La Universidad Loyola participa en FIDIciencia con un experimento sobre el impacto de la publicidad de los alimentos infantiles

05/05/2025

Por segundo año, la Universidad Loyola ha formado parte del Congreso Científico Internacional Eurociencia Joven (FIDIciencia), un proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular creado por el Instituto de Educación Secundaria Fidiana (Córdoba), que reúne a más de 500 estudiantes y profesores de seis países europeos. 

Mercedes Torres, vicerrectora de investigación de la Universidad Loyola, ha intervenido en el acto inaugural de la actual edición de FIDIciencia, celebrado en el salón de actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba, donde se ha dirigido especialmente a los estudiantes participantes: "Cuando investiguéis, investigad para los demás, para resolver los problemas a los que nos enfrentamos hoy". Asimismo, ha destacado el papel de la universidad "para fomentar las vocaciones científicas" con programas como este, que sirven de "plataforma de impulso para las futuras generaciones".
FIDIciencia 2

Este año, la Universidad Loyola ha contribuido a acercar la ciencia a los estudiantes con un proyecto que han coordinado la ayudante de investigación Alazne Arraztio Córdoba, miembro del grupo Marketing for Society, y las colaboradoras Mar Martorell Porter y Begoña Cubero Martínez. Junto a alumnos de Bachillerato del IES Fidiana, dentro de la asignatura de Economía, han analizado el comportamiento de los progenitores ante los soft claims (frases breves publicitarias) de los productos de alimentación infantil. Para ello, han contado con una muestra de 89 personas: padres y madres de estudiantes de 1º y 2º de ESO. Según explica Arraztio, es importante analizar este tipo de reclamos publicitarios y tratarlo con los estudiantes porque "aparece mucho en el packaging (envoltorio) de alimentos no saludables" y puede derivar posteriormente en problemas como la obesidad infantil. 

Tras el análisis de datos, los resultados confirman que los impactos publicitarios en productos de alimentación para niños también influyen en la decisión de compra de los padres, que son los que deciden si finalmente adquieren el producto o no. Esta información, junto a las conclusiones que resultaron de la participación de la Universidad Loyola en el anterior congreso FIDIciencia, puede dar pie a futuros proyectos de investigación sobre el tema.

De hecho, la Universidad trabajó durante la edición anterior con estudiantes de este instituto para analizar la reacción ante los soft claims de productos de alimentación infantil pero, esta vez, con alumnos y alumnas como muestra de estudio. Arraztio afirma que esta experiencia es "maravillosa y enriquecedora". "Nosotros estamos metidos en la vorágine del trabajo y explicar cómo funciona la investigación a alumnos que no saben de ciencia da sentido a lo que hacemos", concluye. 

FIDIciencia 3

Sobre FIDIciencia

El programa FIDIciencia busca la inmersión de los estudiantes de Secundaria y Bachillerato en la ámbito científico. Los objetivos son: crear un espacio en el que el alumnado conozca la ciencia, facilitar la colaboración horizontal entre las distintas áreas del conocimiento, mejorar todas las competencias de los estudiantes, incorporar la I+D+i en Secundaria y Bachillerato, utilizar el método científico y aplicarlo en proyectos de investigación. 

Este proceso es progresivo. En 1º y 2º de ESO aprenden el uso de herramientas básicas científicas, lingüísticas o creativas para contribuir al fomento de la observación y curiosidad. En 3º y4º de ESO se fomenta ya la experimentación, el desarrollo de la oralidad y la comunicación de datos. Y en Bachillerato, se incorpora el diseño y ejecución de investigaciones, la elaboración de memorias científicas y la comunicación de resultados.

Comparte
Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp