El Grado en Medicina de la Universidad Loyola tiene como objetivo principal la formación de profesionales de la Medicina con sólidos conocimientos de los fundamentos científicos de la Medicina, con habilidades clínicas y conocimientos de salud pública y sistemas de salud, pero también profesionales con valores, actitudes y comportamientos éticos, y habilidades de comunicación, manejo de información, capacidad investigadora y de análisis crítico.
El Grado en Medicina de la Universidad Loyola desarrolla su formación mediante la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), una innovadora forma de enseñar que se emplea con éxito en universidades como la de McMaster en Canadá, Maastricht en los Países Bajos, Aalborg en Dinamarca o Deusto en España, y que se alinea con la pedagogía ignaciana propia de las universidades jesuitas.
El ABP permitirá al estudiante un aprendizaje en situaciones similares a la práctica médica real y le ofrecerá la posibilidad de trasladar sus conocimientos a la práctica y de desarrollar habilidades sociales. A través del ABP, el profesor planteará problemas reales de la práctica clínica y el estudiante adquirirá conocimientos, habilidades, destrezas y competencias a partir de la resolución de esos problemas.
Con la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) el alumnado podrá poner en juego el conocimiento teórico que está adquiriendo en su formación para identificar y resolver los problemas, comprendiendo, asimismo, el impacto de su propia actuación profesional y las responsabilidades éticas que implica. Igualmente, el alumnado adquiere y desarrolla competencias transversales de diferentes asignaturas, pues ha de analizar los problemas desde distintas perspectivas lo que supone, además, un aprendizaje de habilidades para trabajar en equipos multidisciplinares, empatizar, respetar y comprender otros puntos de vista.
El Grado en Medicina de la Universidad Loyola formará a nuevos profesionales médicos con sólidos conocimientos en los últimos avances científicos y tecnológicos en el área de la Medicina y de la Salud con una visión holística de la persona teniendo siempre en cuenta todas sus dimensiones (fisiológica, humana, social, psicológica o transcendente) para aplicarla a todos los ámbitos de acción del profesional médico.
Para el desarrollo de su aprendizaje, los estudiantes contarán en el campus con un Centro de Simulación Clínica Avanzada. Es una potente y polivalente instalación que permite tanto a estudiantes en formación como a profesionales que ejercen, el entrenamiento de las técnicas específicas del campo de la salud, desde las más básicas, a las más avanzadas gracias a los espacios multidisciplinares entre los cuales se encuentran las consultas, las salas de habilidades, el quirófano, la UCI y la habitación de planta. Todo ello permite entornos controlados minimizando los riesgos existentes además de asegurar la excelencia de las técnicas desarrolladas.
Asimismo, contarán con diversos laboratorios dotados de las últimas tecnologías como el Laboratorio de Anatomía, el Laboratorio de Histología y Anatomía Patológica, el Laboratorio de Biotecnología, Laboratorio de Fisiología y Biofísica, o el Laboratorio de Biomecánica.
Para estudiar el Grado en Medicina, deberás realizar la prueba de admisión general para acceder a un grado o doble grado en la Universidad Loyola, consistente en una prueba de aptitud y otra para evaluar tu nivel de inglés.
Para el Grado en Medicina habrá dos fechas para realizar la prueba de admisión: el 24 de febrero y el 9 de marzo y se realizará de forma presencial en los Campus de Córdoba y Sevilla. Para realizar esta prueba debes inscribirte en la plataforma de admisiones de la Universidad, entregando toda la documentación necesaria.
En el plan de estudios del Grado en Medicina las prácticas clínicas externas tienen un peso muy importante en la formación de los estudiantes.
Para llevarlas a cabo, se desarrollará un modelo de prácticas clínicas en formato rotatorio en diferentes servicios de los Hospitales y Centros de Atención con los que la Universidad colabora.
Los rotatorios de prácticas clínicas se cursan en el sexto año del plan de estudios, distribuidos en el primer y segundo semestre. En total, se ha establecido una carga académica de 54 créditos de carácter obligatorio para un total de 11 rotatorios en los siguientes servicios: Medicina Interna, Dermatología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Psiquiatría, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Medicina de Familia y Pediatría.
"Trabajamos de la mano de los estudiantes para que adquieran las competencias que demanda el mercado actual y del futuro, les ayudamos a crear una red de contactos sólida y les acompañamos en su inserción laboral"
Rocío Romero
Responsable de Carreras Profesionales del Área de Salud. Universidad Loyola
Loyola ofrece a sus estudiantes un mundo de posibilidades para desarrollar su currículum académico y profesional. La Universidad Loyola cuenta con más de 200 acuerdos bilaterales para el intercambio de estudiantes con universidades de 45 países de Europa, América, Asia y África.
Realizar un intercambio académico internacional supone la oportunidad de vivir experiencias únicas que te proporcionarán una nueva forma de ver la vida y el mundo, mejorar la competencia lingüística, madurez y más oportunidades de cara al empleo.
Podrán optar a los Premios a la Excelencia Académica aquellos estudiantes que obtengan una nota de acceso a la Universidad en el curso académico en el que se solicita el premio igual o superior a 9 puntos (calificación calculada en base 10) en la convocatoria de junio.
Además, la Universidad Loyola cuenta con una amplia línea de becas y ayudas con la que pretende que nadie que académicamente cumpla los requisitos deje de estudiar por motivos económicos. Las becas y ayudas al estudio de la Universidad Loyola se constituyen con los fondos propios de la Universidad.
La Universidad Loyola tiene suscritos convenios con entidades financieras para facilitar el acceso a los estudios de grado, posgrado, doctorado y executive.
Contamos con un claustro de alto nivel profesional y con una gran capacidad docente. Así, te formarás con algunos de los mejores profesionales del sector sanitario, tanto en las diferentes asignaturas como en masterclasses y tutorización de proyectos.
Contamos con convenios de prácticas con Hospitales, Clínicas de salud, Residencias de mayores y otros Centros de Atención, con los que la Universidad Loyola colabora. Desde el Servicio de Carreras Profesionales te proporcionaremos asesoramiento individualizado y formación práctica para ayudarte a diseñar tu carrera y en tu incorporación al mercado laboral.
¿Eres emprendedor? Loyola es tu sitio. Podrás cursar asignaturas de creación de empresas, participar en programas y concursos de ideas de negocio, y desde Loyola Initiatives te inspiraremos y acompañaremos para que puedas hacer realidad tu idea.
La Universidad dispone de numerosos recursos y espacios para que pongas en práctica lo que aprendes en clase como el Centro de Simulación Avanzado o diferentes laboratorios dotados de las más modernas tecnologías. Asimismo, realizarás proyectos individuales y grupales reales desde el primer semestre.
Te ofrecemos la posibilidad de estudiar en más de 200 universidades en todo el mundo. Podrás participar en los programas Erasmus+, Erasmus prácticas, intercambios fuera de la Unión Europea, SICUE, o en programas de verano con universidades socias.
En Loyola podrás hacer deporte, participar en actividades culturales, formar parte del club de debate, del grupo de teatro, hacer voluntariado y desarrollar tu dimensión espiritual.
Nos importas tú, cómo te sientas y qué necesites. Te asignaremos un tutor personal y disponemos de un Servicio de Atención Psicológica, Educativa y Social que te atenderá siempre que lo necesites.
Nuestra identidad jesuita nos integra en una red de más de 190 centros universitarios de todo el mundo con una inequívoca trayectoria y prestigio, y avala nuestro carácter social. La Universidad Loyola está integrada en UNIJES y en IAJU.
Requisitos mínimos de acceso a la Universidad Loyola
Además, cualquier candidato deberá superar las pruebas de ingreso establecidas por la Universidad Loyola para acceder a esta titulación.
Pruebas de ingreso
Las pruebas de admisión para estudiar el Grado en Medicina en la Universidad Loyola incluyen pruebas genéricas psicotécnicas, de conocimientos generales y de competencias y pruebas de nivel de inglés. Estas pruebas tienen equivalencia con pruebas de ingreso internacionales tales como SAT, ACT, LNAT, CAS o GRE.
Para candidatos mayores de 25 y 45 años, las pruebas de acceso son similares a las de los candidatos procedentes de Bachillerato y de Ciclos Formativos de Grado Superior.
Para poder realizar la prueba de ingreso, debes inscribirte previamente en la plataforma de admisiones de la Universidad en este enlace y subir en ella la documentación que se solicita.
Realizadas las pruebas de ingreso, se calcula una nota ponderada correspondiente a cada solicitud teniendo en cuenta las siguientes calificaciones y ponderaciones:
Los candidatos son admitidos según el orden establecido por las notas ponderadas obtenidas. La admisión final para cursar el grado y la realización de la correspondiente matrícula están condicionadas a que el candidato cumpla los requisitos académicos establecidos para el acceso a la Universidad Loyola.
Para más información sobre la solicitud de admisión a un grado o doble grado, consulta este enlace.
Perfil de ingreso recomendado
Las características personales y académicas que se consideran adecuadas para aquellas personas que deseen cursar el Grado en Medicina son las siguientes:
Perfil de egreso al que se orientan las enseñanzas del grado
El Grado en Medicina forma a personas con los conocimientos, habilidades, destrezas y competencias necesarios para poder ejercer la profesión regulada de médico. La profesión de médico presenta numerosas salidas profesionales y puede desarrollarse en muchos ámbitos de actuación. En este sentido:
El Grado en Medicina tiene también como gran interés profesional la alta tasa de inserción laboral, tanto a nivel autonómico como nacional, que presentan sus egresados.
Denominación del título | GRADUADO O GRADUADA EN MEDICINA POR LA UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCÍA |
Rama de conocimiento | Ciencias de la Salud |
Ámbito de conocimiento | Medicina y Odontología |
Centro responsable del título | Facultad de Ciencias de la Salud (sede de Sevilla) |
Centro/s de impartición del título y plazas ofertadas por curso | Facultad de Ciencias de la Salud (sede de Sevilla) - 60 plazas |
Fecha de publicación del título en el BOE | BOE 06/01/2024 |
Fecha de publicación del plan de estudios del título en el BOE | BOE 13/02/2024 |
Primer curso de implantación del título | 2023/2024 |
Duración del programa formativo | 360 ECTS / 6 cursos |
Modalidad de enseñanza | Presencial |
Lenguas utilizadas en la impartición del título | Castellano |
Profesión regulada para la que habilita el título | MÉDICO/A Acuerdo: Resolución de 17/12/2007 (BOE de 21/12/2007) Norma: Orden ECI/332/2008, de 13 de febrero (BOE de 15/02/2008) |
Normativa de permanencia y matrícula
Normativa de evaluación
Normativa de reconocimiento y transferencia de créditos
Puede consultar más información sobre estas normativas en este enlace a la página web de la secretaría general de la Universidad Loyola.
Se presenta a continuación el plan de estudios de este Grado. En primer lugar, se puede observar la distribución de créditos según tipo de materia y a continuación, las diferentes asignaturas distribuidas por cursos y semestres. Los estudiantes, antes de solicitar la matrícula para presentar el Trabajo Fin de Grado, deben acreditar el nivel de inglés mínimo exigido (ver aquí).
Tipo de materia | Créditos |
---|---|
Totales | 360 |
Formación Básica (FB) | 102 |
Obligatorias (OB) | 189 |
Optativas (OPT) | 9 |
Prácticas Externas (PE) | 54 |
Trabajo Fin de Grado (TFG) | 6 |
Primer semestre | Tipo | Créditos |
---|---|---|
Total | 30 | |
Introducción e Historia de la Medicina | OB | 3.0 |
Bioquímica, Biología Molecular y Biología Celular I | FB | 9.0 |
Morfología, Estructura y Función. Generalidades | FB | 6.0 |
Morfología, Estructura y Función del Aparato Locomotor | FB | 6.0 |
Morfología, Estructura y Función del Aparato Digestivo | FB | 6.0 |
Segundo semestre | Tipo | Créditos |
---|---|---|
Total | 30 | |
Bioquímica, Biología Molecular y Biología Celular II | FB | 9.0 |
Morfología, Estructura y Función del Aparato Respiratorio | FB | 6.0 |
Morfología, Estructura y Función del Sistema Cardiovascular | FB | 6.0 |
Inglés Médico | OB | 3.0 |
Humanismo y Ética Básica | FB | 6.0 |
Tercer semestre | Tipo | Créditos |
---|---|---|
Total | 30 | |
Morfología, Estructura y Función del Sistema Nervioso. Órganos de los sentidos. Ojo y Oído | FB | 6.0 |
Investigación, Epidemiología y Estadística I | FB | 6.0 |
Morfología, Estructura y Función del Sistema Endocrino. Nutrición | FB | 6.0 |
Física e Instrumentación Médica | FB | 6.0 |
Morfología, Estructura y Función del Sistema Excretor y del Sistema Reproductor. Homeostasis | FB | 6.0 |
Cuarto semestre | Tipo | Créditos |
---|---|---|
Total | 30 | |
Morfología, Estructura y Función de la Sangre, Sistema Inmune y Piel | FB | 6.0 |
Investigación, Epidemiología y Estadística II | FB | 6.0 |
Anatomía Patológica | OB | 6.0 |
Microbiología Clínica | OB | 6.0 |
Habilidades Psicológicas y Técnicas de Comunicación en Medicina | FB | 6.0 |
Quinto semestre | Tipo | Créditos |
---|---|---|
Total | 30 | |
Fundamentos de la Cirugía | OB | 3.0 |
Farmacología General y Clínica | OB | 9.0 |
Bioquímica Clínica | OB | 3.0 |
Medicina Integrada. Patología Médico-Quirúrgica del Sistema Cardiovascular | OB | 6.0 |
Anestesia y Reanimación. Urgencias y Emergencias | OB | 6.0 |
Patología General. Medicina Basada en la Evidencia | OB | 3.0 |
Sexto semestre | Tipo | Créditos |
---|---|---|
Total | 30 | |
Genética Clínica | OB | 3.0 |
Medicina Familiar. Atención Primaria | OB | 6.0 |
Medicina Integrada. Patología Nefrourinaria y Genital | OB | 6.0 |
Oftalmología | OB | 6.0 |
Gestión Clínica | OB | 3.0 |
Prácticas de Laboratorio Clínico | OB | 3.0 |
Bioética | OB | 3.0 |
Séptimo semestre | Tipo | Créditos |
---|---|---|
Total | 30 | |
Medicina Integrada. Patología Médico-Quirúrgica. Neurología y Neurocirugía | OB | 6.0 |
Medicina Integrada. Patología Médico-Quirúrgica del Sistema Digestivo | OB | 6.0 |
Medicina Integrada. Patología Médico-Quirúrgica del Sistema Respiratorio | OB | 6.0 |
Medicina Integrada. Patología Médico-Quirúrgica. Endocrinología y Nutrición | OB | 6.0 |
Psiquiatría | OB | 6.0 |
Octavo semestre | Tipo | Créditos |
---|---|---|
Total | 30 | |
Obstetricia y Ginecología | OB | 9.0 |
Dermatología | OB | 4.0 |
Otorrinolaringología | OB | 4.0 |
Enfermedades Infecciosas | OB | 4.0 |
Hematología | OB | 6.0 |
Optativas | OP | 3 |
Noveno semestre | Tipo | Créditos |
---|---|---|
Total | 30 | |
Inmunopatología y Alergología | OB | 6.0 |
Medicina Integrada. Patología Médico-Quirúrgica del Sistema Locomotor. Cirugía Ortopédica. Traumatología-Rehabilitación. Reuma | OB | 9.0 |
Diagnóstico por Imagen | OB | 6.0 |
Medicina Legal y Toxicología | OB | 3.0 |
Medicina Preventiva y Salud Pública | OB | 6.0 |
Décimo semestre | Tipo | Créditos |
---|---|---|
Total | 30 | |
Pediatría | OB | 9.0 |
Medicina Paliativa | OB | 3.0 |
Enfermo Pluripatológico. Geriatría | OB | 6.0 |
Radioterapia | OB | 3.0 |
Oncología Clínica | OB | 3.0 |
Optativas | OP | 6 |
Undécimo semestre | Tipo | Créditos |
---|---|---|
Total | 30 | |
Rotatorio en Medicina Interna | PE | 12.0 |
Rotatorio en Dermatología | PE | 2.0 |
Rotatorio en Oftalmología | PE | 2.0 |
Rotatorio en Otorrinolaringología | PE | 2.0 |
Rotatorio en Psiquiatría | PE | 6.0 |
Rotatorio en Cirugía | PE | 6.0 |
Duodécimo semestre | Tipo | Créditos |
---|---|---|
Total | 30 | |
Rotatorio en Obstetricia y Ginecología | PE | 6.0 |
Rotatorio en Medicina Familiar, Urgencias y Emergencias | PE | 12.0 |
Rotatorio en Pediatría | PE | 6.0 |
Trabajo Fin de Grado | TFG | 6.0 |
Asignatura | Créditos | Idioma | Curso | Semestre asignado | Campus |
---|---|---|---|---|---|
Abordaje de Adicciones | 3.0 | Español | 4 | 2 | Sevilla |
Enfermedades Víricas | 3.0 | Español | 4 | 2 | Sevilla |
Inteligencia Artificial y Atención Sanitaria | 3.0 | Español | 4 | 2 | Sevilla |
Investigación Científica en Medicina: Transferencia y Utilidad Clínica del Conocimiento | 3.0 | Español | 4 | 2 | Sevilla |
Trasplantes de Órganos y Tejidos | 3.0 | Español | 4 | 2 | Sevilla |
Acontecimiento Cristiano | 6.0 | Español | 5 | 2 | Sevilla |
Derecho a la Salud: Cooperación Internacional y Migraciones | 6.0 | Español | 5 | 2 | Sevilla |
Dietoterapia | 6.0 | Español | 5 | 2 | Sevilla |
Hecho Religioso, Diálogo Interreligioso y Espiritualidad | 6.0 | Español | 5 | 2 | Sevilla |
Liderazgo y Cambio Social | 6.0 | Español | 5 | 2 | Sevilla |
Pensamiento Social Cristiano | 6.0 | Español | 5 | 2 | Sevilla |
Las prácticas externas tienen un peso muy importante en la formación de los estudiantes del Grado en Medicina. En este grado, las prácticas externas adoptan la forma de rotatorios clínicos y estos se llevan a cabo en diferentes servicios de hospitales y centros de atención. En el Grado en Medicina, los rotatorios clínicos se cursan en el sexto curso del plan de estudios y están dedicados a los siguientes servicios: Medicina Interna, Dermatología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Psiquiatría, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Medicina Familiar, Urgencias y Emergencias y Pediatría.
Los rotatorios constituyen una actividad de naturaleza formativa supervisada por la Universidad en colaboración con hospitales y centros de atención, que permite a los estudiantes aplicar y complementar los conocimientos, contenidos, habilidades, destrezas y competencias que han adquirido en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales y faciliten su empleabilidad.
La Universidad Loyola garantiza el carácter formativo de los rotatorios y que las condiciones de realización de los mismos por parte del estudiante sean las adecuadas y estén sujetas a su interés formativo. Dado su carácter estrictamente formativo, de la realización de los rotatorios no se derivan para el estudiante, en ningún caso, obligaciones propias de una relación laboral, ni su contenido puede dar lugar a la sustitución de la prestación laboral propia de puestos de trabajo. La gestión de los rotatorios se lleva a cabo respetando los principios de inclusión, igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal.
El equipo de gestión de los rotatorios está conformado por el Servicio de Carreras Profesionales de la Universidad, el coordinador de los rotatorios clínicos, el tutor académico y el tutor clínico o profesional.
El Servicio de Carreras Profesionales es responsable de fomentar la empleabilidad de los estudiantes y titulados de la Universidad, facilitándoles oportunidades de prácticas y empleo y ofreciéndoles formación y asesoramiento laboral.
Las prácticas se regulan mediante las normativas legales vigentes y la normativa al efecto desarrollada por la Universidad Loyola.
Para más información, puede consultar la página web del Servicio de Carreras Profesionales en este enlace.
Normativa de prácticas externas
El Trabajo Fin de Grado (TFG) consiste en la realización autónoma por parte del estudiante, bajo la dirección de un tutor, de un proyecto, memoria o estudio original sobre un tema perteneciente al ámbito de conocimiento específico del grado, en el que el estudiante debe desarrollar y aplicar los conocimientos y contenidos, las habilidades y destrezas y las competencias que ha adquirido durante el estudio del grado. La superación de la asignatura del TFG debe representar una garantía de que el estudiante ha adquirido los resultados del proceso de formación y aprendizaje que definen el título.
El tutor del TFG, que es un docente perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud y que imparte docencia en el grado, orienta e informa al estudiante de las condiciones mínimas que debe reunir la entrega del trabajo final. Por medio de tutorías programadas, el tutor supervisa la elaboración de la memoria que desarrolla el estudiante.
El TFG culmina con la redacción de una memoria por parte del estudiante y su presentación y defensa pública y oral ante un tribunal.
El estudiante dispone de la guía docente de la asignatura del Trabajo Fin de Grado, donde puede encontrar información detallada sobre el contenido, las competencias, los requisitos y el sistema de evaluación de esta asignatura, y de la normativa de regulación de los TFG en la Facultad de Ciencias de la Salud, que puede consultarse a continuación:
Normativa de preparación y evaluación de Trabajos Fin de Grado para los estudios de grado de la Facultad de Ciencias de la Salud
Bioquímica, Biología Molecular y Biología Celular I |
---|
Campos Silva, Carmen |
Delgado Pecellín, Carmen |
León Justel, Antonio |
Morfología, Estructura y Función. Generalidades |
---|
Fernández Cruz, Joaquín |
Fernández Tenorio, Miguel |
López-Ríos Moreno, Javier |
Ordóñez Fernández, José Antonio |
Rivas Infante, Eloy |
Vieites Pérez Quintela, Begoña |
Morfología, Estructura y Función del Aparato Locomotor |
---|
Exposito Tirado, José Antonio |
Flores Morales, Carlos |
Jiménez Sarmiento, María Aguas Santas |
Marcilla Plaza , David |
Pérez Tejada , José Carlos |
Morfología, Estructura y Función del Aparato Digestivo |
---|
Díaz Gómez, Daniel |
López García, María de los Ángeles |
Pérez Tejada , José Carlos |
Trigo Salado, Claudio |
Vieites Pérez Quintela, Begoña |
Introducción e Historia de la Medicina |
---|
Cala Martínez, María |
Núñez Jaldón, Ángela María |
Romero Ramos, Herminia |
Bioquímica, Biología Molecular y Biología Celular II |
---|
Aguado Domínguez, Elena |
Campos Silva, Carmen |
Delgado Pecellín, Carmen |
León Justel, Antonio |
Morfología, Estructura y Función del Aparato Respiratorio |
---|
Fernández Cruz, Joaquín |
López Villalobos, José Luís |
Quintana Gallego, María Esther |
Vieites Pérez Quintela, Begoña |
Morfología, Estructura y Función del Sistema Cardiovascular |
---|
Acosta Martínez, Juan |
Marcilla Plaza , David |
Mendez Santos, Irene |
Ordóñez Fernández, José Antonio |
Pérez Tejada , José Carlos |
Inglés Médico |
---|
Boyle , Katie Anne |
Humanismo y Ética Básica |
---|
Galán González-Serna, José María |
Morfología, Estructura y Función del Sistema Nervioso. Órganos de los sentidos. Ojo y Oído |
---|
Cano Ortiz, Antonio |
Cárdenas Ruiz-Valdepeñas, Eugenio |
González Oria, María del Carmen |
Moreno Luna, Ramón |
Rivas Infante, Eloy |
Morfología, Estructura y Función del Sistema Excretor y del Sistema Reproductor. Homeostasis |
---|
Batalha Caetano, Paula Maria |
López García, María de los Ángeles |
Marcilla Plaza , David |
Moyano Calvo, José Luis |
Pérez Tejada , José Carlos |
Rey Caballero, Victoria Eugenia |
Física e Instrumentación Médica |
---|
Ledesma Aguilar, Jose Ramon |
López Guerra, José Luis |
Morfología, Estructura y Función del Sistema Endocrino. Nutrición |
---|
Acosta Delgado, Domingo |
Díaz Gómez, Daniel |
Irles Rocamora, José Antonio |
Rivas Infante, Eloy |
Vieites Pérez Quintela, Begoña |
Investigación, Epidemiología y Estadística I |
---|
Díaz Milanés, Diego |
González Pérez, Antonio |
Morfología, Estructura y Función de la Sangre, Sistema Inmune y Piel |
---|
Bernabeu Wittel, José |
López García, María de los Ángeles |
Núñez Roldán, Antonio |
Pérez Tejada , José Carlos |
Rodríguez García, Guillermo |
Investigación, Epidemiología y Estadística II |
---|
Díaz Milanés, Diego |
González Pérez, Antonio |
Anatomía Patológica |
---|
López García, María de los Ángeles |
Marcilla Plaza , David |
Rivas Infante, Eloy |
Vieites Pérez Quintela, Begoña |
Microbiología Clínica |
---|
Martin Gutierrez, Guillermo |
Habilidades Psicológicas y Técnicas de Comunicación en Medicina |
---|
Bohorquez Colombo, Pilar |
Ruiz Íñiguez, Raquel |
PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA
En la Universidad Loyola somos conscientes de que el paso de la educación secundaria a la educación universitaria es difícil para los estudiantes. Por ello, la Universidad desarrolla diferentes actuaciones de tutela, acompañamiento y seguimiento con el alumnado:
El Servicio de Futuros Estudiantes de la Universidad (ver en este enlace) orienta e informa, sobre la Universidad Loyola y sus títulos, a los estudiantes interesados en estudiar en esta Universidad y a toda la comunidad educativa. En su labor de orientación, este servicio lleva a cabo, además de sesiones personalizadas de orientación, presentaciones en centros educativos, visitas guiadas, jornadas de puertas abiertas, conferencias y talleres. Puede consultar más información en este enlace.
PLAN DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL
El Servicio de Carreras Profesionales es el encargado de llevar a cabo la orientación profesional de los estudiantes. Este servicio trabaja directamente con el futuro graduado a lo largo de toda su etapa universitaria, orientándole para que pueda definir con criterio un currículum coherente con sus objetivos y expectativas. El Servicio de Carreras Profesionales tiene como objetivos:
Para cumplir estos objetivos, el Servicio de Carreras Profesionales ofrece diferentes alternativas:
Puede consultar más información sobre la orientación profesional en este enlace.
La Universidad Loyola apuesta por la dimensión internacional de la educación superior. La internacionalización permite a los estudiantes acceder a mayores y mejores oportunidades de empleo y les facilita la adquisición de valores interculturales que contribuyen a su desarrollo personal.
La Oficina Internacional de la Universidad Loyola gestiona los programas nacionales e internacionales de intercambio de estudios, destinados tanto a los estudiantes de la Universidad Loyola que desean estudiar en otra universidad como a los estudiantes de otras universidades que desean estudiar en la Universidad Loyola. Este servicio gestiona también las becas para participar en programas de movilidad. Toda la información relativa a la gestión y participación en programas de movilidad puede consultarse en la página web de la Oficina Internacional.
Programas de intercambio académico:
Destinos de intercambio:
Los recursos, infraestructuras y servicios de que dispone la Universidad Loyola son adecuados para garantizar el desarrollo con calidad del programa formativo del título.
El Servicio de Infraestructuras de la Universidad es el encargado de gestionar los recursos y las infraestructuras. Para más información sobre este servicio, puede consultar este enlace.
Presentación general de los campus de la Universidad:
Si desea consultar más información sobre los recursos, las infraestructuras y los servicios de la Universidad, puede acceder a los siguientes documentos:
Recursos, infraestructuras y servicios de la Universidad
Personal de apoyo