Más de 100 investigadores de la Universidad Loyola ponen en común distintas áreas en unas dinámicas para fomentar la ciencia interdisciplinar

11/07/2025

Científicos de 27 grupos de investigación y 6 Institutos han presentado y puesto en común sus líneas de investigación y trabajos en curso en las “Jornadas de Investigación” organizadas por el Vicerrectorado de la Universidad Loyola.

La Universidad Loyola, consciente de la importancia de la interdisciplinariedad de la investigación científica, ha celebrado un encuentro en el que ha convocado a todos los investigadores de la Universidad Loyola de todas las disciplinas científicas con el fin de buscar encuentros, sinergias y compromiso con el impacto social desde las distintas disciplinas científicas.

Más de un centenar de investigadores e investigadoras de distintos ámbitos del conocimiento se han dado cita en el campus de Sevilla para compartir sus proyectos y explorar nuevas líneas de colaboración interdisciplinar. Una iniciativa impulsada por el Vicerrectorado de Investigación con el objetivo de fortalecer la comunidad investigadora interna y generar espacios de encuentro entre los distintos grupos y áreas de investigación.

Durante la jornada, que ha contado con una alta participación de personal docente e investigador de todos los campus, se han presentado 27 grupos de investigación y los 6 Institutos de Investigación de la Universidad Loyola.

Una oportunidad de unión para abordar nuevos retos

En una primera jornada guiada y presentada en todo momento por el vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud y Biomédicas Manuel Machuca ha dado la bienvenida la vicerrectora de investigación Mercedes Torres señalando que: “Somos una universidad joven, pero contamos con una comunidad investigadora con una enorme riqueza y potencial. Estas jornadas son una oportunidad para descubrirlo, para poner rostro a muchas investigaciones y, sobre todo, para empezar a tejer vínculos que nos permitan abordar juntos los grandes retos de nuestro tiempo”

Posteriormente, los responsables o representantes de cada grupo e instituto han tenido unos minutos para presentar las líneas principales de cada uno de ellos. Ha comenzado Antonio Sianes con la presentación del Instituto de Políticas para la Transformación Social, seguido de José Manuel Martín, director del Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola, la Fundación ETEA.

Posteriormente ha comenzado la primera ronda de grupos de investigación comenzando con Manuel Alejandro Cardenete, responsable del grupo Applied and Computational Macroeconomics, seguido de Ignacio Sepúlveda que ha presentado las capacidades del grupo Derechos Humanos, tradición jesuita y transformación social. Araceli de los Ríos ha presentado el grupo Social Matters, tras ella, Ana Isabel Arcos ha presentado el grupo Clinical, Social and Cultural Psychology. Ana Hernández ha presentado las áreas del grupo Estudios del Desarrollo, Manuel Antonio Díaz Materiales y Sostenibilidad, Pablo Galán Improving Physical Education, Performance and Health, Loyola Biomedical Research por Macarena Fernández Chacón, Pablo Brañas, el grupo Loyola Behabioral Lab, José Alberto Salinas Loyola Health, María José Montero Marketing for Society, Ciencia Integral y Multidisciplinar Aplicada a la Salud por Jenifer Santos, Julia Morales ha contado la actividad del grupo MASCH y Métodos de Investigación Cuantitativa y aplicaciones (MICA) ha sido presentado por Carlos Fresneda.

jornadasinvestigacion2

En una segunda ronda de presentaciones ha sido el turno del grupo de Migraciones por Gloria Fernández-Pacheco, Joaquín Ibáñez y Barbara Postigo han presentado las líneas y los proyectos del grupo Neurociencia Clínica y Neuropsicología Aplicada, del grupo Optimización y Control de Sistemas Distribuidos, por Alejandro Tapia, José Antonio Muñiz, el grupo de Comunicación Positiva y Cultura Digital, el grupo RESHAP presentado por Lennert Goossens, Horacio Molina Retos para el crecimiento empresarial, Tekne, el nuevo grupo de investigación y creación en artes presentado por Francisco Cuadrado, Health Policy Institute, por Carlos García Alonso, el Instituto de Ética Aplicada presentado por Ignacio Sepúlveda. Carlos Ortiz ha presentado el nuevo Instituto de Investigación en Energía, Tecnología y Sostenibilidad (LETS). Por último, el grupo de investigación de Relecturas Bíblicas y Realidad Actual ha sido presentado por Junkal Guevara.

En un segundo momento durante la tarde, ha sido el turno del intercambio de experiencias y planteamiento de posibles sinergias para el desarrollo de una investigación de impacto, con vocación transformadora y compromiso social.

En un ambiente de cercanía y colaboración, los investigadores han mantenido una serie de reuniones en grupos de disciplinas dispares. Las sesiones han abordado temáticas transversales y experiencias concretas, con un especial foco en la interdisciplinariedad, la transferencia del conocimiento y el impacto social de la investigación.

Sentimiento de comunidad académica y el compromiso compartido

En estas sesiones, los científicos han tenido que crear un proyecto interdisciplinar y presentarlo ante sus compañeros. De los 10 grupos y 10 proyectos presentados en público, el más valorado por un jurado compuesto por María Luisa Parody, Vicerrectora de Tecnologías y Evolución Digital, Mercedes Torres, Vicerrectora de Investigación y Pablo Brañas, catedrático de economía ha sido el titulado TalenI+D, un observatorio nacional de talento en contextos vulnerables. También han sido reconocidos un proyecto llamado MONSTER, para abordar el consumo creciente de bebidas energéticas en adolescentes y otro denominado INTEGRA-ME, para abordar los problemas de salud mental y las migraciones.

Las jornadas han concluido con este espacio distendido de convivencia, que ha permitido continuar el diálogo iniciado durante las sesiones, afianzando el sentimiento de comunidad académica y el compromiso compartido con una universidad que investiga para transformar.

“Nuestra identidad ignaciana nos recuerda que investigar no es solo generar conocimiento, sino ponerlo al servicio del bien común. En todo amar y servir también significa investigar con y para los demás”, ha añadido la Vicerrectora durante la clausura.

Todas las fotos del encuentro aquí.

Comparte
Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp