Alazne Arraztio Córdoba ha obtenido sobresaliente cum laude tras la defensa de su tesis doctoral, titulada: La relevancia de las técnicas de marketing del packaging en las preferencias alimentarias de los niños: Apuntes para el desarrollo de políticas de salud. Se trata de un trabajo de investigación que analiza cómo las estrategias de marketing -concretamente las técnicas de marketing y el etiquetado nutricional presentes en el packaging de productos alimenticios dirigidos específicamente al público infantil- influyen en las decisiones de los niños y niñas. Algunos de los estudios realizados para este trabajo ya han sido publicados en revistas científicas indexadas en JCR (Journal Citation Reports).
La tesis, con mención internacional y desarrollada por compendio, ha sido realizada bajo la dirección de la profesora catedrática María José Montero Simó y el profesor titular Rafael A. Araque Padilla, y tutorizada por este mismo. El tribunal ha estado formado por: Helena Maria Baptista Alves (Universidade da Beira Interior), Mª Belén Gutiérrez Villar (Universidad Loyola ) y Marina Ramos Serrano (Universidad de Sevilla).
Rafael A. Araque Padilla, Alazne Arraztio y María José Montero Simó.
Por un lado, la obesidad es uno de los principales retos de salud pública en el mundo, difícil de resolver por su interdependencia con múltiples factores sociales, económicos y ambientales. Según datos recogidos por la investigadora, dentro de una década, más de 4.000 millones de personas vivirán con obesidad, lo que representa el 51% de la población mundial; este fenómeno tendrá un impacto especialmente alarmante en la infancia, concretamente entre niños y niñas que crecen en contextos socioeconómicos desfavorecidos.
Por otro lado, el packaging destaca como la herramienta de comunicación comercial más empleada por la industria alimentaria para captar la atención de los menores, especialmente en productos no saludables. Esta situación puede contribuir a las altas tasas de sobrepeso y obesidad en esta franja de edad. Pese a que existen iniciativas regulatorias para limitar este tipo de prácticas, las medidas adoptadas continúan siendo insuficientes. Además, ante la falta de estudios concluyentes sobre el impacto de estas estrategias, la industria alimentaria desacredita las propuestas regulatorias, contribuyendo a prácticas comerciales potencialmente nocivas.
En consecuencia, la investigadora considera que es necesario generar evidencia empírica sólida que permita sustentar políticas públicas efectivas y proteger el derecho de los menores a entornos alimentarios saludables. Esta tesis doctoral busca aportar conocimiento científico riguroso sobre el papel del packaging como herramienta de persuasión dirigida a la infancia y su implicación en los hábitos alimentarios, ofreciendo una base de evidencia para impulsar regulaciones más ambiciosas y transformadoras. En palabras de Arraztio : "Proteger la infancia debería ser una prioridad".
Para ello, se han realizado tres estudios, complementarios y secuenciales. El primer estudio -cuyos resultados han sido publicados en una revista científica indexada en JCR Q2- ha analizado y sintetizado los estudios publicados hasta la fecha que abordan el impacto de las estrategias de marketing en el packaging de productos alimenticios dirigidos a niños y niñas, tanto en sus elecciones como en su ingesta. Uno de los aspectos más destacados es que los dibujos animados resultan ser las técnicas más efectivas, mientras que los claims (frases breves publicitarias) y el etiquetado nutricional en la parte frontal del envase (Etiquetado Nutricional en la Parte Frontal del Envase, ENFPE) muestran un efecto menos consistente.
El segundo estudio -presentado a un congreso científico y publicado en una revista indexada en JCR Q1- consiste en un análisis empírico del mercado español a través de dos cortes transversales, realizados en los años 2018 y 2022. Se analizaron 458 productos alimenticios dirigidos al público infantil, de los cuales se extrajo información sobre las técnicas de marketing empleadas, el etiquetado y la información nutricional. La presencia de técnicas de marketing en el packaging de productos dirigidos a la infancia ha aumentado en España, mientras que el uso del ENFPE ha disminuido. La calidad nutricional de los productos no ha mejorado, pues el 82% de los productos dirigidos al público infantil siguen siendo no saludables. Con la regulación vigente se ha logrado reducir el uso de las declaraciones nutricionales (Nutrition Claims), pero las declaraciones de propiedades saludables (Health Claims) siguen siendo altamente prevalentes. Asimismo, se ha detectado un aumento muy significativo de los reclamos publicitarios en formato texto (Soft Claims), lo que sugiere que la industria alimentaria podría estar utilizándolos como estrategia para sortear las restricciones impuestas a otros tipos de claims.
Póster con los resultados de la investigación presentada en el Congreso Científico Internacional Eurociencia Joven (FIDIciencia).
Por último, el tercer estudio implicó el diseño y desarrollo de un experimento de elección en el que participaron 565 preadolescentes de centros educativos de Córdoba y Sevilla. El experimento se centró en evaluar el efecto de estos Soft Claims en el packaging, que incrementa significativamente la probabilidad de elección por parte de los adolescentes, independientemente del contenido nutricional del producto, del tipo de mensaje (emocional o de salubridad), del género o del nivel socioeconómico del consumidor.
En definitiva, esta tesis plantea la necesidad de rediseñar las políticas públicas con un enfoque integral, que promueva un marketing más ético y responsable, orientado a elecciones saludables y a proteger a los más vulnerables. Para Arraztio, "proteger a la infancia de la influencia del marketing alimentario nocivo no es solo una cuestión de salud, sino una cuestión de justicia".
Alazne Arraztio durante la lectura de su tesis doctoral.
Experiencia en Loyola
Con la lectura de esta tesis, Arraztio ha finalizado el Programa de Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible de la Universidad Loyola, centro al que lleva vinculada desde 2013, cuando pasó a formar parte de la primera promoción del Grado de Comunicación, con mención en Publicidad y Comunicación Corporativa. "La Universidad Loyola es la universidad que me vio crecer, madurar y que consiguió que descubriese mi auténtica vocación, la investigación. Siempre he estado gratamente sorprendida y agradecida por la calidad humana y profesional del personal docente e investigador, que se entrega día a día para que sus alumnos brillen por sí mismos", decía en una entrevista en 2022.
Su interés por la investigación la llevó a cursar el máster universitario en Métodos de Investigación aplicados a las Ciencias Sociales (Metodología de la investigación y gestión de los datos). "Tenía claro que quería realizar la tesis, pero me perdía en saber cómo comenzar. Cuando descubrí el máster, gracias a varios profesores de la universidad, vi en él el trampolín perfecto para iniciar mi carrera investigadora", explicaba. "El Máster MUMICS ofrece una perspectiva global de diversas metodologías de investigación, que te ayudan a obtener las habilidades y competencias necesarias para ser un buen investigador", añadía. De hecho, su Trabajo Final de Máster (La semiótica en el packaging de los productos de alimentación dirigidos a niños) fue premiado en el concurso Three Minutes Tesis, en la categoría de People’s Choice Award.
Como investigadora, sus intereses giran en torno al análisis de los sistemas de marketing alimentarios y su impacto sobre la calidad de vida en la alimentación de los niños y niñas. Es ayudante de investigación del Departamento de Gestión Empresarial de la Universidad Loyola y trabaja en el grupo de investigación universitario Marketing for Society. Asimismo, ha ejercido como profesora en el área de Comercialización e Investigación de Mercados.
Además, posee el máster propio en Business Expert de la escuela de negocios ThePowerMBA, ha trabajado cuatro años como directora de Comunicación y Marketing en una empresa de moda internacional y ha realizado una estancia internacional de tres meses de duración en The University of Liverpool, formando parte del Institute of Population Health y del Appetite and Obesity Research Group.