Actividad formativas transversales

A continuación se detalla la oferta formativa relativa a las Actividades formativas transversales del curso 22-23

Resumen  actividades

Título de la sesión
Investigar: Intruducción a la Estadística
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

04-10-2022 de 17:00 a 19:00
05-10-2022 de 17:00 a 19:00
06-10-2022 de 17:00 a 19:00
07-10-2022 de 15:00 a 17:00
10-10-2022 de 17:00 a 19:00
11-10-2022 de 17:00 a 19:00
14-10-2022 de 15:00 a 17:00
17-10-2022 de 17:00 a 19:00
18-10-2022 de 17:00 a 19:00
20-10-2022 de 17:00 a 19:00
21-10-2022 de 15:00 a 17:00
25-10-2022 de 17:00 a 19:00
26-10-2022 de 15:00 a 19:00
28-10-2022 de 15:00 a 17:00
02-11-2022 de 17:00 a 19:00
03-11-2022 de 17:00 a 19:00
04-11-2022 de 15:00 a 17:00
07-11-2022 de 17:00 a 19:00
08-11-2022 de 17:00 a 19:00
09-11-2022 de 17:00 a 19:00
11-11-2022 de 15:00 a 17:00
18-11-2022 de 15:00 a 17:00
21-11-2022 de 17:00 a 19:00

Profesores

Genoveva Millán Vázquez de la Torre
Francisco Rivas García

Horas Reconocidas

60.00

Idiomas

Español

Competencias

Competencias básicas

CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Competencias genéricas

CG1: Integrarse y colaborar de forma activa en la consecución de objetivos comunes.

CG2: Ser capaz de orientarse hacia la calidad y la excelencia

Competencias transversales

CT2: Demostrar capacidad de auto-aprendizaje y de búsqueda autónoma de la información especializada que permita abordar áreas prospectivas de investigación en el campo de los métodos y las técnicas de investigación social.

Competencias específicas

OT2-CB02 - Ser capaz de discernir entre los diferentes modelos y metodologías con las que se puede enfrentar un problema complejo 

Aspectos a trabajar

Tema 1.  Análisis exploratorio y descriptivo de datos

Tema 2.  Variables aleatorias discretas.

Tema 3.  Variables aleatorias continuas.

Tema 4. Concepto de inferencia estadística y distribuciones en el muestreo

Tema 5. Estimación por intervalos de confianza: una población.

Tema 6. Estimación por intervalos de confianza: dos poblaciones.

Tema 7. Contraste de hipótesis: una población.

Tema 8. Contraste de hipótesis: dos poblaciones.

Tema 9. Introducción a la estadística no paramétrica: pruebas de bondad de ajuste y análisis de tablas de contingencia.

Metodología

  • Lección magistral (Clases teóricas-expositivas).       
  • Actividades prácticas (Clases prácticas).    
  • Seminarios o talleres.      
  • Actividades individuales (Estudio y trabajo autónomo).         
  • Actividades grupales (Estudio y trabajo en grupo).  
  • Tutorías académicas.

 

Evaluación

Según la normativa de la Universidad Loyola Andalucía, “para poder seguir el sistema de evaluación en convocatoria ordinaria el/la estudiante deberá haber asistido un mínimo de un 70% de las horas de clase” (art. 43. Normativa Académica General Universidad Loyola Andalucía).

Requisitos previos

No procede

Investigar: Introducción a la Investigación
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

06-10-2022 de 15:00 a 17:00
13-10-2022 de 15:00 a 17:00
19-10-2022 de 15:00 a 17:00
20-10-2022 de 15:00 a 17:00
26-10-2022 de 15:00 a 17:00
27-10-2022 de 17:00 a 19:00
02-11-2022 de 15:00 a 17:10

Profesores

María Pilar Campoy Muñoz

Horas Reconocidas

20.00

Idiomas

Español

Competencias

Competencias básicas

CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Competencias genéricas

CG1: Integrarse y colaborar de forma activa en la consecución de objetivos comunes.

CG2: Ser capaz de orientarse hacia la calidad y la excelencia

Competencias transversales

 

CT2: Demostrar capacidad de auto-aprendizaje y de búsqueda autónoma de la información especializada que permita abordar áreas prospectivas de investigación en el campo de los métodos y las técnicas de investigación social.

Competencias específicas

CE6: Conocer los fundamentos de la Investigación los diferentes paradigmas, saber realizar revisiones sistemáticas.

Aspectos a trabajar

Tema 1. El enfoque científico en las ciencias sociales.

Tema 2. El método científico

Tema 3. Aplicación del método científico.

Metodología

  • Lección magistral (Clases teóricas-expositivas).       
  • Actividades prácticas (Clases prácticas).    
  • Seminarios o talleres.      
  • Actividades individuales (Estudio y trabajo autónomo).         
  • Actividades grupales (Estudio y trabajo en grupo).  
  • Tutorías académicas.

Evaluación

Según la normativa de la Universidad Loyola Andalucía, “para poder seguir el sistema de evaluación en convocatoria ordinaria el/la estudiante deberá haber asistido un mínimo de un 70% de las horas de clase” (art. 43. Normativa Académica General Universidad Loyola Andalucía).

Requisitos previos

English: Academic Academic Writing I
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

09-11-2022 de 17:30 a 19:00
16-11-2022 de 17:30 a 19:00
23-11-2022 de 17:30 a 19:00
30-11-2022 de 17:30 a 19:00

Profesores

Mercedes Benjumea Miura

Horas Reconocidas

15.00

Idiomas

Inglés

Competencias

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la

sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso

habitual en su comunidad científica internacional.

CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance

científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el

conocimiento.

CE01 - Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible.

CE04 - Capacidad para mirar la realidad con mirada global, solidaria. Pensar globalmente y actual localmente.

Aspectos a trabajar

Course Goals:

  • Produce academic essays using appropriate rhetorical patterns
  • Apply a process approach, which includes pre-writing planning, multiple drafts and revisions

Course Objectives:

  • Use pre-writing strategies to plan writing and create an essay outline
  • Give critical peer-feedback
  • Improve writing through the process of drafting, feedback and editing

Student Learning Outcomes:     

  • Understanding the different academic text types.
  • Analysing and understanding exactly what is required by a range of essay titles
  • Understanding the purpose, structure and content of an essay outline
  • Writing effective, appropriate introduction and conclusion paragraphs
  • Developing your paragraphs by supporting your topic sentences
  • Using techniques to link sentences together to form a text
  • Identifying and using caution in your writing

Metodología

Presentación power point explicativa acompañado de ejemplos visuales y prácticos

Evaluación

Asistencia a la formación 50%.

Escribir un borrador de un ensayo académico 50%

Requisitos previos

Nivel B2 mínimo de inglés

Biblioteca: Mendeley Reference Manager
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

21-11-2022 de 15:00 a 17:00

Profesores

Clara López Rufino

Horas Reconocidas

6.00

Idiomas

Español

Competencias

CB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones

CE1. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible

Aspectos a trabajar

Instalación de la nueva versión del gestor bibliográfico.

Añadir extensión Mendeley Web importer.

Insertar el complemento Mendeley Cite en Word.

 

Manejo de la interfaz:

  • Guardar documentos.
  • Gestión y visor de PDF
  • Elaboración de carpetas
  • Creación de grupos privados.
  • Insertar citas en texto + bibliografía en un documento Word.

Metodología

Sesión formativa muy práctica.

Evaluación

  • Creación de un Grupo privado con los participantes y formadora para compartir dos artículos previamente guardados.
  • Enviar estos artículos como bibliografía en el estilo de cita APA 7th a
  • Se realizará mientras se imparte la formación.

Requisitos previos

Biblioteca: Difusión e impacto de las publicaciones. Sácale el máximo partido a la WoS, JCR y SCOPUS.
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

22-11-2022 de 15:00 a 17:00
28-11-2022 de 15:00 a 17:00

Profesores

Clara López Rufino

Horas Reconocidas

6.00

Idiomas

Español

Competencias

CB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones

CE1. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible

 

Aspectos a trabajar

Bloque I: WoS + JCR - 2h

 

Web of Science – WoS:

Cuenta de usuari@

Bibliografía: búsqueda básica y avanzada.

La estructura de un registro en WoS.

Informe de citas: descarga y exportación.

Índice h y cuartiles.

Crear alertas.

Exportación de registros:

  • Formato Excel.
  • En Mendeley Reference Manager.
  • Perfil de investigador/a Publons.
  • Añadir al CVN.

Journal Citation Report – JCR:

 

¿Qué es el factor de impacto – F.I.?

Definición de Journal Citation Indicator – JCI.

Elaboración de ranking de revistas con factor de impacto por materias + exportación.

La estructura del registro de una revista.

 

Bloque II: SCOPUS – 2h

 

Registro como usari@

Tipos de búsquedas y resultados: documentos, autor/a, institución e historial de búsqueda.

Análisis de resultado.

Guardar y exportar resultados en:

Formato Excel

Mendeley Reference Manager

Crear alertas

Normalizar firma como autor/autora.

Informe de citas.

Metodología

Sesión formativa muy práctica.

Evaluación

  • WoS: exportar 10 registros indexados en WoS y guardarlos en la carpeta “Biblioteca PhD 22.23” creada en Mendeley Reference Manager.
  • JCR: elaboración de un ranking de revistas con F.I seleccionando los Q1  – Q2  (la materia es elegida por el PhD).
  • SCOPUS: exportar 10 registros en formato Excel.
  • Envío al correo claralopez@uloyola. Contaremos con un periodo de entrega de 15 días tras la sesión formativa.

Requisitos previos

Previa inscripción y participación en la formación Mendeley Reference Manager .

Biblioteca: gestión de datos de investigación: principios FAIR.
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

24-11-2022 de 15:00 a 18:00

Profesores

Clara López Rufino

Horas Reconocidas

5.00

Idiomas

Español

Competencias

CB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones

CE1. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible

Aspectos a trabajar

  • Qué son los datos de investigación abiertos y cómo podemos gestionarlos.
  • Los Principios FAIR.
  • Cómo organizar / describir / compartir datos de investigación. Aspectos legales y éticos.
  • Licencia de datos.
  • Herramientas para comprobar el grado de FAIRness de nuestros datos de investigación.

Metodología

Sesión formativa muy práctica.

Evaluación

Participación durante la sesión formativa

Requisitos previos

Biblioteca: Difusión y visibilidad de los identificadores en la investigación.
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

28-11-2022 de 17:30 a 19:30

Profesores

Clara López Rufino

Horas Reconocidas

8.00

Idiomas

Español

Competencias

CB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones

CE1. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible

Aspectos a trabajar

Creación de identificadores de investigadores/as:

  • ORCiD
  • Web of Science resercherID (Publons e InCite)
  • Scopus ID
  • Google Scholar Citation – GSC
  • Sincronización entre identificadores.

 

Publicación en Open Access: vía verde / dorada / bronce / platino o diamante.

Repositorio institucional – Brújula.

Presencia en web y medios sociales: elección según su impacto.

Metodología

Sesión formativa muy práctica.

Evaluación

  • Creación de un perfil de investigador/ a en WoS – SCOPUS – GSC – ORCiD.
  • Envío al correo claralopez@uloyola. Contaremos con un periodo de entrega de 15 días tras la sesión formativa.

Requisitos previos

Normativa: La Escuela de Doctorado: Loyolaonline, Impresos y Procedimientos
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

30-11-2022 de 15:00 a 17:00

Profesores

Mercedes Benjumea Miura

Horas Reconocidas

2.00

Idiomas

Español

Competencias

Comprender y conocer los funcionamiento básico de la Escuela de Doctorado y sus procesos.

Aspectos a trabajar

  1. Plataforma Loyola Online
  2. Documentación Escuela de Doctorado
  3. Procedimientos Escuela de Doctorado
  4. Actividades Formativas - Moodle

Metodología

Seminario para la presentación de procesos con ilustraciones prácticas.

Evaluación

Asistencia al taller.

Requisitos previos

Biblioteca: Cómo elaborar un Curriculum Académico
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

12-12-2022 de 15:00 a 17:00
13-12-2022 de 15:00 a 17:00

Profesores

Clara López Rufino

Horas Reconocidas

20.00

Idiomas

Español

Competencias

CB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones

CE1. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible

Aspectos a trabajar

  • Elaboración del CVN= currículum vítae único para los investigadores e interoperable entre los sistemas informáticos.:
  • Utilización del editor CVN:
  1. Pasos para añadir /modificar / importar / borrar ítems desde ORCiD / Scopus autor ID / Web of Science researcherID (Publons e InCites) / PubMed
  2. Elaboración de un CVN seleccionable.
  3. Traducción + publicación del CVN.

Metodología

Sesión formativa muy práctica.

Evaluación

 

  • Envío del CVN al correo
  • Se dispondrá de 15 días para el envío a partir del día de la sesión formativa.

Requisitos previos

Realizar previamente  la formación  Biblioteca: Difusión y visibilidad de los identificadores en la investigación.

Investigar: Introducción a las revisiones sistemáticas
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

13-12-2022 de 15:30 a 17:30
15-12-2022 de 15:30 a 17:30
19-12-2022 de 15:30 a 17:30
21-12-2022 de 15:30 a 17:30

Profesores

Irene Gómez Gómez

Horas Reconocidas

8.00

Idiomas

Español

Competencias

Competencias básicas

CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Competencias genéricas

CG1: Integrarse y colaborar de forma activa en la consecución de objetivos comunes.

CG2: Ser capaz de orientarse hacia la calidad y la excelencia

Competencias transversales

CT2: Demostrar capacidad de auto-aprendizaje y de búsqueda autónoma de la información especializada que permita abordar áreas prospectivas de investigación en el campo de los métodos y las técnicas de investigación social.

Competencias específicas

CE6: Conocer los fundamentos de la Investigación los diferentes paradigmas, saber realizar revisiones sistemáticas.

 

Aspectos a trabajar

  • Tema 1. El enfoque científico en las ciencias sociales.

    Tema 2. El método científico

    Tema 3. Aplicación del método científico.

     

Metodología

  • Lección magistral (Clases teóricas-expositivas).       
  • Actividades prácticas (Clases prácticas).    
  • Seminarios o talleres.      
  • Actividades individuales (Estudio y trabajo autónomo).         
  • Actividades grupales (Estudio y trabajo en grupo).  
  • Tutorías académicas.

Evaluación

Según la normativa de la Universidad Loyola Andalucía, “para poder seguir el sistema de evaluación en convocatoria ordinaria el/la estudiante deberá haber asistido un mínimo de un 70% de las horas de clase” (art. 43. Normativa Académica General Universidad Loyola Andalucía).

Requisitos previos

Taller de redacción y difusión de la investigación científica: comunicaciones a congresos y artículos en revistas de impacto
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

20-12-2022 de 15:00 a 18:00
21-12-2022 de 15:00 a 18:00
12-01-2023 de 15:00 a 18:00
19-01-2023 de 15:00 a 18:00
25-01-2023 de 15:00 a 18:00
26-01-2023 de 15:00 a 18:00

Profesores

José Antonio Ariza Montes
José Alberto Salinas Pérez

Horas Reconocidas

20.00

Idiomas

Español

Competencias

Generales:

CB1. Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.

CB2. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.

CB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CB4. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CB5. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CB6. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

 

Destrezas

CA2. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.

CA4.Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.

CA5. Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.

CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones

Aspectos a trabajar

 

A. REDACCIÓN DE COMUNICACIONES A CONGRESOS INTERNACIONALES (0,7 créditos)

  1. Congresos científicos y estudios de doctorado
  2. Búsqueda de congresos.
  3. Preparativos para la asistencia al congreso.
  4. Redacción de la propuesta de comunicación.
  5. Redacción de la comunicación.
  6. Asistencia al congreso.
  7. Defensa de la comunicación.

B. REDACCIÓN DE ARTÍCULOS JCR (1 crédito)

I. La investigación universitaria en Ciencias Sociales

  1. La investigación como función universitaria
  2. Perfil del investigador: competencias técnicas y habilidades sociales
  3. Planificación de la carrera investigadora

II. Difusión del conocimiento científico a través de publicaciones en revistas especializadas en Ciencias Sociales

  1. Introducción a la escritura científica
  2. Estrategia de escritura
  3. Estructura de un artículo científico en Ciencias Sociales

a)      Introducción. ¿Por qué narices hay que escribir en formato científico?

b)     Título, autores y afiliación.

c)      Resumen.

d)     Introducción, marco teórico y formulación de hipótesis.

e)     Materiales y métodos.

f)      Resultados.

g)      Discusión.

h)     Reconocimientos.

i)       Referencias bibliográficas.

j)       Apéndices.

III. ¿Dónde y cómo publicar nuestro trabajo científico?

  1. Por muy agotado que esté… no deseche una última revisión.
  2. Elección de la revista y envío.
  3. El editor, ese nuevo Dios al que rinden pleitesía los investigadores y los evaluadores, esos simpáticos amigos que nos dan buenos consejos.
  4. Proceso post-aceptación.

IV. Algunas cuestiones de índole ética.

  1. Recomendaciones finales.

C. REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICSO (0,3 créditos)

  1. Diseño de la página y el texto.
  1. Formato de página.
  2. Fuentes y párrafos.
  3. Encabezados y pies de páginas.
  1. Estructuración del texto e inserción de elementos de comunicación científica.
  1. Títulos, caracteres especiales, fórmulas y notas al pie.
  2. Tablas, figuras y gráficos.
  3. Índice y tablas de contenidos.
  1. Revisión del texto y trabajo colaborativo.
  1. Idioma, ortografía y número de palabras.
  2. Control de cambios y comentarios.

 

Metodología

Taller con contenidos teórico-expositivos presentados por los profesores y con contenidos eminentemente prácticos

Evaluación

A. REDACCIÓN DE COMUNICACIONES A CONGRESOS INTERNACIONALES

La evaluación sobre el aprovechamiento del taller se hará a partir de un ejercicio que se le exigirá al alumnado una vez concluido.

B. REDACCIÓN DE ARTÍCULOS JCR

Al final del taller el alumnado realizará un ejercicio práctico consistente en planificar algunos de los elementos críticos para la elaboración y redacción de un artículo científico.

C. REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS.

Los alumnos demostrarán haber adquirido los conocimientos sobre las posibilidades de Word para la redacción de artículos científicos mediante la entrega del texto con el que han trabajado en el taller

Requisitos previos

Investigar: Diseño y tratamiento de encuestas
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

09-01-2023 de 15:00 a 18:00
10-01-2023 de 15:00 a 18:00
17-01-2023 de 15:00 a 18:00
23-01-2023 de 15:00 a 18:00
23-01-2023 de 15:00 a 18:00
24-01-2023 de 15:00 a 18:00
30-01-2023 de 15:00 a 18:00
31-01-2023 de 15:00 a 18:00

Profesores

José Alberto Salinas Pérez
María Luisa Rodero Cosano

Horas Reconocidas

30.00

Idiomas

Español

Competencias

Competencias Básicas:

CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.

CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

Capacidades personales

CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información

específica.

CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.

CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.

CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.

Otras competencias

OT1 - Encontrar una visión multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del análisis numérico de sistemas complejos de cualquier tipo

OT2 - Ser capaz de discernir entre los diferentes modelos y metodologías con las que se puede enfrentar un problema complejoCA04.Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.

Aspectos a trabajar

1. Diseño de encuestas

2. Tratamiento estadístico de la información procedente de encuestas

Metodología

El curso se estructura en ocho sesiones de tres horas cada una.

Los instrumentos didácticos, el cómo del proceso de enseñanza/aprendizaje, que se empleará para la consecución de las competencias anteriormente descritas serán, esencialmente: las clases, los ejercicios y trabajo individual. Clases. Tienen un carácter expositivo donde el alumno/a aprende la información esencial para el desarrollo de los conocimientos necesarios para su posterior aplicación práctica en el desarrollo de la tesis doctoral. Ejercicios. El alumno/a afianza su aprendizaje de conceptos y relaciones básicas, así como los procedimientos analíticos necesarios para la aplicación posterior del conocimiento adquirido. Trabajo del alumno/a. El alumno/a aplica lo aprendido de forma individual con la finalidad de afianzar su aprendizaje.

Evaluación

Evaluación de competencias generales: Nivel de participación e implicación de los alumnos a lo largo del periodo lectivo (10%).

Trabajo individual del alumno/a donde se apliquen los procedimientos aprendidos durante el Seminario (90%)

Asistencia mínima del 80%

Requisitos previos

Investigar: Ecuaciones Estructurales
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

13-01-2023 de 17:00 a 19:00
16-01-2023 de 17:00 a 19:00
17-01-2023 de 17:00 a 19:00
18-01-2023 de 15:00 a 17:00
19-01-2023 de 17:00 a 19:00
20-01-2023 de 17:00 a 19:00
23-01-2023 de 17:00 a 19:00
25-01-2023 de 17:00 a 19:00
26-01-2023 de 17:00 a 19:00

Profesores

Emilio Morales Fernández

Horas Reconocidas

40.00

Idiomas

Español

Competencias

Competencias básicas

CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Competencias genéricas

CG1: Integrarse y colaborar de forma activa en la consecución de objetivos comunes.

CG2: Ser capaz de orientarse hacia la calidad y la excelencia

Competencias transversales

CT2: Demostrar capacidad de auto-aprendizaje y de búsqueda autónoma de la información especializada que permita abordar áreas prospectivas de investigación en el campo de los métodos y las técnicas de investigación social.

Competencias específicas

CE6: Conocer los fundamentos de la Investigación los diferentes paradigmas, saber realizar revisiones sistemáticas.

Aspectos a trabajar

Ecuaciones Estructurales

Tema 1. Introducción a los Modelos de ecuaciones estructurales (SEM)

Introducción. Niveles. Orígenes. Componentes. Aplicaciones. Tipos de técnicas.

Tema 2. Modelos de ecuaciones estructurales basados en la covarianza (CB-SEM)

Introducción. Diagrama causal. Terminología y notación básica. Componentes del modelo: el modelo de medida y el modelo estructural. Ecuaciones estructurales. Tipos de matrices. Estimación de parámetros. Identificación de modelos. Significación de los parámetros (bondad de ajuste). Validación del modelo.

Tema 3. Modelos de ecuaciones estructurales basados en la varianza (PLS-SEM)

Soft modeling. Terminología básica. Relaciones entre constructos. Modelos de medida (factor común, indicadores causales, compuestos). Modos de estimación de pesos. PLS y PLS consistente. Factores empíricos. Muestra requerida. Escalas de medida. Proceso sistemático de aplicación de PLS (especificación, pre-evaluación, evaluación de  modelos global/de medida/estructural).

Metodología

  • Lección magistral (Clases teóricas-expositivas).       
  • Actividades prácticas (Clases prácticas).    
  • Seminarios o talleres.      
  • Actividades individuales (Estudio y trabajo autónomo).         
  • Actividades grupales (Estudio y trabajo en grupo).  
  • Tutorías académicas.

Evaluación

Pruebas objetivas y pruebas escritas de resolución de ejercicios y problemas durante el periodo lectivo (20%)

Evaluación: Trabajo práctico en el que los alumnos deberán demostrar los conocimientos y habilidades adquiridos (80%)

Requisitos previos

Conocimientos básicos en Estadística. Análisis Factorial.

Normativa: Conocer el real decreto 99/2011 y procesos de la tesis doctoral (depósito y defensa).
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

06-02-2023 de 15:00 a 17:00

Profesores

María Luisa Rodero Cosano

Horas Reconocidas

4.00

Idiomas

Español

Competencias

CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CB16. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Aspectos a trabajar

  • La Escuela de doctorado en la Universidad Loyola Andalucía
  • Real Decreto 99/2011 de estudios de doctorado y sus posteriores actualizaciones.
  • Normativa propia de estudios de doctorado de la Universidad Loyola Andalucía.
  • Procesos de tesis doctoral (depósito y defensa)

Metodología

Lección magistral (Clases teóricas-expositivas).

Evaluación

Asistencia 100% a ambas sesiones

Requisitos previos

Estimulación Cerebral No Invasiva y procesos Psicológicos, desde las corrientes eléctricas a los campos magnéticos
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

09-03-2023 de 10:00 a 13:00
14-03-2023 de 10:00 a 13:00

Profesores

Alejandro Galvao Carmona

Horas Reconocidas

15.00

Idiomas

Español, Inglés

Competencias

CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.

CE01 - Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito de la psicología.

CE02 - Ser capaz de discernir entre las diferentes metodologías y modelos con las que se puede enfrentar situaciones complejas en el ámbito de la psicología

CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar

Aspectos a trabajar

TEMA: Estimulación Cerebral No Invasiva y procesos Psicológicos, desde las corrientes eléctricas a los campos magnéticos

Profesora: Sagliano, Laura. Assistant Professor (Department of Psychology, University of Campania "Luigi Vanvitelli", Caserta (Italy)

Contenidos:

Este curso será una introducción general a cómo se puede utilizar la estimulación cerebral no invasiva en el campo de la psicología de la salud y la neurociencia cognitiva. El curso ofrecerá conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para capacitar a los asistentes y alumnos de doctorado sobre las técnicas de estimulación cerebral no invasiva más utilizadas en investigación en Psicología (Estimulación Magnética Transcraneal y Estimulación eléctrica transcraneal). Tras la formación, el estudiante será capaz de valorar la posibilidad de incluir estas técnicas en sus proyectos de investigación.

 

This course will be a general introduction to how non-invasive brain stimulation can be used in the field of health psychology and cognitive neuroscience. The course will offer theoretical and methodological knowledge necessary to train assistants and doctoral students on the most used non-invasive brain stimulation techniques in Psychology research (Transcranial Magnetic Stimulation and Transcranial Electrical Stimulation). After the training, the student will be able to assess the possibility of including these techniques in their research projects.

 

 

Metodología

Clases de exposición más actividades prácticas

Evaluación

Completar las prácticas con éxito

Requisitos previos

I+M: Etica y Misión de la Investigación desde las Universidades Jesuitas
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

15-03-2023 de 11:30 a 13:30
15-03-2023 de 17:00 a 19:00
22-03-2023 de 11:30 a 13:30
22-03-2023 de 16:00 a 18:00
29-03-2023 de 11:30 a 13:30
29-03-2023 de 16:00 a 18:00
11-04-2023 de 16:00 a 18:00
12-04-2023 de 16:00 a 18:00
03-05-2023 de 16:00 a 18:00

Profesores

Eduardo Ibáñez Ruiz del Portal
Ildefonso Camacho Laraña
Ignacio Sepúlveda Del Río
Juan Antonio Senent De Frutos

Horas Reconocidas

30.00

Idiomas

Español

Competencias

1.1.1. Competencias básicas o generales: CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

1.1.2. Capacidades y destrezas personales: CA02. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo. CA04.Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar. CA06. La crítica y defensa intelectual de soluciones.

1.1.3. Otras competencias o competencias específicas:. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible.

Aspectos a trabajar

-Fundamentos de ética de la investigación científica. Prof. Ignacio Sepúlveda (3 sesiones, 2 horas cada una).

-Comités de ética de la investigación y Comité de investigación de la Universidad Loyola. Prof. Eduardo Ibáñez (2 sesiones, 2 horas cada una).

-Cultivo de las ciencias y humanidades en el contexto de la misión de la Compañía de Jesús. Prof. Ildefonso Camacho, SJ. (2 sesiones, 2 horas cada una).

-Investigación y misión de las universidades de la Compañía: desafíos actuales. Juan Antonio Senent (2 sesiones, 2 horas cada una).

-Exposición y debate de los ensayos finales del alumnado. Prof. Juan Antonio Senent. (1 sesión, 2 horas).

Metodología

-Preparación previa según materiales ofrecidos para las sesiones a través de Moodle.

 -Sesiones teórico-prácticas de presentación y discusión de los tópicos propuestos. Sesiones presenciales-virtuales.

-Elaboración ensayo final tutorizado por el prof. Juan Antonio Senent-De Frutos: https://loyola.webex.com/meet/jasenent

Evaluación

Calidad de la participación en las sesiones del curso ?40%? •

Elaboración de un ensayo final sobre algunos de los tópicos o contenidos desarrollados en el curso ?60%? de una extensión aproximada de 1.500 a 3000 palabras, valorado en función de su rigor expositivo, su pertinencia, el uso de la bibliografía adecuada y la contribución al debate en la materia abordada.

Requisitos previos

Presencial para alumnado residente en Sevilla; presencial-virtual para los restantes.

ESTRATAGIAS PARA COMUNICAR LA CIENCIA EN DIFERENTES SOPORTES ONLINE
Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online

Horario

27-03-2023 de 15:00 a 17:00
29-03-2023 de 15:00 a 17:00

Profesores

María Victoria Mendoza Rodríguez

Horas Reconocidas

8.00

Idiomas

Español

Competencias

CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.

CE03 - Ser capaz de gestionar su curriculum vitae de forma efectiva para su acreditación académica y científica a cualquier nivel.

Aspectos a trabajar

  1. Conoce las posibilidades que existen en el ámbito de la comunicación científica para poner en valor tu investigación en Redes Sociales
  2. Técnicas específicas para llevar la ciencia a las redes sociales y diferencias entre las mismas (Twitter, Linkedin, TikTok, YouTube).
  3. Lenguajes específicos que adoptar para comunicar la ciencia.
  4. Convertir la investigación en una historia atractiva sin perder rigor.
  5. Imaginación y creatividad en la ciencia.

Metodología

Los instrumentos didácticos que se utilizan para la consecución de las competencias serán, esencialmente la clase magistral, la muestra de ejemplos y el trabajo del estudiante en la dinámica

Evaluación

Asistencia al 70% de las horas lectivas, y un trabajo del alumno para la comunicación de su línea de investigación.

Requisitos previos

Mentoría entre doctorandos
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

01-06-2023 de 15:00 a 17:00

Profesores

María Luisa Rodero Cosano

Horas Reconocidas

10.00

Idiomas

Español

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS O GENERALES

CB11. Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.

CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

 

CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES

CA04.Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.

 

OTRAS COMPETENCIAS

OT1. Encontrar una visión multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del análisis numérico de sistemas complejos de cualquier tipo.

OT3.Ser capaz de gestionar su curriculum vitae de forma efectiva para su acreditación académica y científica a cualquier nivel.

Aspectos a trabajar

Actividad anual en la que un alumno de curso superior sirve de apoyo a doctorandos de primer año. Esta labor de apoyo recoge apoyo en el ámbito personal, anímico, compartir experiencias y concomimiento sobre el proceso de desarrollo de la tesis, en procesos como inscribirse a congresos y en general como consejero en los primeros pasos de desarrollo de la investigación del alumno tutorizado para facilitarle la incorporación a este tipo de estudios.

Metodología

Reuniones virtuales periódicas entre mentor y tutorado, contacto vía email, así como cualquier sistema que consideren adecuado los participantes

Evaluación

Informe a mitad de curso e informe final, tanto del tutor como del tutorizado que será evaluado por el coordinador del seminario

Importante que hay diferente reconocimientos de horas segun sea mentor y tutuorado.

Por esta actividad se tiene un reconocimiento de 10h pero a lo mentores se les realiazará además un certificado con un reconocimiento de 15 horas por su labor como mentor.

Requisitos previos

Investigación cualitativa: recogida de datos y análisis del discurso
Inscripción alumnos, mediante Loyola Online

Horario

02-06-2023 de 10:00 a 14:00

Profesores

Davinia María Resurrección Mena
Jesús Manuel Maya Segura

Horas Reconocidas

20.00

Idiomas

Español

Competencias

CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.

CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CE02 - Ser capaz de discernir entre las diferentes metodologías y modelos con las que se puede enfrentar situaciones complejas en el ámbito de la psicología

CE04 - Capacidad para mirar la realidad con mirada global y solidaria. Pensar globalmente y actuar localmente

Aspectos a trabajar

  1. Diseño de estudios cualitativos y recogida de datos (2 horas)
  2.  Análisis temático (4 horas)
  3. Grounded theory (4 horas)
  4. Elaboración de artículos cualitativos (2 horas)
  5. La evaluación cualitativa en estudios de caso (2 horas)
  6.  Elaboración de artículos de estudios de caso (2 horas)

Metodología

Participativa, constructiva y dialogada

Evaluación

Trabajo autónomo:

  • Elaboración de métodos y resultados de un artículo a partir de datos cualitativos (80%)
  • Participación activa en clase (20%)
  • 70% mínimo de asistencia

Requisitos previos

¿Quieres estudiar con nosotros?

Change your preferences Gestionar cookies