"Una de las cosas que me ha enseñado la Universidad Loyola es que debes estar preparado para lo que venga y no dejar pasar las oportunidades" nos cuenta Rocío. En lo personal, nuestra estudiante cree que para ser una buena profesional de su ámbito "debemos ser inquietos y sobre todo tomar conciencia de la responsabilidad moral que tenemos con la sociedad tanto de informar como de ayudar".
Pregunta: ¿Por qué decidiste estudiar el grado doble en Comunicación + Relaciones Internacionales?
Respuesta: El decidir qué grado estudiar es una decisión muy compleja. Yo estaba segura de querer estudiar medicina. De hecho, hice el Bachillerato especializado en Ciencias de la Salud y también la Selectividad, alcanzando la nota para ello. Sin embargo, un sexto sentido me decía que no tenía la vocación suficiente para enfrentarme a una carrera tan difícil.
Por otro lado, empezaba a intrigarme la política y siempre he tenido aspiraciones globales. El mundo actual está interconectado y como tal las oportunidades. Me gustaban los idiomas y tratar con los demás. Tenía buenas habilidades de expresión y disfrutaba comunicándome. No sabía muy bien cómo encajar todas estas características en un solo grado.
¿Habría alguna carrera específica para aquello que se me daba bien? Me informé sobre este doble grado y parecía una oferta muy abierta que me prepararía para un contexto globalizado y sobre todo, me daría un perfil amplio para así tener más opciones dónde elegir en un futuro.
"Tenía buenas habilidades de expresión y disfrutaba comunicándome. No sabía muy bien cómo encajar todas estas características en un solo grado y me informé sobre este doble"
P: ¿Con qué sector de la Comunicación y con qué sector de las RR.II te sientes más identificada y por qué?
R: Las Relaciones Internacionales y la Comunicación son dos campos muy amplios. Estoy en cuarto de carrera y aún no puedo decir a ciencia cierta qué ámbito de cada uno de ellos me gusta más. Cuando crees estar decidido por uno ocurre un acontecimiento internacional que te hace cambiar de enfoque.
Una de las cosas que me ha enseñado la Universidad Loyola es que debes estar preparado para lo que venga y no dejar pasar las oportunidades. En ocasiones queremos enfocarnos y especializarnos tanto que perdemos experiencias muy enriquecedoras en campos que nos hemos negado a descubrir.
Sin embargo, si tuviera que elegir, diría que me quedo con el sector de medios en cuanto a Comunicación. Estudiando el grado y analizando la situación periodística actual en el mundo caes en la cuenta de la importancia y la necesidad de tener profesionales que estén realmente concienciados con el informar de una manera veraz. La sociedad verá con tus ojos al mundo y por ello tienes la obligación moral de mostrarles una imagen fidedigna de él.
"Este grado nos da una imagen detallada de los desafíos globales y está claro que si tienes iniciativa querrás hacer algo para aportar en ellos"
Sin embargo, últimamente me estoy relacionando más con el ámbito de las Relaciones Públicas y la Comunicación empresarial. Creo que son dos ámbitos que están muy demonizados y son igualmente importantes a la hora de construir una imagen para la sociedad sobre las industrias.
En cuanto a las Relaciones Internacionales tengo una postura aún más indecisa. Estoy muy interesada en el marco de la Unión Europea. A lo largo de la carrera estudias cómo esta entidad supranacional ha conseguido logros inimaginables y parte de una condición anómala como un no Estado.
Además, creo que es nuestra labor contribuir en nuestra propia casa. Sin embargo, el ámbito de Seguridad y Defensa y el Desarrollo y la Cooperación también me apasionan. Este grado nos da una imagen detallada de los desafíos globales y está claro que si tienes iniciativa querrás hacer algo para aportar en ellos.
P: ¿Qué es lo que destacarías de tu doble grado (tanto en lo académico como en lo personal)?
R: Este doble grado te prepara para enfrentarte al mundo tal y como lo vivimos hoy en día. Te da una imagen global de los desafíos internacionales y las herramientas necesarias para saber analizarlos y actuar con respecto a ellos. Podrás desenvolverte en esferas muy diversas pues tienes el conocimiento suficiente de diferentes disciplinas como Derecho, Filosofía, Historia… Además, el grado de Comunicación hace lo necesario para que puedas transmitir y llegar a la sociedad de manera efectiva.
En lo personal crecerás en todos los aspectos. El conocer los problemas internacionales hará que seas más responsable en tus acciones, que adoptes una postura crítica frente a todas las tendencias y que además sientas la necesidad de ser tú el que transmita a aquellos que no tienen acceso a la información que tú manejas. Todo ello sin contar con las diversas iniciativas de la Universidad que te hacen madurar e involucrarte en la mejora de la sociedad.
"No es lo mismo leer libros de teóricos en las distintas disciplinas que conocer casos reales que han vivido tus profesores en el terreno"
P: ¿Y del profesorado?
R: Uno de los pilares fundamentales de este doble grado es el enfoque y la preparación de aquellos que te enseñan. No es lo mismo leer libros de teóricos en las distintas disciplinas que conocer casos reales que han vivido tus profesores en el terreno. Su formación y experiencia serán la guía de tu conocimiento y sin duda terminarán siendo un referente.
Además, la metodología empleada que prima la práctica frente a lo teórico te hará sentir preparado para el mundo laboral al que te enfrentarás tras la Universidad. Por último, y no menos importante, para los profesores no eres uno más, tienes nombre y apellidos y se preocupan en que puedas explotar al máximo tus capacidades.
P: Ahora mismo estás en Estados Unidos ¿Qué tal la experiencia? ¿Por qué decidiste ir allí?
R: El viajar te hace crecer. Siendo internacionalista necesitas comprobar con tus propios ojos eso que te cuentan a diario en las aulas. El mundo más allá de Sevilla o de España está lleno de oportunidades y el vivir una de ellas te hará no solo apreciar las diferentes culturas sino el valorar la propia. Estados Unidos es la tierra prometida, es la exageración de todo aquello que conocemos y siendo internacionalista es el referente y el padre de la disciplina.
Quería vivir una experiencia internacional y quería hacerlo a lo grande así que aspiré a aquello que se alejara de todo a lo que estaba acostumbrada. Estando aquí me asombro cada día al corroborar que lo que aprendes en la Universidad es real: es un país lleno de posibilidades. Además, maduro y crezco en cada paso que doy, el conocer personas, el lenguaje, el formarte aquí. Por último, debo decir que académicamente venimos muy preparados de España, no supone un gran esfuerzo el adaptarte al sistema estadounidense.
"Debemos ser inquietos y sobre todo tomar conciencia de la responsabilidad moral que tenemos con la sociedad tanto de informar como de ayudar"
P: ¿Cuáles son para ti las claves para ser una buena comunicadora e internacionalista hoy? En lo personal y profesional.
R: Creo que profesionalmente hay varias claves imprescindibles. Por un lado, el estar bien informado. Esta profesión requiere recurrir a información veraz, contrastar fuentes y sobre todo estar al día de todo lo que ocurre en el mundo y de cómo se cuenta. Además, es necesario tener un juicio crítico y analizar las situaciones desde la imparcialidad.
Estas disciplinas nos exigen alejarnos de las tendencias y crear un juicio propio según nuestra formación y experiencia. Por último, es imprescindible tener iniciativa. Un mundo global requiere a un ciudadano global. Hoy en día no hay fronteras válidas que limiten nuestro trabajo y por ello hay que asumir responsabilidades y tomar el control de distintos proyectos.
En lo personal creo que hay que estar siempre dispuestos a dar lo mejor de nosotros mismo y a implicarnos plenamente. Debemos ser inquietos y sobre todo tomar conciencia de la responsabilidad moral que tenemos con la sociedad tanto de informar como de ayudar.
P: ¿Qué consejo le darías a un estudiante que quiere estudiar lo mismo que tú?
R: Le diría que esté abierto a las nuevas oportunidades y a que las ideas preestablecidas que tiene ahora mismo evolucionen e incluso lleguen a cambiar. También creo que es importante que se empiece la carrera dispuesto a empaparse de todo el conocimiento y la experiencia posible y con una actitud proactiva y solidaria.
Es muy importante ser flexible y sobre todo tener una actitud reflexiva a la hora de estudiar esta carrera porque muchas de nuestras nociones preestablecidas se verán cuestionadas. La clave está en estar predispuesto a aprender.
"Creo que es importante no solo pasar por la Universidad, sino que la Universidad pase por ti"
P: ¿Alguna iniciativa/proyecto durante la carrera que te gustaría destacar?
R: Creo que es importante no solo pasar por la Universidad, sino que la Universidad pase por ti. Para ello es imprescindible involucrarse en todas las iniciativas que propone Loyola. Por un lado, Alpha Sigma NU, la Sociedad de Honores Jesuita que aboga por la mejora de la sociedad. Esta entidad te enriquece como persona y como profesional, te abre puertas a diversas experiencias y sobre todo te brinda la oportunidad de ayudar de una manera real.
Definitivamente la involucración en ella es una de las cosas más aconsejables estando en la Universidad. Así mismo es muy recomendable participar en el Club de Debate que te dará las herramientas necesarias para enfrentarte a situaciones muy complejas en las que tengas que exponer tus habilidades comunicativas. No solo práctica sino conocimiento, relaciones y experiencias podrás llevarte involucrándote en este Club. Por último, destacaría la labor que hace Loyola Deportes.
Yo soy Deportista de Alto Rendimiento por la Real Federación Española de Kárate y desde el primer momento tanto la Universidad como el Servicio de Deportes me han ayudado a compaginar mi carrera deportiva y mi formación académica. Los encargados de esta área se preocupan por organizar competiciones, eventos y clases que te harán conocer a muchísima gente y a practicar deporte a la vez que estudias tu carrera.