Oferta formativa del Doctorado en Psicología
A continuación se detalla la oferta formativa relativa al Programa de Doctorado en Psicología del curso 2020 - 21
Actividad forrmativa
A continuación se detalla la oferta formativa relativa al Programa de Doctorado en Psicología del curso 2020 - 21
Actividad forrmativa
Título de la sesión | ||||
---|---|---|---|---|
Introducción a la Psicología clínica y de la salud Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||||
Horario17-02-2021 de 15:00 a 17:0022-02-2021 de 15:00 a 17:00 24-02-2021 de 15:00 a 17:00 05-03-2021 de 15:00 a 16:00 19-03-2021 de 15:00 a 17:00 26-03-2021 de 15:00 a 17:00 06-04-2021 de 15:00 a 19:00 09-04-2021 de 15:00 a 17:00 ProfesoresIan Craig SimpsonCarla López Nuñez Sara Domínguez Salas María del Carmen Rodríguez Domínguez Horas Reconocidas40IdiomasEspañolCompetenciasCB3 - Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios. CB5 - Desarrollar habilidades de aprendizaje autónomas. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CE5 - Ser capaz de describir procesos psicobiológicos y conductuales. CG1 - Utilizar las Técnicas de Información y Comunicación (TICs). Aspectos a trabajarTEMA1: Redacción de un texto científico según normas de American Psychological Association (APA) Contenidos: “¡Sé escribir mi documento, pero no sé cómo formatearlo según normas APA!” Las normas APA son fundamentales en la redacción de manuscrito en al ámbito de psicología. Mediante este seminario aprenderás a adaptar tu texto científico a la normativa de la American Psychological Association (APA) en su última edición (actualmente 6ª Edición), respetando, entre otros: (i) tipología y estilo de escritura científica; (ii) estructura y contenido del manuscrito; (iii) gestión de las citas y referencias bibliográficas. TEMA 2: Estrategias para la redacción y publicación de artículos científicos en Psicología (I): “Entregar un manuscrito – Pautas para tener éxito” Contenidos: La primera barrera que afronta cada investigador en el momento de entregar un manuscrito es el editor de la revista. En este taller se aprenderá sobre el proceso de entregar un manuscrito a una revista científica en el ámbito de psicología y algunas estrategias para asegurar que el manuscrito supere el filtro del editor y sea enviado para revisión por pares. El taller incluirá temas como: “¿en qué revista debería publicar mi artículo? y “cómo escribir una cover letter”. Profesor: Ian Simpson. TEMA 3: Estrategias para la redacción y publicación de artículos científicos en Psicología (II): “Cómo responder a los comentarios de los revisores” Contenidos: El ditor te ha devuelto tu manuscrito pidiendo “major revisions”. ¿Y ahora qué? Este taller introduce el proceso de revisión por pares. Además, se describirán algunas técnicas y pautas que se pueden implementar para aumentar la posibilidad de que el manuscrito será aceptado. Profesora: Ian Simpson. TEMA 4: Cómo aprovechar al máximo un congreso en el área de psicología Contenidos: ¡Enhorabuena! Tu abstract ha sido aceptado y vas a ir a tu primer congreso internacional. ¿Y ahora qué? Un congreso presenta una oportunidad que va mucho más allá de la mera presentación de tu investigación. En este taller se hablará de las diferentes maneras en las que se puede aprovechar un congreso y cómo preparar algunas estrategias para sacar el máximo beneficio de estas reuniones científicas Profesora: Ian Simpson. TEMA 5: Introducción a R – un programa de análisis estadística “universal” Contenidos: R es un lenguaje de programación y un entorno de software para computación estadística y gráficos que es completamente gratis para acceder. El lenguaje R se usa ampliamente entre estadísticos y “data mining” para desarrollar software, estadísticos y análisis de datos. A partir de junio de 2019, R ocupa el puesto 22 en el índice TIOBE, una medida de la popularidad de los lenguajes de programación. En este taller se aprenderá cómo acceder y usar el R. Profesora: Ian Simpson. TEMA 6: El uso de Excel como una herramienta de investigación en Psicología (I) – Introducción Contenidos: Este taller ofrece una introducción a cómo se puede usar Excel como una herramienta de investigación. Se presentará una descripción de cómo usar Excel para procesar y organizar datos, asimismo con una explicación de las funciones más útiles para investigadores. Profesora: Ian Simpson. TEMA 7: El uso de Excel como una herramienta de investigación en Psicología (II) – Avanzado Contenidos: Este taller ofrece una introducción a Visual Basic (VBA) – un lenguaje de programación disponible en Excel. Se presentarán varios ejemplos de programación sencilla que se pueden usar para automatizar el procesamiento de datos. Profesora: Ian Simpson. TEMA 8: Estadística al servicio de la investigación en Psicología (I) - Introducción Contenidos: En este Workshop se impartirán conocimientos estadísticos básicos y de análisis de datos al servicio de la investigación en Psicología apoyado con el uso del programa estadístico SPSS. El workshop contará tanto con una parte teórica como con una parte práctica donde se realizarán tareas ejemplo con el programa informático y estadístico SPSS. Profesora: Sara Domínguez Salas TEMA 9: Estadística al servicio de la investigación en Psicología - Avanzado (II) Contenidos: En este Workshop se impartirán conocimientos estadísticos avanzados y de análisis de datos al servicio de la investigación en Psicología apoyado con el uso del programa estadístico SPSS. El workshop contará tanto con una parte teórica como con una parte práctica donde se realizarán tareas ejemplo con el programa SPSS. Profesora: Carmen Rodríguez Domíngue TEMA 10: Introducción a la investigación cualitativa aplicada al ámbito de Ciencias de la Salud Contenidos: En este Workshop se aprenderán de: - Diferencias estudios cuantitativos y cualitativos - Diseño del estudio cualitativo - Recogida de datos / análisis de resultados (análisis de contenido) - Uso de softwares como NVIVO / AtlasTi para el análisis de contenido. Profesora: Carla López Núñez. TEMA 11: Soy investigador/a en Psicología, y quiero conocer cómo se difunde y se evalúa mi actividad investigadora Contenidos: En este Workshop se aprenderán de: - Diferencias estudios cuantitativos y cualitativos - Diseño del estudio cualitativo - Recogida de datos / análisis de resultados (análisis de contenido) - Uso de softwares como NVIVO / AtlasTi para el análisis de contenido. Profesora: Carla López Núñez. TEMA 12: Habilidades terapéuticas del psicólogo Contenidos: Este seminario se centrará en repasar aquellas habilidades básicas del psicólogo que son parte de las relaciones que se establecen con los pacientes/ clientes, así como con otros profesionales (tanto del ámbito de la Psicología como de otros campos afines). Tales habilidades son por tanto indispensables para desarrollar tareas de evaluación e intervención en el ámbito de la investigación psicológica. Profesora: Carla López Núñez. TEMA 13: Pautas de evaluación e intervención basadas en la evidencia científica Contenidos: Este seminario se centrará en repasar aquellas técnicas de evaluación e intervención psicológica basadas en la evidencia científica, comúnmente utilizadas para el abordaje de distintos trastornos psicológicos. De tal forma, el alumno podrá ampliar su formación profesional mediante el conocimiento en profundidad de las técnicas y recursos con apoyo empírico que se deben aplicar para la evaluación y tratamiento de diferentes trastornos psicológicos, así como aspectos más generales relacionados con la psicología clínica y de la salud. Profesora: Carla López Núñez. MetodologíaClases de exposición más actividades prácticas Evaluación
Requisitos previos | ||||
Introducción a la Neurociencia cognitiva y afectiva Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||||
Horario17-02-2021 de 15:00 a 17:0024-02-2021 de 15:00 a 17:00 05-03-2021 de 15:00 a 16:00 19-03-2021 de 15:00 a 17:00 26-03-2021 de 15:00 a 17:00 09-04-2021 de 15:00 a 17:00 ProfesoresIan Craig SimpsonAlejandro Galvao Carmona Carla López Nuñez Sara Domínguez Salas María del Carmen Rodríguez Domínguez Horas Reconocidas40IdiomasEspañolCompetenciasCB3 Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios. CB5 Desarrollar habilidades de aprendizaje autónomas. CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CE23 Conocer las distintas técnicas de intervención y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos de la Psicología. CE25 Saber planificar la evaluación de los programas y las intervenciones. CG1 Utilizar las Técnicas de Información y Comunicación (TICs) Aspectos a trabajarTEMA1: Redacción de un texto científico según normas de American Psychological Association (APA) Contenidos: “¡Sé escribir mi documento, pero no sé cómo formatearlo según normas APA!” Las normas APA son fundamentales en la redacción de manuscrito en al ámbito de psicología. Mediante este seminario aprenderás a adaptar tu texto científico a la normativa de la American Psychological Association (APA) en su última edición (actualmente 6ª Edición), respetando, entre otros: (i) tipología y estilo de escritura científica; (ii) estructura y contenido del manuscrito; (iii) gestión de las citas y referencias bibliográficas. Profesora: Carla López Núñez. TEMA 2: Estrategias para la redacción y publicación de artículos científicos en Psicología (I): “Entregar un manuscrito – Pautas para tener éxito” Contenidos: La primera barrera que afronta cada investigador en el momento de entregar un manuscrito es el editor de la revista. En este taller se aprenderá sobre el proceso de entregar un manuscrito a una revista científica en el ámbito de psicología y algunas estrategias para asegurar que el manuscrito supere el filtro del editor y sea enviado para revisión por pares. El taller incluirá temas como: “¿en qué revista debería publicar mi artículo? y “cómo escribir una cover letter”. Profesor: Ian Simpson. TEMA 3: Estrategias para la redacción y publicación de artículos científicos en Psicología (II): “Cómo responder a los comentarios de los revisores” Contenidos: El editor te ha devuelto tu manuscrito pidiendo “major revisions”. ¿Y ahora qué? Este taller introduce el proceso de revisión por pares. Además, se describirán algunas técnicas y pautas que se pueden implementar para aumentar la posibilidad de que el manuscrito será aceptado. Profesor: Ian Simpson. TEMA 4: Cómo aprovechar al máximo un congreso en el área de psicología Contenidos: ¡Enhorabuena! Tu abstract ha sido aceptado y vas a ir a tu primer congreso internacional. ¿Y ahora qué? Un congreso presenta una oportunidad que va mucho más allá de la mera presentación de tu investigación. En este taller se hablará de las diferentes maneras en las que se puede aprovechar un congreso y cómo preparar algunas estrategias para sacar el máximo beneficio de estas reuniones científicas Profesor: Ian Simpson. TEMA 5: Introducción a R – un programa de análisis estadística “universal” Contenidos: R es un lenguaje de programación y un entorno de software para computación estadística y gráficos que es completamente gratis para acceder. El lenguaje R se usa ampliamente entre estadísticos y “data mining” para desarrollar software, estadísticos y análisis de datos. A partir de junio de 2019, R ocupa el puesto 22 en el índice TIOBE, una medida de la popularidad de los lenguajes de programación. En este taller se aprenderá cómo acceder y usar el R. Profesor: Ian Simpson. TEMA 6: El uso de Excel como una herramienta de investigación en Psicología (I) – Introducción Contenidos: Este taller ofrece una introducción a cómo se puede usar Excel como una herramienta de investigación. Se presentará una descripción de cómo usar Excel para procesar y organizar datos, asimismo con una explicación de las funciones más útiles para investigadores. Profesor: Ian Simpson. TEMA 7: El uso de Excel como una herramienta de investigación en Psicología (II) – Avanzado Contenidos: Este taller ofrece una introducción a Visual Basic (VBA) – un lenguaje de programación disponible en Excel. Se presentarán varios ejemplos de programación sencilla que se pueden usar para automatizar el procesamiento de datos. Profesor: Ian Simpson. TEMA 8: Estadística al servicio de la investigación en Psicología (I) - Introducción Contenidos: En este Workshop se impartirán conocimientos estadísticos básicos y de análisis de datos al servicio de la investigación en Psicología apoyado con el uso del programa estadístico SPSS. El workshop contará tanto con una parte teórica como con una parte práctica donde se realizarán tareas ejemplo con el programa informático y estadístico SPSS. Profesora: Sara Domínguez Salas TEMA 9: Estadística al servicio de la investigación en Psicología - Avanzado (II) Contenidos: En este Workshop se impartirán conocimientos estadísticos avanzados y de análisis de datos al servicio de la investigación en Psicología apoyado con el uso del programa estadístico SPSS. El workshop contará tanto con una parte teórica como con una parte práctica donde se realizarán tareas ejemplo con el programa SPSS. Profesora: Carmen Rodríguez Domínguez TEMA 10: Soy investigador/a en Psicología, y quiero conocer cómo se difunde y se evalúa mi actividad investigadora Contenidos: En este Workshop se aprenderán de: - Diferencias estudios cuantitativos y cualitativos - Diseño del estudio cualitativo - Recogida de datos / análisis de resultados (análisis de contenido) - Uso de softwares como NVIVO / AtlasTi para el análisis de contenido. Profesora: Carla López Núñez. TEMA 11: Pautas de evaluación e intervención basadas en la evidencia científica Contenidos: Este seminario se centrará en repasar aquellas técnicas de evaluación e intervención psicológica basadas en la evidencia científica, comúnmente utilizadas para el abordaje de distintos trastornos psicológicos. De tal forma, el alumno podrá ampliar su formación profesional mediante el conocimiento en profundidad de las técnicas y recursos con apoyo empírico que se deben aplicar para la evaluación y tratamiento de diferentes trastornos psicológicos, así como aspectos más generales relacionados con la psicología clínica y de la salud. Profesora: Carla López Núñez. TEMA 12: Diseño de evaluación de paradigmas cognitivos en investigación en el área de psicología Contenidos: En este workshop se dotará al alumnado de habilidades para el diseño de experimentos y análisis de datos conductuales obtenido a través de distintos programas de diseño experimental (E-Prime, Presentation, etc.) Profesora: Alejandro Galvao Carmona. TEMA 13: Diseño, evaluación y análisis de datos en estudios de investigación cognitiva con técnicas de neuroimagen (EEG, ERPs, fMRI, etc). Contenidos: En este workshop se dotará al alumnado de habilidades para el diseño de experimentos y análisis de datos en estudios cognitivos donde se utilizan técnicas de registro de la actividad del sistema nervioso central y periférico. Profesora: Alejandro Galvao Carmona. MetodologíaClases de exposición más actividades prácticas Evaluación
Requisitos previos |