investigación en el extranjero (Portugal, México y República Checa, y una estancia de investigación en Universidad Española (Miguel Hernández de Alicante.
- Soy la presidentadel Comité organizador del Congreso Cientifico-Profesional de Turismo cultural que va por la cuarta edición y directora de la revista international Journal of Scientific Management and Tourism
EXPERIENCIA DOCENTE imparto docencia universitaria desde 1988 en la Facultad de Ciencias Económicas y empresariales (centro adscrito) a la Universidad de Córdoba, con más de 600 créditos de docencia. soy la coordinadora de la asignatura de econometría desde el año 1988, He dirigido varias tesis doctorales relacionadas con el sector turístico, todas ellas con mención europea o internacional, siendo un premio extraordinario.
Además, cuenta con:
- Nº de sexenios: 1
- Publicaciones, indicando las de primer cuartil: 16
- Citas totales: 776
- Índice H: 16
- Tesis dirigidas y leídas: 9
- Nº de proyectos de investigación en activo: 1
- Nº quinquenios: 2
955 641 600 (Ext. 2159)

Ana María Pacheco Martínez
Ana María Pacheco Martínez
Licenciada en Matemáticas (premio extraordinario de la promoción 2002-2007) por la Universidad de Cádiz. Máster en Estudios Avanzados en Matemáticas de la Universidad de Sevilla durante el curso 2007-2008. Doctora en Matemáticas por la Universidad de Sevilla y Doctora en Informática y sus Aplicaciones por la Universidad de Poitiers desde 2012.
Principales líneas de investigación: uso de la teoría de grafos para la clasificación de álgebras de Lie y modelización geométrica.
Miembro del departamento de métodos cuantitativos en el área de matemática aplicada. Imparte asignaturas de matemáticas y estadística en administración y dirección de empresas, en economía y en ingeniería.
Además, cuenta con:
- Publicaciones, indicando las de primer cuartil: 1
- Citas totales: 2
- Índice H: 1
955 641 600 (Ext. 2433)

Mercedes Torres Jiménez
Mercedes Torres Jiménez
En cuanto a mi labor docente, soy Profesora Titular en la actual Universidad Loyola Andalucía, centro ETEA (Córdoba), anteriormente centro adscrito a la Universidad de Córdoba, desde el año 1993. Desde entonces he impartido diferentes asignaturas: Estadística empresarial I, Estadística Empresarial II, Dirección de la Producción I, Dirección de la Producción II, Teoría y Métodos de Decisión Económica y Memorias de Prácticas de empresa. Junto con la docencia reglada en la Universidad, he impartido docencia en diversos masters de posgrado, así como diversos cursos de formación en entornos no universitarios (empresas).
Con respecto a la investigación, soy miembro del grupo de investigación aprendizaje y redes neuronales artificiales (AYRNA), de la Universidad de córdoba, grupo PAI de la Junta de Andalucía TIC-148 desde el año 2000. A su vez, como miembro de dicho grupo formo parte de varias redes de investigación: Red nacional HEUR, Red andaluza RADI-ABI y Red Tamida (red española de minería de datos y aprendizaje automático). He participado como investigadora en diversos proyectos de investigación de ámbito nacional y andaluz, algunos de los cuales cito posteriormente. También he participado en diversos proyectos de investigación contratados por empresas para mejorar sus procesos productivos. He publicado diversos artículos en revistas indexadas en el JCR de primer cuartil, participado en numerosos congresos internacionales y nacionales así como en proyectos de investigación. La temática de mi investigación es interdisciplinar, aunque se centra en dos áreas fundamentalmente: por un lado la aplicación de novedosas técnicas de computación como las redes neuronales artificiales y los algoritmos evolutivos a la resolución de problemas reales en el ámbito de la Agricultura y la Ganadería, sectores, especialmente el segundo, que tradicionalmente han quedado al margen de las innovaciones que en tecnología de gestión se han ido produciendo con el tiempo.
Además, cuenta con:
- Nº de sexenios: 2, 1 vigente hasta diciembre del 2.023
- Citas totales: 22, 7 de primer cuartil
- Índice H: 3
- Tesis dirigidas: Leídas: 1 y en curso: 3
- Nº de proyectos de investigación en activo: 3
- Nº quinquenios: 2
955 641 600 (Ext. 2192)

José Alberto Salinas Pérez
José Alberto Salinas Pérez
José Alberto Salinas obtuvo su licenciatura en Geografía en el año 1999 y completó su formación académica con diferentes cursos sobre planificación territorial, Sistemas de Información Geográfica (SIG) y evaluación de servicios sociosanitarios. Entre los mismos destacan un máster en Urbanismo y Ordenación del Territorio (2005) y otro en Gestión de SIGs (2010). Tras los mismos desarrolló su tesis doctoral que finalizó a finales de 2012. Su tesis consistió en el análisis espacial de datos de prevalencia de la esquizofrenia y la depresión en Andalucía y Cataluña con el que obtuvo la máxima calificación.
Lleva vinculado a la investigación científica desde hace más de 10 años (2002) cuando comenzó diferentes becas a cargo de proyectos de investigación con la Fundación Universidad y Empresa de Cádiz (FUECA). Ha sido personal de administración e investigación en diversos proyectos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, la Asociación Científica PSICOST (Jerez de la Frontera), La Fundació Sant Joan de Déu (Sant Boi de Llobregat), la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital La Princesa (Madrid) y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - INSA-ETEA (adscrita a la Universidad de Córdoba).
Este último es su centro de trabajo actual desde 2010 donde está contratado como Profesor Auxiliar. INSA-ETEA se transformó en la Universidad Loyola Andalucía 2012. Finalmente, también cabe mencionar que ha realizado estancias de investigación en el Finnish National Institute for Health and Welfare (THL) en Helsinki (Finlandia) en 2014, en el Brain and Mind Centre de la Universidad de Sídney (Australia) en 2015, 2016 y 2017, y en el Centre for Mental Health Research de la Australian National University en 2017 y 2018.
Sus líneas de investigación son la geografía de la salud y la geografía de los servicios sociosanitarios. En este sentido, ha participado en varios proyectos de investigación, entre ellos internacionales, sobre evaluación de servicios sociosanitarios, atlas de salud y servicios, indicadores sanitarios, herramientas para la toma de decisiones en planificación sociosanitaria, análisis espacial de datos y epidemiología espacial. Dichos proyectos han dado lugar a diversas publicaciones científicas indexadas y comunicaciones a congresos.
Además, cuenta con:
- Nº de sexenios: 1 (2010-2015)
- Publicaciones, indicando las de primer cuartil: 29 (10 Q1)
- Citas totales: 153 (Publons)
- Índice H: 7 (Publons)
- Tesis dirigidas en curso: 2
- Nº de proyectos de investigación en activo: 1
955 641 600 (Ext. 2494)

Diego Luis Orihuela Espina
Diego Luis Orihuela Espina
En investigación, ha participado en tres proyectos nacionales y un proyecto europeo FP7. En dichos proyectos ha participado como investigador en tareas de estimación y control de sistemas en red y distribuidos. Actualmente es IP del proyecto de Excelencia CyNEDIC financiado por AEI/FEDER sobre estimación distribuida de sistemas ciberfísicos.
Es autor o coautor de más de 50 publicaciones en congresos y revistas nacionales e internacionales. Cabe destacar que 19 artículos están indexados en el JCR, 9 de los cuales pertenecen al primer cuartil Q1. El núcleo de su investigación se basa en el estudio de sistemas distribuidos, tanto en la estimación de variables internas con información limitada como en el control de los mismos. Tiene además notables aportaciones en el campo de sistemas conectados en red, en concreto en el impacto de los retrasos en la estabilidad, pérdidas de paquetes y comunicación asíncrona entre agentes. Ha sido invitado a participar en dos libros de la editorial Springer, uno de ellos “Asynchronous Control for Networked Systems” sobre sistemas asíncronos en red, y otro “Delays and Networked Systems” sobre sistemas en red afectados por retrasos. En la actualidad, su índice h es 11, contando con un total de 431 citas según Google Scholar.
Su investigación ha sido galardonada con dos premios Best Paper Award en congresos nacionales y su tesis ha recibido el premio extraordinario de doctorado por la Universidad de Sevilla. Fruto de este trabajo, se le ha concedido un sexenio en el periodo 2008-2013. En la actualidad dirige dos tesis doctorales en la Universidad Loyola Andalucía.
Ha realizado cuatro estancias internacionales: University of Kent (Predoctoral, 12 semanas), University of Technology Eindhoven (Postdoctoral, 1 semana), Cork Institute of Technology, dos veces (Postdoctoral, 6 semanas y 2 semanas); y dos nacionales: Universidad de Vigo, dos veces (Predoctoral, 12 semanas y 2 semanas). En dichas estancias ha impartido seminarios sobre control de sistemas en red basados en modelo, estimación distribuida y asíncrona y control distribuido.
Pertenece al Grupo de Ingeniería de Automatización, Control y Robótica coordinado por Francisco Rodríguez Rubio, de la Escuela Técnica de Ingenieros Industriales en la Universidad de Sevilla.
En la docencia, comenzó impartiendo créditos prácticos mientras se encontraba en posesión de una beca FPU en la Universidad de Sevilla. Posteriormente, se incorporó a la Universidad Loyola Andalucía, primero como ayudante de investigación y docencia, profesor auxiliar y, en la actualidad, como profesor adjunto. Se destaca la calificación en encuestas de docencia con puntuaciones elevadas (superiores a 7 sobre 10) durante los 5 años, y la impartición de 9 asignaturas en diferentes ingenierías, grados y master (aeronáutica, industrial, telecomunicaciones, administración y dirección de empresas. Por último, se resalta la dirección de dos proyectos de innovación docente financiados por la Universidad Loyola Andalucía.
Como gestor, es Secretario del departamento de Ingeniería en la Universidad Loyola Andalucía desde 2016, coordinador de curso en el grado de Ingeniería Electromecánica desde 2014 y de Organización Industrial desde 2016, y miembro de la comisión de garantía de calidad de los títulos de ingeniería en dicha universidad desde 2014. Finalmente, cabe señalar que ha sido miembro del comité organizador del congreso nacional “Jornadas de Automática” en Sevilla en 2011.
- Nº de sexenios: 1 (2008-2013)
- Publicaciones 27, indicando las de primer cuartil: 12
- Citas totales: 523
- Índice H: 13
- Tesis dirigidas- Leídas: 1 y en curso: 1
- Nº de proyectos de investigación en activo: 5 (1 Ministerio, 1 Junta, 1 FEDER US, 1 AECID, 1 IFAPA)
- Nº quinquenios: 1
955 641 600 (Ext. 2436)

Pedro Rodríguez Cortés
Pedro Rodríguez Cortés
Pedro Rodriguez (SM'10 F'13) recibió el M.Sc. y Ph.D. en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Barcelona, España, en 1994 y 2004, respectivamente. Fue investigador postdoctoral en el Centro de Power Electronics Systems, Virginia Tech, EE. UU., En 2005, y en el Departamento de Tecnología de Energía, Universidad de Aalborg (AAU), Dinamarca, en 2006. Se unió a la facultad de UPC como Profesor asistente en 1990, donde se convirtió en el Director del Centro de Investigación en Sistemas de Energía Eléctrica Renovable, Departamento de Ingeniería Eléctrica. Actualmente es profesor a tiempo parcial en la UPC y con la Universidad Loyola Andalucía (ULA). También fue Profesor Visitante en AAU de 2007 a 2011, y co-supervisor del Programa Vestas Power. En 2011, se unió a Abengoa, Sevilla, España, donde actualmente es el Director de Tecnología en Power Systems y Power Electronics. Es coautor de un libro, más de 70 artículos en revistas técnicas de ISI y alrededor de 250 artículos en actas de congresos. Él es el titular de doce patentes con licencia. Recibió el Best Technical Letter Award 2012 y el Segundo Best Paper Award 2012 en IEEE Transactions on Power Electronics y el Segundo Paper Paper Award 2014 en el IEEE Journal of Emerging y Selected Topics in Power Electronics. Sus intereses de investigación actuales incluyen sistemas de energía distribuida, sistemas de transmisión flexibles y conversión de energía.
- Nº de sexenios: 3
- Publicaciones, indicando las de primer cuartil: +100
- Citas totales: +30.000
- Índice H: 58
- Tesis dirigidas- Leídas: 16 y en curso: 6
- Nº de proyectos de investigación en activo: 6
- Nº quinquenios: 5
955 641 600 (Ext. 2560)

Pablo Brañas Garza
Pablo Brañas Garza
Catedrático Senior de Fundamentos del Análisis Económico. Previamente ha sido Professor of Behavioural Economics en Middlesex University London (2012-18) y Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico (Microeconomía) en la Universidad de Granada (2009-12). Desde 2011 es Affiliated Member of the Economic Science Institute, Chapman, California. También ha sido visitante frecuente en el Departamento de Economía de Bar-Ilan (Tel Aviv).
Es Editor Asociado en PLoS ONE y en J Experimental and Behavioral Economics. Ha sido Editor Invitado en Frontiers of Behavioural Neurociences. De 2016 al 2018 fue Presidente de la Society for the Advancement of Behavioral Economics (SABE). Ha sido IP de proyectos del ESRC, MINECO, Excelencia-Junta Andalucía o Fundación Areces. Ha realizado intervenciones para el Banco Mundial, el Gobierno de Nigeria y de Perú y ha impartido training/capacitación a técnicos de gobiernos como Afghanistan, Argentina, Ghana, Hungary, Kenya, Macedonia, Oman, Pakistan, Nigeria, South Korea, Trinidad & Tobago o Zambia.
Además, cuenta con:
- Nº de sexenios: 2
- Publicaciones: 59
- Citas totales: 2.750
- Índice H: 31
- Tesis dirigidas- Leídas: 12 y en curso: 3
- Nº de proyectos de investigación en activo: 1
- Nº quinquenios: 5
957 222 100 (Ext. 2266)

