El campus de Córdoba de la Universidad Loyola participa por primera vez en la Noche Europea de los Investigadores, con propuestas que abordan la Psicología, la Salud, los Estudios Migratorios y las Artes Escénicas. Las actividades, dirigidas por profesores de la Universidad Loyola, se realizarán durante la tarde del viernes 26 de septiembre en el Centro Cultural San Hipólito, ubicado en la Avenida del Gran Capitán.
Mercedes Torres, vicerrectora de Investigación, ha destacado que el objetivo de esta iniciativa es doble: “Por un lado, acercar la ciencia a la ciudadanía, en este caso, al ciudadano de Córdoba. Y, por otro lado, también es fomentar el espíritu investigador en los más jóvenes, que puedan percibir también la carrera académica investigadora como su futuro profesional”. En definitiva, “es una oportunidad para conocer un poquito más y mejor lo que hacemos, además de establecer una mayor conexión entre la Universidad Loyola y la ciudad de Córdoba”.
Una de las propuestas más llamativas es la conferencia del profesor Martín Bienvenido Fons, La práctica artística como investigación: las artes escénicas, que irá seguida de la representación de La Posadera, obra teatral de Carlo Goldoni, a cargo del grupo Loyola Teatro, bajo la dirección de Carmen Rey. Esta actividad promueve el acceso al conocimiento desde una perspectiva innovadora que integra arte y ciencia, ofreciendo a la sociedad una forma alternativa de comprender e investigar la realidad a través de la práctica artística.
El Departamento de Psicología de la Universidad Loyola propone tres actividades que permitirán desafiar la memoria y trabajar las emociones. La primera, La mente en juego: explorando cómo recordamos, sentimos y pensamos, se trata de un taller, dirigido por la profesora María Guillot Valdés, que mostrará cómo las pruebas psicológicas ejercitan el cerebro y pueden ser una actividad lúdica.
La profesora Marta Reyes es la encargada del taller ¿Cuánto confías en tu memoria? Esta actividad busca demostrar que la memoria no es tan fiable como se piensa y lo fácil que puede ser crear recuerdos que nunca ocurrieron, especialmente cuando se recibe información de forma sesgada o engañosa.
Por su parte, la profesora Azahara Miranda Gálvez presenta el taller Muro de pensamientos y emociones: construyendo resiliencia, con el que se muestra cómo los pensamientos influyen en las emociones y comportamientos, y cómo se puede trabajar en ello. De esta manera, se fomenta la conciencia emocional y mental, un aspecto fundamental para el bienestar individual y colectivo.
Por otro lado, Estela Camus-García y Monika Kabata, profesoras de Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola, ofrecen dos actividades vinculadas con el ámbito migratorio. La primera, La Ruta de las Palabras, consiste en un juego -basado en el popular formato televisivo de Pasapalabra- con el que se pretende difundir conocimientos fundamentales sobre migración y combatir narrativas simplistas o negativas sobre las personas migrantes. La segunda, Conceptos en Movimiento – ética y migración, juega también con las palabras al ayudar a identificar cómo estas moldean nuestras percepciones y pueden reforzar estereotipos, prejuicios o desinformación.
Por último, el profesor José Juan Gil Cosano impartirá la charla: Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para nuestro esqueleto: Lecciones del espacio para cuidar los huesos después de un tratamiento oncológico. El entrenamiento y la actividad física regular pueden ayudar a prevenir o minimizar la pérdida de densidad mineral ósea asociada a los tratamientos contra el cáncer, mejorando la salud del esqueleto a largo plazo. Esto es lo que se pone de manifiesto con el ensayo clínico iBoneFIT, realizado en niños y niñas que han superado un cáncer.
De izquierda a derecha, Monika Kabata, Estela Camus-García, Mercedes Torres, Marta Reyes y María Guillot.
Un proyecto andaluz
La Noche Europea de los Investigadores en Andalucía es un evento asociado a la iniciativa MSCA and Citizens de la Unión Europea financiada en el marco de las acciones Marie Skłodowska Curie del programa Horizonte Europa (Call: HORIZON-MSCA-2023-CITIZENS-01).
Está coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Conforman el consorcio las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla, ocho centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y la Fundación Pública Progreso y Salud a través de Genyo y el Biobanco del Sistema Sanitario.
La Universidad Loyola participa como socio estratégico del proyecto y colabora estrechamente en su desarrollo junto a Radio Televisión de Andalucía, Andalucía TRADE, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA).