Oferta formativa Doctorado Desarrollo Inclusivo y Sostenible
A continuación se detalla la oferta formativa relativa al Programa de Doctorado Desarrollo Inclusivo y Sostenible.
A continuación se detalla la oferta formativa relativa al Programa de Doctorado Desarrollo Inclusivo y Sostenible.
| Título de la sesión | ||
|---|---|---|
| Transformando el valor social. Medición del impacto social con metodología SROI Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
Horario08-01-2026 de 16:00 a 19:0014-01-2026 de 16:00 a 19:00 21-01-2026 de 16:00 a 19:00 29-01-2026 de 16:00 a 19:00 ProfesoresJosé Antonio Ariza MontesMaría del Carmen López Martín Pilar Tirado Valencia Antonio Manuel Sianes Castaño Laura Serrano Mendoza María Rocío Vela Jiménez Horas Reconocidas20.00IdiomasEspañolCompetenciasCompetencias básicas: CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. Competencias generales: CG2. Ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en lengua extranjera (inglés) con el fin de diseñar o exponer proyectos de I+D+i así como sus resultados ante una audiencia que puede ser lega o experta en los temas en cuestión. Competencias específicas: CE3. Ser capaz de iniciar un proceso de investigación que conduzca a la realización de una Tesis Doctoral en el área de las Ciencias Sociales y Políticas.Aspectos a trabajarEsta actividad formativa profundiza en el concepto de impacto social y en la necesidad de su medición y evaluación, para promover el cambio y la transformación social. Se presenta la metodología Social Return on Investment (SROI) para la monetización del impacto social generado por las organizaciones.1. La medición del valor social; 2. El método SROI para la medición de impactos sociales; 3. Experiencias prácticas en la aplicación de la metodología SROI.MetodologíaLos instrumentos didácticos-docentes que se utilizarán en el desarrollo de la asignatura serán fundamentalmente los siguientes: La lección magistral será utilizada para la exposición de los conceptos de cada tema. Lecturas comentadas de artículos de investigación y estudio y análisis de experiencias prácticas.EvaluaciónSe valorará la asistencia (mínimo del 70%) y la participación en las sesiones, así como la calidad y la profundidad del análisis de las lecturas y de los casos propuestos.Requisitos previos | ||
| SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD Inscripción alumnos, mediante Loyola Online | ||
Horario13-01-2026 de 15:00 a 19:0020-01-2026 de 15:00 a 19:00 27-01-2026 de 15:00 a 19:00 ProfesoresAraceli De los Ríos BerjillosMercedes Ruiz Lozano Horas Reconocidas20.00IdiomasEspañolCompetenciasCOMPETENCIAS Y GENERALES BÁSICASCB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALESCA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.OTRAS COMPETENCIASCE01 - Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible.Aspectos a trabajarActividad 1. Seminario sobre “Responsabilidad Social y Sostenibilidad, desde la investigación (4 horas).Actividad 2. Seminario “Responsabilidad Social y Empresas, su compromiso con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” (4 horas).Actividad 3. Aproximación a la investigación en Responsabilidad Social/Sostenibilidad. Análisis de una iniciativa de la RS/Sostenibilidad a través de un artículo de investigación. (4 horas)MetodologíaSe combinan la exposición del experto con la participación del doctorando.Tutorizado por las profesoras.Entrega de documento escrito y exposición por parte del alumno.EvaluaciónSe evaluará la participación del alumno en todas las actividades (20%), pruebas de moodle (10%) y análisis y presentación del estudio (70%).Para poder seguir el sistema de evaluación, tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria, se exige la participación del alumno en un 80% de las actividades presenciales.Requisitos previos | ||
| Seminario Formación sobre el Plan de Investigación e Informe de Seguimiento Inscripción alumnos, mediante Loyola Online | ||
Horario15-01-2026 de 15:00 a 18:0019-01-2026 de 15:00 a 18:00 ProfesoresMaría José Montero SimóMaría Luz Ortega Carpio Horas Reconocidas50.00IdiomasEspañolCompetenciasCon respecto a las competencias básicas se pretenden desarrollar las siguientes:CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacionalLas capacidades y destrezas personales serán:CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.A partir de las competencias mencionadas se pretende:1 - Ser capaz de iniciar un proceso de investigación que conduzca a la realización de una Tesis Doctoral.Aspectos a trabajarLa redacción del Plan de Investigación y los posteriores Informes de Seguimiento es un punto clave en los procesos burocráticos que ha de seguir el doctorando/a para la defensa de su Tesis. Así, este taller está orientado de forma específica al aprendizaje sobre cómo presentar y elaborar ambos documentos con el objetivo de mostrar que se poseen las competencias, habilidades y conocimientos necesarios para posteriormente defender la Tesis.MetodologíaLos instrumentos didácticos que se utilizan para la consecución de las competencias serán, esencialmente la clase magistral y el trabajo autónomo del estudiante con el feedback del profesor.EvaluaciónAsistencia al 70% de las horas lectivas, entrega y presentación de un borrador del Plan de Investigación / Informe de Seguimiento.Requisitos previos | ||
| SEMINARIO DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE DESARROLLO Inscripción alumnos, mediante Loyola Online | ||
Horario04-02-2026 de 15:00 a 17:0011-02-2026 de 15:00 a 17:00 18-02-2026 de 15:00 a 17:00 25-02-2026 de 15:00 a 17:00 04-03-2026 de 15:00 a 17:00 11-03-2026 de 15:00 a 17:00 ProfesoresLuis Fernández PortilloMaría Luz Ortega Carpio Pilar Tirado Valencia Antonio Manuel Sianes Castaño Esteban Tapella Horas Reconocidas30.00IdiomasEspañolCompetenciasCon respecto a las competencias básicas se pretenden desarrollar las siguientes:CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.Las capacidades y destrezas personales serán:CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.Otras competencias:CE04 - Capacidad para mirar la realidad con mirada global, solidaria. Pensar globalmente y actual localmente.Aspectos a trabajar
MetodologíaLos instrumentos didácticos que se utilizan para la consecución de las competencias serán esencialmente la clase magistral y el trabajo autónomo del estudiante.EvaluaciónAsistencia al 70% de las horas lectivas.Entrega y presentación de trabajos encargados por el profesorado.Requisitos previos | ||
| SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA EN GESTIÓN DE INSTITUCIONES, POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
Horario17-02-2026 de 15:00 a 18:0003-03-2026 de 15:00 a 18:00 17-03-2026 de 15:00 a 18:00 07-04-2026 de 15:00 a 18:00 ProfesoresFrancisco Amador HidalgoYolanda Muñoz Ocaña Horas Reconocidas20.00IdiomasEspañolCompetenciasCB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.CE04 - Capacidad para mirar la realidad con mirada global, solidaria. Pensar globalmente y actual localmenteAspectos a trabajarParte primera. Establecimiento del estado del arte del conocimiento actual en el campo de la planificación, seguimiento y evaluación de la gestión de instituciones, políticas, programas y proyectos para un desarrollo inclusivo y sostenible.Parte segunda: El modelo EFQM de excelencia en gestión y sus aplicaciones.Parte tercera: La adaptación del modelo EFQM de excelencia en gestión al contexto del desarrollo inclusivo y sostenible.Parte cuarta: Los alumnos bien en forma individual o en grupos tendrán que analizar y exponer un trabajo adaptación de una parte del modelo EFQM a una situación de desarrollo inclusivo y sostenible.Resultados de aprendizajeAl final del curso, el estudiante contará con la capacidad para la planificación, seguimiento y evaluación de la gestión de instituciones, políticas, programas y proyectos para un desarrollo inclusivo y sostenible a través del modelo EFQM.Bibliografía y materiales recomendadosTodos los materiales necesarios para la realización del curso serán colgados en forma de transparencias de la plataforma online de aprendizaje.MetodologíaA continuación, se resumen los principales métodos o técnicas empleados durante el curso y que concretan la estrategia docente:• Exposición de contenidos. Presentación por parte de cada profesor de los contenidos recogidos en el temario del curso de manera detallada y organizada en el aula. Los materiales, disponibles durante las clases, se pondrán a disposición de los estudiantes (en forma de diapositivas) clasificados por temas.• Trabajo individual o en grupo. Los estudiantes deberán presentar un trabajo de adaptación de una parte del modelo EFQM a una situación de desarrollo inclusivo y sostenible.EvaluaciónRequisitos para el alumnado (para obtención de apto)• Asistir como mínimo al 80% de las sesiones el curso• Trabajo individual. Los estudiantes deberán presentar el estudio de un caso.Requisitos previos | ||
| Seminario: Desarrollo sostenible y Agenda 2030: Principios, actores y enfoques Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
Horario05-03-2026 de 15:00 a 17:0012-03-2026 de 15:00 a 17:00 19-03-2026 de 15:00 a 17:00 26-03-2026 de 15:00 a 17:00 ProfesoresMaría Luz Ortega CarpioYolanda Muñoz Ocaña Estela Sara Camus García Horas Reconocidas20.00IdiomasEspañolCompetenciasEl objetivo general de este curso es alcanzar una comprensión sistemática y multidisciplinar de las dinámicas del desarrollo sostenible y de la Agenda 2030. Se espera que el alumnado se familiarice con el concepto de Desarrollo Sostenible y su abordaje a través de la Agenda 2030 y cómo desde la investigación puede contribuir a su logro. En el curso se analizarán los principios básicos de la agenda y se realizará un proceso de investigación para acompañar y facilitar que los doctorandos puedan incorporar y alinear su investigación con los objetivos y metas, con la Agenda de Desarrollo Sostenible.Las principales competencias a desarrollar son:COMPETENCIAS BÁSICASCB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.CAPACIDADES Y DESTREZASCA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.OTRAS COMPETENCIASEl objetivo general de este curso es alcanzar una comprensión sistemática y multidisciplinar de las dinámicas del desarrollo sostenible y de la Agenda 2030. Se espera que el alumnado se familiarice con el concepto de Desarrollo Sostenible y su abordaje a través de la Agenda 2030 y cómo desde la investigación puede contribuir a su logro. En el curso se analizarán los principios básicos de la agenda y se realizará un proceso de investigación para acompañar y facilitar que los doctorandos puedan incorporar y alinear su investigación con los objetivos y metas, con la Agenda de Desarrollo Sostenible.Las principales competencias a desarrollar son:COMPETENCIAS BÁSICASCB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.CAPACIDADES Y DESTREZASCA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.OTRAS COMPETENCIASCE01 - Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible.CE04 - Capacidad para mirar la realidad con mirada global, solidaria. Pensar globalmente y actual localmente.Aspectos a trabajar
MetodologíaLas sesiones serán de 3 horas presenciales, estando previstas 4 sesiones. Las sesiones serán de dos tipos:
EvaluaciónLa evaluación sobre el aprovechamiento del curso se hará sobre el trabajo de análisis del diseño y/o la implementación de la Agenda 2030 en su investigación.Requisitos previosBibliografía básica de la asignatura:
Alguna bibliografía reciente del equipo docente en la materia:
| ||
| Sostenibilidad Económica, Social y Ambiental de los Territorio Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
Horario09-03-2026 de 16:00 a 19:0023-03-2026 de 16:00 a 19:00 06-04-2026 de 16:00 a 19:00 13-04-2026 de 16:00 a 19:00 20-04-2026 de 16:00 a 19:00 27-04-2026 de 16:00 a 19:00 ProfesoresFrancisco Amador HidalgoLuis Amador Hidalgo Luis Fernández Portillo Horas Reconocidas20.00IdiomasEspañolCompetenciasCB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.CE01 - Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible.CE02 - Ser capaz de discernir entre las diferentes metodologías y modelos con las que se puede enfrentar situaciones complejas en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible.CE04 - Capacidad para mirar la realidad con mirada global, solidaria. Pensar globalmente y actual localmenteAspectos a trabajarParte primera. Establecimiento del estado del arte del conocimiento actual en el campo del desarrollo inclusivo y sostenible.Parte segunda: Establecimiento del estado del arte del conocimiento actual en el campo del desarrollo de los territorios rurales.Parte tercera: Presentación de los casos de investigaciones/actuaciones llevadas a cabo por la línea de investigación “Desarrollo Rural Territorial, Sector Agropecuario y Sostenibilidad Ambiental” en el campo del desarrollo inclusivo y sostenible de los territorios rurales. Presentación de casos de investigación/actuaciones llevados a cabo por otros investigadores en el mundo.Parte cuarta: Sesión invitada. En cada año en que se imparte el seminario habrá una sesión invitada a cargo de un investigador/profesional del campo del desarrollo inclusivo y sostenible perteneciente a otras universidades, centros de investigación, organismos internacionales, agencias internacionales de cooperación, etc.Parte quinta: Los alumnos bien en forma individual o en grupos tendrán que analizar y exponer un caso relacionado con el contenido del seminario.Resultados de aprendizajeAl final del curso, el estudiante contará con la capacidad para analizar, investigar y actuar en la realidad de territorios rurales de países en desarrollo con el objetivo de contribuir a la incorporación de los mismos a la dinámica general de desarrollo de los países en condiciones de mayor equidad y sostenibilidad.Bibliografía y materiales recomendados:Todos los materiales necesarios para la realización del curso serán colgados en forma de transparencias de la plataforma online de aprendizaje.MetodologíaA continuación se resumen los principales métodos o técnicas empleados durante el curso y que concretan la estrategia docente:• Exposición. Presentación por parte de cada profesor de los contenidos recogidos en el temario del curso de manera detallada y organizada en el aula. Los materiales, disponibles durante las clases, estarán previamente a disposición de los estudiantes (en forma de transparencias) clasificados por temas.• Trabajo individual o en grupo. Los estudiantes deberán presentar el estudio de un caso.EvaluaciónRequisitos para el alumnado (para obtención de apto)- Asistir como mínimo al 80 %de las sesiones el curso- Análisis y presentación de un estudio de casoRequisitos previos | ||
| SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO Inscripción alumnos, mediante Loyola Online | ||
Horario15-04-2026 de 17:00 a 20:0016-04-2026 de 17:00 a 20:00 22-04-2026 de 17:00 a 20:00 23-04-2026 de 17:00 a 20:00 ProfesoresEmilio Morales FernándezHoras Reconocidas20.00IdiomasInglés, EspañolCompetenciasCB12. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.CB13. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.CA02. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.CA03. Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.CA04. Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.CA05. Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.CE01. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible.CE02. Ser capaz de discernir entre las diferentes metodologías y modelos con las que se puede enfrentar situaciones complejas en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible.CE04. Capacidad para mirar la realidad con mirada global, solidaria. Pensar globalmente y actual localmenteAspectos a trabajar
MetodologíaLos métodos o técnicas de enseñanza-aprendizaje que concretan la estrategia docente y serán utilizados en el curso son:- Exposición de contenidos teóricos y metodológicos.- Método del caso aplicado a análisis de investigaciones.- Evaluación basada en proyectos (elaboración individual o en pareja de una investigación en formato comunicación para congreso internacional).- TutoríasEvaluaciónRequisitos para obtención de la calificación “apto”:
Requisitos previosRecomendable tener conocimientos estadísticos avanzados (inferencia estadística, análisis multivariante, Structural Equation Modeling-SEM). | ||