Actividad formativas transversales
A continuación se detalla la oferta formativa relativa a las Actividades formativas transversales.
A continuación se detalla la oferta formativa relativa a las Actividades formativas transversales.
| Título de la sesión | ||
|---|---|---|
| Investigar: Revisiones sistemáticas e introducción al meteanálisis Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario22-10-2025 de 15:00 a 17:0027-10-2025 de 15:00 a 17:00 29-10-2025 de 15:00 a 17:00 03-11-2025 de 17:00 a 19:00 ProfesoresIrene Gómez GómezHoras Reconocidas8.00IdiomasEspañolCompetenciasCB11. Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas. CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional. CB16. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. Aspectos a trabajar- Revisión sistemática: ¿qué es?, ¿para qué sirve? y ¿cuándo realizarla? - Tipos de revisiones. - Fortalezas y limitaciones de las revisiones sistemáticas. - Pasos básicos para la realización de una revisión sistemática. - Introducción al metaanálisis (teórica) MetodologíaClases teóricas-expositivas Casos prácticos. EvaluaciónAsistencia: criterio excluyente (70% asistencia mínima). Actividades prácticas: Entrega de trabajo final donde los alumnos tendrán que hacer un informe derivado de las distintas fases del desarrollo del proceso de revisión sistemática. Esta actividad supondrá el 100% de la nota. Requisitos previosNo se requiere | ||
| Normativa: La Escuela de Doctorado: Loyolaonline, Impresos y Procedimientos Inscripción alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario03-11-2025 de 15:00 a 17:00ProfesoresMercedes Benjumea MiuraHoras Reconocidas2.00IdiomasEspañolCompetenciasComprender y conocer el funcionamiento básico de la Escuela de Doctorado y sus procesos. Aspectos a trabajar
 
 MetodologíaPresentación EvaluaciónAsistencia Requisitos previosNo se requiere | ||
| Mentoría entre doctorandos Inscripción alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario05-11-2025 de 15:00 a 17:00ProfesoresMaría Luisa Rodero CosanoHoras Reconocidas10.00IdiomasEspañolCompetenciasCOMPETENCIAS BÁSICAS O GENERALES CB11. Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional. 
 CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES CA04.Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar. OTRAS COMPETENCIAS OT1. Encontrar una visión multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del análisis numérico de sistemas complejos de cualquier tipo. OT3.Ser capaz de gestionar su curriculum vitae de forma efectiva para su acreditación académica y científica a cualquier nivel. Aspectos a trabajarActividad anual en la que un alumno de curso superior sirve de apoyo a doctorandos de primer año. Esta labor de apoyo recoge apoyo en el ámbito personal, anímico, compartir experiencias y concomimiento sobre el proceso de desarrollo de la tesis, en procesos como inscribirse a congresos y en general como consejero en los primeros pasos de desarrollo de la investigación del alumno tutorizado para facilitarle la incorporación a este tipo de estudios. MetodologíaReuniones virtuales periódicas entre mentor y tutorado, contacto vía email, así como cualquier sistema que consideren adecuado los participantes EvaluaciónInforme a mitad de curso e informe final, tanto del tutor como del tutorizado que será evaluado por el coordinador del seminario Requisitos previosObservaciones En la actividad se debe abrir la participación en actividad en modalidad mentor y modalidad tutorizado | ||
| Normativa: Conocer el real decreto 576/2023 y procesos de la tesis doctoral Inscripción alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario06-11-2025 de 15:00 a 17:00ProfesoresFrancisco Rivas GarcíaHoras Reconocidas4.00IdiomasEspañolCompetenciasCB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional. CB16. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. Aspectos a trabajar
 
 MetodologíaLección magistral (Clases teóricas-expositivas). EvaluaciónAsistencia 100% Requisitos previosNo se requiere 
 | ||
| Investigar: Seminarios de "trabajos de investigación" como complementos de formación en el doctorado Inscripción alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario10-11-2025 de 15:00 a 17:0017-11-2025 de 15:00 a 17:00 24-11-2025 de 15:00 a 17:00 ProfesoresMaría Pilar Campoy MuñozHoras Reconocidas30.00IdiomasEspañolCompetenciasCB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación. CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original. CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas. CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional. Las capacidades y destrezas personales vinculadas con la realización del trabajo de investigación como complemento de formación serán: CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo. CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar. CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada. CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones. A partir de las competencias mencionadas se pretende: 1 - Desarrollar las habilidades y competencias necesarias que permitan poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas en un contexto de investigación 2 - Ser capaz de orientarse hacia la calidad y la excelencia 3 - Ser capaz de iniciar un proceso de investigación que conduzca a la realización de una Tesis Doctoral. Aspectos a trabajarLos complementos de formación están orientados de forma específica a la homogeneización del nivel formativo de los doctorandos/as, de forma que se alcance la cota requerida para realizar con aprovechamiento máximo las actividades de los Programas. Así, los doctorandos/as en estos Seminarios previos deberán aprender cómo proponer, elaborar y defender el Trabajo de Investigación como complemento de formación con el objetivo de mostrar que se poseen las competencias, habilidades y conocimientos necesarios para cursar los correspondientes Programas de Doctorado. La asignatura Trabajo de Investigación como complemento de formación integra la componente de la formación complementaria presencial en forma de cuatro seminarios con la ulterior propuesta, elaboración, depósito y defensa del Trabajo de Investigación. MetodologíaLos instrumentos didácticos que se utilizan para la consecución de las competencias anteriormente descritas serán, esencialmente, tres: las clases magistrales, las tutorías y el trabajo autónomo del estudiante. Las primeras serán realizadas por la coordinadora de la asignatura, que además facilitará los materiales necesarios a través de la plataforma Moodle. En las tutorías se realizarán se concretará información adaptada a la casuística de cada alumno. El trabajo individual del alumno se desarrollará en diversas etapas que coincidirán con las etapas del proceso investigador. EvaluaciónAsistencia al 80% de las horas lectivas de Seminarios y entrega del índice del Trabajo de Investigación como complemento de formación y breve resumen de objetivos y metodología. Requisitos previosNo se requiere | ||
| Biblioteca: Búsqueda de información Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario04-12-2025 de 15:30 a 17:00ProfesoresClara López RufinoHoras Reconocidas2.00IdiomasEspañolCompetenciasCB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original. CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones CE1. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible Aspectos a trabajarPresentación de los servicios y recursos electrónicos de la Biblioteca. 
 MetodologíaPráctica EvaluaciónAsistencia online obligatoria. Durante la sesión se compartirán 2 preguntas a través del Chat. Deben ser respondidas al momento. Requisitos previosNo se require | ||
| Biblioteca:Gestor bibliográfico Zotero: instalación local / web + conector Zotero + extensiones en el navegador. Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario04-12-2025 de 17:30 a 19:30ProfesoresClara López RufinoHoras Reconocidas6.00IdiomasEspañolCompetenciasCB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original 
 CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones CE1. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible Aspectos a trabajarInstalación del gestor bibliográfico Zotero Manejo de la interfaz: 
 MetodologíaPráctica. Evaluación
 
 Requisitos previosNo se requiere | ||
| Investigar: Análisis Factorial Exploratorio Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario09-12-2025 de 15:00 a 17:0010-12-2025 de 15:00 a 17:00 11-12-2025 de 15:00 a 17:00 12-12-2025 de 15:00 a 17:00 15-12-2025 de 15:00 a 17:00 ProfesoresMariano Carbonero RuzHoras Reconocidas20.00IdiomasEspañolCompetenciasCompetencias Básicas: CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación. CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional. Capacidades personales CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica. CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo. CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar. CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada. Otras competencias: OT2 - Ser capaz de discernir entre los diferentes modelos y metodologías con las que se puede enfrentar un problema complejo Aspectos a trabajarTema 1: Introducción. Modelo del Análisis factorial Tema 2: Métodos de extracción de factores Tema 3: Rotación de factores Tema 4: Interpretación y aplicación de los resultados MetodologíaLección magistral (Clases teóricas-expositivas). Actividades prácticas (Clases prácticas). (NOTA: Las prácticas serán realizadas utilizando software R studio o Stata). Seminarios o talleres. Actividades individuales (Estudio y trabajo autónomo). Actividades grupales (Estudio y trabajo en grupo). Tutorías académicas. EvaluaciónPruebas objetivas y pruebas escritas de resolución de ejercicios y problemas durante el periodo lectivo (20%) Trabajo práctico en el que los alumnos deberán demostrar los conocimientos y habilidades adquiridos (80%) Requisitos previosConocimientos de Estadística Descriptiva e Inferencial | ||
| Investigar: Metodologías cualitativas basadas en la recogida de “datos”: la entrevistas grupales (focus group, grupo de discusió Inscripción alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario09-12-2025 de 17:00 a 19:0010-12-2025 de 17:00 a 19:00 ProfesoresDavinia María Resurrección MenaHoras Reconocidas10.00IdiomasEspañolCompetenciasCB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas. CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional. CE02 - Ser capaz de discernir entre las diferentes metodologías y modelos con las que se puede enfrentar situaciones complejas en el ámbito de la psicología CE04 - Capacidad para mirar la realidad con mirada global y solidaria. Pensar globalmente y actuar localmente Aspectos a trabajar1. Diseño de estudios cualitativos y recogida de datos 2. Análisis temático 3. Grounded theory 
 4. Elaboración de artículos cualitativos 5. La evaluación cualitativa en estudios de caso 6. Elaboración de artículos de estudios de caso 
 
 MetodologíaParticipativa, constructiva y dialogada EvaluaciónTrabajo autónomo: 
 Requisitos previosNo se requiere | ||
| Biblioteca: Difusión e impacto de las publicaciones. Sácale el máximo partido a la WoS, JCR y SCOPUS. Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario16-12-2025 de 15:00 a 17:00ProfesoresClara López RufinoHoras Reconocidas6.00IdiomasEspañolCompetenciasCB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original. CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones CE1. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible Aspectos a trabajarBloque I: WoS + JCR - 1h Web of Science – WoS: Crear cuenta de usuari@. Bibliografía: búsqueda básica y avanzada. La estructura de un registro en WoS. Informe de citas: descarga y exportación. Índice h y cuartiles. Crear alertas. Exportación de registros: 
 Journal Citation Report – JCR: ¿Qué es el factor de impacto – F.I.? Definición de Journal Citation Indicator – JCI. Elaboración de ranking de revistas con factor de impacto por materias + exportación. La estructura del registro de una revista. 
 Bloque II: SCOPUS – 1h Crear cuenta de usuari@. Elaboración de ranking de revistas por materias + exportación. La estructura del registro de una revista. Análisis de resultado. Guardar y exportar resultados en: 
 
 
 MetodologíaPráctica Evaluación
 
 Requisitos previosNo se requiere | ||
| Biblioteca: Difusión y visibilidad de los identificadores en la investigación. Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario16-12-2025 de 17:30 a 19:00ProfesoresClara López RufinoHoras Reconocidas8.00IdiomasEspañolCompetenciasCB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original. CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones CE1. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible Aspectos a trabajarCreación de identificadores de investigadores/as: 
 Indicaciones para contar con una firma normalizada. Filiación institucional. MetodologíaPráctica Evaluación
 Requisitos previosNo se requiere | ||
| Investigar: Metodologías cualitativas basadas en la recogida de “datos”: realización y análisis de la entrevista cualitativa Inscripción alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario17-12-2025 de 15:00 a 17:0008-01-2026 de 17:00 a 19:00 21-01-2026 de 15:00 a 17:00 ProfesoresDavinia María Resurrección MenaHoras Reconocidas10.00IdiomasEspañolCompetenciasCB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas. CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional. CE02 - Ser capaz de discernir entre las diferentes metodologías y modelos con las que se puede enfrentar situaciones complejas en el ámbito de la psicología CE04 - Capacidad para mirar la realidad con mirada global y solidaria. Pensar globalmente y actuar localmente Aspectos a trabajar- Qué es la entrevista - Entrevista estructurada - Entrevista semiestructurada - Entrevista no estructurada - Cómo nos presentamos en una entrevista - Desarrollo de la entrevista - Realización de un análisis temático Metodología
 Evaluación
 Requisitos previosNo se requiere 
 | ||
| Biblioteca: Cómo elaborar un Curriculum Académico Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario18-12-2025 de 15:30 a 17:00ProfesoresClara López RufinoHoras Reconocidas20.00IdiomasEspañolCompetenciasCB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original. CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones CE1. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible Aspectos a trabajar
 MetodologíaPráctica Evaluación
 
 Requisitos previosInscripción y asistencia a la formación Identificadores en la investigación: ORCiD / Scopus autor ID / Web of Science researcherID / PubMed. Se impartirá el jueves, 11/12 en horario de 17:30 – 19:00. | ||
| Biblioteca: Revisión bibliográfica + artículo de revisión Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario18-12-2025 de 17:00 a 19:00ProfesoresClara López RufinoHoras Reconocidas2.00IdiomasEspañolCompetenciasCB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original. CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones CE1. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible Aspectos a trabajarEtapas de elaboración de una revisión sistemática. Redacción de un artículo de revisión: 
 MetodologíaPráctica EvaluaciónSeguimiento de la formación online. Se compartirán 2 preguntas por el Chat que se deberán responder al momento. Requisitos previosNo se requiere | ||
| Investigar: Análisis Factorial Confirmatorio Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario07-01-2026 de 15:00 a 17:0009-01-2026 de 15:00 a 17:00 12-01-2026 de 15:00 a 17:00 13-01-2026 de 15:00 a 17:00 14-01-2026 de 15:00 a 17:00 ProfesoresMaría Luisa Rodero CosanoHoras Reconocidas20.00IdiomasEspañolCompetenciasCompetencias genéricas CG1: Integrarse y colaborar de forma activa en la consecución de objetivos comunes con otras personas, áreas y organizaciones. Competencias transversales CT2: Demostrar capacidad de auto-aprendizaje y de búsqueda autónoma de la información especializada que permita abordar áreas prospectivas de investigación en el campo de los métodos y las técnicas de investigación social. Competencias específicas CE2: Ser capaz de utilizar de forma avanzada en la investigación las Tecnologías de la Información para su manejo en el ámbito del análisis de datos cuantitativos y cualitativos. CE3: Conocer las principales técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, saber aplicarlas y combinarlas en el proceso de la investigación mediante una perspectiva holística Aspectos a trabajarTema 1: Introducción. Especificaciones del modelo Tema 2: Estimación del modelo Tema 3: Modelo de medida Tema 4: Ajuste del modelo Tema 5: Modelos avanzados I Tema 6: Modelos avanzados II Metodología
 
 EvaluaciónPruebas objetivas y pruebas escritas de resolución de ejercicios y problemas durante el periodo lectivo (20%) Trabajo práctico en el que los alumnos deberán demostrar los conocimientos y habilidades adquiridos (80%) Requisitos previosConocimientos de Estadística Descriptiva e Inferencial. | ||
| Taller de redacción y difusión de la investigación científica: comunicaciones a congresos y artículos en revistas de impacto Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario07-01-2026 de 17:00 a 19:0012-01-2026 de 17:00 a 19:00 15-01-2026 de 18:00 a 20:00 19-01-2026 de 18:00 a 20:00 26-01-2026 de 18:00 a 20:00 29-01-2026 de 18:00 a 20:00 ProfesoresJosé Antonio Ariza MontesJosé Alberto Salinas Pérez Horas Reconocidas20.00IdiomasEspañolCompetenciasGenerales: CB1. Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. CB2. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación. CB3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original. CB4. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas. CB5. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional. CB6. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación. CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional. Destrezas CA2. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo. CA4.Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar. CA5. Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada. CA6. La crítica y defensa intelectual de soluciones 
 
 Aspectos a trabajarA. REDACCIÓN DE COMUNICACIONES A CONGRESOS INTERNACIONALES 
 B. REDACCIÓN DE ARTÍCULOS JCR I. La investigación universitaria en Ciencias Sociales 
 II. Difusión del conocimiento científico a través de publicaciones en revistas especializadas en Ciencias Sociales 
 a) Introducción. ¿Por qué narices hay que escribir en formato científico? b) Título, autores y afiliación. c) Resumen. d) Introducción, marco teórico y formulación de hipótesis. e) Materiales y métodos. f) Resultados. g) Discusión. h) Reconocimientos. i) Referencias bibliográficas. j) Apéndices. III. ¿Dónde y cómo publicar nuestro trabajo científico? 
 IV. Algunas cuestiones de índole ética. 
 C. REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS 
 
 
 
 
 
 Control de cambios y comentarios. 
 MetodologíaTaller con contenidos teórico-expositivos presentados por los profesores y con contenidos eminentemente prácticos EvaluaciónA.REDACCIÓN DE COMUNICACIONES A CONGRESOS INTERNACIONALES La evaluación sobre el aprovechamiento del taller se hará a partir de un ejercicio que se le exigirá al alumnado una vez concluido. B. REDACCIÓN DE ARTÍCULOS JCR Al final del taller el alumnado realizará un ejercicio práctico consistente en planificar algunos de los elementos críticos para la elaboración y redacción de un artículo científico. C. REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS. Los alumnos demostrarán haber adquirido los conocimientos sobre las posibilidades de Word para la redacción de artículos científicos mediante la entrega del texto con el que han trabajado en el taller Requisitos previosNo se requiere | ||
| Normativa: Conocer el real decreto 576/2023 y procesos de la tesis doctoral (2º cuatrimestre) Inscripción alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario12-02-2026 de 15:00 a 17:00ProfesoresPilar Tirado ValenciaHoras Reconocidas4.00IdiomasEspañolCompetenciasCB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional. CB16. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. Aspectos a trabajar
 
 MetodologíaLección magistral (Clases teóricas-expositivas). EvaluaciónAsistencia 100% Requisitos previosNo se requiere | ||
| Seminario Técnicas bienestar emocional en el Doctorado Inscripción alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario11-03-2026 de 17:00 a 19:3018-03-2026 de 15:00 a 17:30 ProfesoresCarmen Prado GalbarroHoras Reconocidas10.00IdiomasEspañolCompetenciasCA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica. CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar. Autoconocimiento y autocontrol emocional. Aspectos a trabajar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MetodologíaLa Metodología didáctica que se aplicará en la sesión será sumamente participativa, dinámica y vivencial. ? En estas sesiones trabajaremos de forma práctica a través del desarrollo de diferentes actividades y ejercicios aplicados. Evaluación
 
 Requisitos previosEstar realizando el doctorado | ||
| Emprender después del doctorado Inscripción alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario18-03-2026 de 17:30 a 20:3019-03-2026 de 17:00 a 20:00 25-03-2026 de 17:00 a 20:00 ProfesoresEmilio Morales FernándezHoras Reconocidas20.00IdiomasEspañolCompetenciasCOMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS 
 CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES 
 OTRAS COMPETENCIAS 
 CE04. Capacidad para mirar la realidad con mirada global, solidaria. Pensar globalmente y actual localmente Aspectos a trabajar
 
 
 Bibliografía recomendada: Durante el taller se facilitarán diapositivas, materiales y enlaces web en la plataforma online de aprendizaje (Moodle). MetodologíaLos métodos o técnicas de enseñanza-aprendizaje que concretan la estrategia docente y serán utilizados en el curso son: 
 EvaluaciónRequisitos para obtención de la calificación “apto”: 
 Requisitos previosNo procede Observaciones El material de estudio incluye referencias en inglés. | ||
| I+M: Etica y Misión de la Investigación desde las Universidades Jesuitas Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario24-03-2026 de 15:00 a 17:0025-03-2026 de 15:00 a 17:00 15-04-2026 de 15:00 a 17:00 16-04-2026 de 15:00 a 17:00 29-04-2026 de 15:00 a 17:00 30-04-2026 de 15:00 a 17:00 06-05-2026 de 15:00 a 17:00 07-05-2026 de 15:00 a 17:00 19-05-2026 de 15:00 a 17:00 ProfesoresEduardo Ibáñez Ruiz del PortalIldefonso Camacho Laraña Horas Reconocidas30.00IdiomasEspañolCompetenciasCompetencias básicas o generales CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas. Capacidades y destrezas personales CA02. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo. CA04.Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar. CA06. La crítica y defensa intelectual de soluciones. Otras competencias o competencias específicas Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible. 
 Aspectos a trabajarEl desde dónde del cultivo de las ciencias y humanidades en el contexto de la misión universitaria de la Compañía de Jesús: Fundamentos históricos, institucionales y éticos. Prof. Dr. Ildefonso Camacho Laraña, SJ. (2 sesiones, 2 horas cada una). 
 -El para qué y para quién de la misión de investigar en la sociedad actual: desafíos contextuales y orientaciones desde las universidades jesuitas. Prof. Dr. Juan Antonio Senent (2 sesiones, 2 horas cada una). 
 -Aportes críticos desde una inspiración ignaciana para la ética de la investigación. Prof. Dr. Eduardo Ibáñez (2 sesiones, 2 horas cada una). 
 -Fundamentos de ética de la investigación científica. Deontología de la investigación. Comités de ética de la investigación y Comité de ética de la investigación en la Universidad Loyola. Prof. Dr. Ignacio Sepúlveda (2 sesiones, 2 horas cada una). 
 -Exposición y debate de los ensayos finales del alumnado (1 sesión, 2 horas). Metodología-Preparación previa según materiales ofrecidos para las sesiones a través de Moodle. -Sesiones teórico-prácticas de presentación y discusión de los tópicos propuestos. Sesiones presenciales-virtuales. -Elaboración ensayo final tutorizado por el equipo de profesores en función del subgrupo asignado en el Moodle de la signatura. -Para la exposición y debate de los ensayos finales del alumnado en la última sesión, se subdivide el conjunto del alumnado en cuatro subgrupos; cada subgrupo realiza la exposición en la última sesión dirigida por los respectivos profesores del equipo docente. Así, se divide el conjunto en 4 subgrupos: Profesor: Ildefonso Camacho. Profesor: Eduardo Ibáñez. Profesor: Ignacio Sepúlveda. Profesor: Juan Antonio Senent Evaluación-Calidad de la participación en las sesiones del curso ?50%?. -Elaboración de un ensayo final por escrito y presentación oral ?50%?. El ensayo puede orientarse a considerar algunas implicaciones éticas, deontológicas o del sentido humano y social (misión) con respecto al propio proyecto de investigación doctoral de los participantes; en diálogo con las cuestiones trabajadas en la asignatura. Tendrá una extensión aproximada de 1.500 a 3000 palabras, y será valorado en función de su calidad expositiva (escrita y oral), su pertinencia, el uso de la bibliografía adecuada y la contribución al debate en la materia abordada. Requisitos previosNo se requiere 
 | ||
| Normativa: Depósito y defensa de tesis Inscripción alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario26-03-2026 de 17:00 a 19:00ProfesoresPilar Tirado ValenciaHoras Reconocidas2.00IdiomasEspañolCompetenciasCompetencias Básicas: CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional. CB16. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. Aspectos a trabajarProcesos de Tesis Doctoral (depósito y defensa) MetodologíaLección magistral (Clases teóricas-expositivas). EvaluaciónAsistencia del 100% Requisitos previosNo se requiere | ||
| Investigar:  Diseño y tratamiento de encuestas Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
| Horario11-05-2026 de 15:00 a 18:0013-05-2026 de 15:00 a 18:00 14-05-2026 de 15:00 a 18:00 18-05-2026 de 15:00 a 18:00 20-05-2026 de 15:00 a 18:00 21-05-2026 de 15:00 a 18:00 ProfesoresJosé Alberto Salinas PérezMaría Luisa Rodero Cosano Horas Reconocidas30.00IdiomasEspañolCompetenciasCompetencias Básicas: CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación. CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional. Capacidades personales CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica. CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo. CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar. CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada. Aspectos a trabajar1. Diseño de encuestas 2. Tratamiento estadístico de la información procedente de encuestas MetodologíaEl curso se estructura en siete sesiones de tres horas cada una. Los instrumentos didácticos, el cómo del proceso de enseñanza/aprendizaje, que se empleará para la consecución de las competencias anteriormente descritas serán, esencialmente: las clases, los ejercicios y trabajo individual. Clases. Tienen un carácter expositivo donde el alumno/a aprende la información esencial para el desarrollo de los conocimientos necesarios para su posterior aplicación práctica en el desarrollo de la tesis doctoral. Ejercicios. El alumno/a afianza su aprendizaje de conceptos y relaciones básicas, así como los procedimientos analíticos necesarios para la aplicación posterior del conocimiento adquirido. Trabajo del alumno/a. El alumno/a aplica lo aprendido de forma individual con la finalidad de afianzar su aprendizaje EvaluaciónEvaluación de competencias generales: Nivel de participación e implicación de los alumnos a lo largo del periodo lectivo (10%). Trabajo individual del alumno/a donde se apliquen los procedimientos aprendidos durante el Seminario (90%) Asistencia mínima del 80% Requisitos previosNo se requiere | ||