Oferta formativa Doctorado Desarrollo Inclusivo y Sostenible
A continuación se detalla la oferta formativa relativa al Programa de Doctorado Desarrollo Inclusivo y Sostenible para el curso 2022-23.
A continuación se detalla la oferta formativa relativa al Programa de Doctorado Desarrollo Inclusivo y Sostenible para el curso 2022-23.
Título de la sesión | ||
---|---|---|
Nuevos Conceptos, Indicadores y Enfoques para la Investigación en Desarrollo y Desigualdad Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
Horario09-01-2023 de 17:00 a 19:0012-01-2023 de 18:00 a 20:00 16-01-2023 de 17:00 a 19:00 19-01-2023 de 18:00 a 20:00 23-01-2023 de 17:00 a 19:00 26-01-2023 de 18:00 a 20:00 30-01-2023 de 17:00 a 19:00 13-02-2023 de 17:00 a 19:00 ProfesoresAna Hernández RománMaría del Carmen López Martín Vicente González Cano Horas Reconocidas40.00IdiomasEspañolCompetenciasCE1 – Entender, reflexionar y aplicar los fundamentos de la metodología de investigación en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible. CE2 – Analizar, reflexionar y aplicar las principales teorías del desarrollo y la relación entre crecimiento económico, desarrollo, inclusión y sostenibilidad. Aspectos a trabajar
MetodologíaSesiones teóricas-expositivas: Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos. Cada sesión se realizará a partir de artículos o capítulos de libro específicos que serán remitidos al principio del Seminario. Su objetivo es transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión y a la mentalidad crítica, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos. Sesiones metodológicas: Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Realización de diferentes pruebas para la verificación de la adquisición tanto de conocimientos teóricos como prácticos y la adquisición de competencias básicas, generales y específicas. Su propósito es el desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia. Realización de diferentes pruebas para la verificación de la adquisición tanto de conocimientos teóricos como prácticos y la adquisición de competencias básicas, generales y específicas. Actividades individuales (estudio y trabajo autónomo). Serán de 3 tipos: 1) Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesorado para profundizar en aspectos concretos de la materia para que el estudiante avance en la adquisición de conocimientos y procedimientos de la materia, 2) Estudio individualizado de los contenidos de la materia, 3) Actividades evaluativas (informes, exámenes, trabajos). Tutorías académicas: sesiones de interacción entre el estudiante y el profesor (tutorías presenciales y on-line, individuales o grupales dirigidas a la supervisión y seguimiento del trabajo). Tienen como objetivo: 1) Orientar el trabajo autónomo y grupal del alumnado, 2) profundizar en distintos aspectos de la materia y 3) orientar la formación académica-integral del estudiante. Tutorías presenciales y on-line, individuales o grupales dirigidas a la supervisión y seguimiento del trabajo EvaluaciónPara el desarrollo del trabajo, el alumno deberá mantener un proceso de tutoría y seguimiento con los profesores de la asignatura en la que ira entregando sucesivas versiones del trabajo de investigación. La ponderación del trabajo en la nota final será de un 50%. El segundo elemento de la evaluación será la presentación pública del trabajo de investigación realizado. Su ponderación en la nota final será de un 25%. El tercer elemento de la evaluación será la participación activa el estudiante en las actividades sugeridas durante el seminario, así como su desarrollo de iniciativas de interés para el curso. Su ponderación en la nota final será de un 25%. Requisitos previos | ||
Nuevas problemáticas de los derechos del Siglo XXI: propuesta de soluciones sostenibles e inclusivas Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
Horario24-01-2023 de 18:00 a 21:0009-02-2023 de 15:00 a 18:00 16-02-2023 de 15:00 a 18:00 23-02-2023 de 15:00 a 18:00 02-03-2023 de 15:00 a 18:00 ProfesoresAna Mercedes López RodríguezJosé Luis Llaquet De Entrambasaguas Blanca Martín Ríos Francisco Javier Alés Sioli Alfonso Sánchez Carrasco Horas Reconocidas40.00IdiomasEspañolCompetenciasCB11, CB14, CA05, CE01 Aspectos a trabajarCUESTIONES GENERALES RELATIVAS A LA GOBERNANZA Y LOS DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTALES EN CLAVE JURÍDICA (CONSTITUCIONALISTA, CIVILISTA, PENALISTA, ECLESIASTICISTA) Y DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES, CON ESPECIAL INCIDENCIA EN LA PROBLEMÁTICA DE LOS DERECHOS DE NUEVA CREACIÓN Y EN LAS SOLUCIONES PROPUESTAS DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE E INCLUSIVO MetodologíaSESIONES TEMÁTICAS IMPARTIDAS POR LOS DOCENTES CON PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ALUMNO EvaluaciónEVALUACIÓN CONTINUA PROGRESIVA QUE TENDRÁ EN CUENTA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS SESIONES Requisitos previos | ||
Economía social e innovación social Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
Horario06-02-2023 de 15:00 a 19:0008-02-2023 de 15:00 a 19:00 13-02-2023 de 15:00 a 19:00 15-02-2023 de 15:00 a 19:00 20-02-2023 de 15:00 a 19:00 ProfesoresJosé Antonio Ariza MontesMaría del Carmen López Martín Mercedes Ruiz Lozano Pilar Tirado Valencia Vicente Fernández Rodríguez Antonio Manuel Sianes Castaño Horas Reconocidas40.00IdiomasEspañolCompetenciasCompetencias básicas: CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. Competencias generales: CG2. Ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en lengua extranjera (inglés) con el fin de diseñar o exponer proyectos de I+D+i así como sus resultados ante una audiencia que puede ser lega o experta en los temas en cuestión. Competencias específicas: CE3. Ser capaz de iniciar un proceso de investigación que conduzca a la realización de una Tesis Doctoral en el área de las Ciencias Sociales y Políticas Aspectos a trabajar1. Economía social y tercer sector; 2. El concepto de Innovación Social; 3. Prácticas de innovación social: ciber-voluntariado, crowdfunding, bancos de tiempo, coworking, emprendedores sociales, hubs; 4. Metodologías de medición del valor social; 5. El método SROI para la medición de impactos sociales. MetodologíaLos instrumentos didácticos-docentes que se utilizarán en el desarrollo de la asignatura serán fundamentalmente los siguientes: La lección magistral será utilizada para la exposición de los conceptos de cada tema. Lecturas comentadas de artículos de investigación y estudio y análisis de experiencias prácticas. EvaluaciónSe valorará la asistencia (mínimo del 70%) y la participación en las sesiones, así como la calidad y la profundidad del análisis de las lecturas y de los casos propuestos Requisitos previos | ||
Seminario Formación sobre el Plan de Investigación e Informe de Seguimiento Inscripción alumnos, mediante Loyola Online | ||
Horario07-02-2023 de 16:00 a 18:0014-02-2023 de 16:00 a 18:00 ProfesoresJuan Antonio Senent De FrutosRafael Araque Padilla Antonio Manuel Sianes Castaño Horas Reconocidas50.00IdiomasEspañolCompetenciasCon respecto a las competencias básicas se pretenden desarrollar las siguientes: CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación. CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional. Las capacidades y destrezas personales serán: CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo. CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada. A partir de las competencias mencionadas se pretende: 1 - Ser capaz de iniciar un proceso de investigación que conduzca a la realización de una Tesis Doctoral. Aspectos a trabajarLa redacción del Plan de Investigación y los posteriores Informes de Seguimiento es un punto clave en los procesos burocráticos que ha de seguir el doctorando/a para la defensa de su Tesis. Así, este taller está orientado de forma específica al aprendizaje sobre cómo presentar y elaborar ambos documentos con el objetivo de mostrar que se poseen las competencias, habilidades y conocimientos necesarios para posteriormente defender la Tesis. MetodologíaLos instrumentos didácticos que se utilizan para la consecución de las competencias serán, esencialmente la clase magistral y el trabajo autónomo del estudiante. EvaluaciónAsistencia al 70% de las horas lectivas, entrega y presentación de un borrador del Plan de Investigación / Informe de Seguimiento. Requisitos previos | ||
Derechos Humanos y líneas de transformación social Inscripción alumnos, mediante Loyola Online | ||
Horario13-02-2023 de 15:00 a 17:0014-02-2023 de 18:00 a 20:00 15-02-2023 de 18:00 a 20:00 16-02-2023 de 18:00 a 20:00 21-02-2023 de 18:00 a 20:00 22-02-2023 de 18:00 a 20:00 23-02-2023 de 18:00 a 20:00 01-03-2023 de 18:00 a 20:00 02-03-2023 de 18:00 a 20:00 07-03-2023 de 18:00 a 20:00 08-03-2023 de 18:00 a 20:00 09-03-2023 de 18:00 a 20:00 14-03-2023 de 18:00 a 20:00 15-03-2023 de 18:00 a 20:00 16-03-2023 de 18:00 a 20:00 21-03-2023 de 18:00 a 20:00 22-03-2023 de 18:00 a 20:00 23-03-2023 de 18:00 a 20:00 28-03-2023 de 18:00 a 20:00 29-03-2023 de 18:00 a 20:00 30-03-2023 de 18:00 a 20:00 11-04-2023 de 18:00 a 20:00 12-04-2023 de 18:00 a 20:00 13-04-2023 de 18:00 a 20:00 14-04-2023 de 18:00 a 20:00 ProfesoresEduardo Ibáñez Ruiz del PortalIgnacio Sepúlveda Del Río Juan Antonio Senent De Frutos Manuel López Casquete de Prado Pablo Font Oporto Rosa Colmenarejo Fernández Pablo Pérez Espigares María del Pilar Pena Búa Yolanda Hernández Albujar Zaida Espinosa Zárate Ángel Viñas Vera Horas Reconocidas76.00IdiomasEspañolCompetencias1. Competencias básicas o generales CB11. Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. CB12. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación. CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CA02. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo. CA04.Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar. CA06. La crítica y defensa intelectual de soluciones.
CE01. Tener una visión multicultural, multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible. CE02. Ser capaz de discernir entre las diferentes metodologías y modelos con las que se puede enfrentar situaciones complejas en el ámbito del desarrollo inclusivo y sostenible. CE04. Capacidad para mirar la realidad con mirada global, solidaria. Pensar globalmente y actual localmente. Aspectos a trabajarObjetivos del trabajo: 1. Ofrecer un marco teórico pertinente que permita entender los complejos y multidimensionales procesos sociales que generan exclusión e insostenibilidad sociomaterial, así como los procesos sociales que resisten o reaccionan generando inclusión y sostenibilidad sociomaterial en sus diversas dimensiones. 2. Ofrecer perspectivas aplicadas a los anteriores procesos que permitan un avance sectorial o sistémico inclusivo y sostenible. Contenidos: Bloque I. Marco teórico de los derechos humanos desde el pensamiento crítico: Bloque II. Perspectivas aplicadas de los derechos humanos desde las líneas de transformación social -Relaciones de poder en la sociedad global y derechos humanos: una geopolítica crítica. -Cambios en el ámbito estatal: Crisis del Estado social y derechos humanos. -Migraciones y derechos humanos. -Desigualdad, pobreza y derechos humanos. -Derechos humanos y relaciones interreligiosas. -Desarrollo y derechos humanos. -Perspectiva de género y derechos humanos. -Big data y derechos humanos. -Transformaciones inclusivas y sostenibles del espacio económico. -Culturas, interculturalidad y derechos humanos. MetodologíaPreparación previa según materiales ofrecidos para las sesiones. Sesiones teórico-prácticas de presentación y discusión de los tópicos propuestos. Evaluación• Calidad de la participación en las sesiones del curso ?50%?. • Elaboración de un ensayo final sobre algunos de los tópicos o contenidos desarrollados en el curso ?50%? de una extensión aproximada de 2.000 a 4000 palabras. Será valorado en función de: -Su rigor expositivo; -Su pertinencia en relación con la materia del curso; -El uso de la bibliografía adecuada; -La contribución personal al debate en la materia abordada Requisitos previos | ||
Modelos Multisectoriales y Matrices de Contabilidad Social Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
Horario02-05-2023 de 19:00 a 21:0004-05-2023 de 19:00 a 21:00 09-05-2023 de 19:00 a 21:00 11-05-2023 de 19:00 a 21:00 16-05-2023 de 19:00 a 21:00 18-05-2023 de 19:00 a 21:00 23-05-2023 de 19:00 a 21:00 ProfesoresManuel Alejandro Cardenete FloresHoras Reconocidas40.00IdiomasEspañolCompetencias
Aspectos a trabajar
Metodología
EvaluaciónAsistencias al 70% de las sesiones y entrega de trabajo Requisitos previos
| ||
Macromarketing Inscribirse, salvo doctorandos/as | Alumnos, mediante Loyola Online | ||
Horario15-05-2023 de 15:00 a 18:0016-05-2023 de 15:00 a 18:00 19-05-2023 de 15:00 a 18:00 ProfesoresRafael Araque PadillaHoras Reconocidas20.00IdiomasEspañol, InglésCompetencias
Critical thinking; capabilities to synthesize literature, participate in socratic discussion, generate research questions/ideas, and recognize appropriate methods to answer said questions; presentation skills; understand publication standards, targets and strategies Aspectos a trabajarThe seminar will be given by Clifford Shultz, https://scholar.google.com/citations?user=WL0YgWwAAAAJ&hl=es Articles, chapters, proceedings, lecture notes, videos, models MetodologíaSeminar: lecture, discussion, exercises, research-project development, presentations EvaluaciónStudents will obtain the pass by meeting the minimum attendance requirements (70%) and participating in the course activities. Requisitos previos |