Puente a Asia es un un club para enamorarse de las sabidurías orientales de la mano de una estudiante de la Universidad Loyola donde, cada semana, se explora la fascinante y desconocida cultura asiática. Realizar la ceremonia del té, aprender a trazar caracteres chinos con pincel y tinta o conocer la historia y el contexto social de países tan herméticos como Japón o Corea, son solo algunas de las experiencias que nos ofrece este actividad.

Cada lección se imparte a modo de taller donde se abordan todo tipo de temas culturales, principalmente de China, pero también de Japón y Corea. El Club busca dar a conocer sus milenarias tradiciones, aprender su historia, entender su filosofía, comprender su caligrafía o, incluso, probar su gastronomía. Estas sesiones no son solo charlas, sino que cuentan con una parte práctica que es fundamental, ya que para comprender bien determinadas tradiciones es importante llegar a experimentarlas. De este modo, se aprende a trazar el pincel para realizar kanjis con tinta, preparar y hacer la ceremonia del té o realizar degustaciones gastronómicas.
El Club Puente a Asia pretende ser útil en el ámbito laboral, ofreciendo herramientas especialmente prácticas para aquellos que se van a dedicar a las relaciones internacionales o a realizar negocios, ya que habrá talleres dedicados a tratar con personas asiáticas en reuniones, atendiendo a aspectos como el lenguaje no verbal, el protocolo o las tradiciones en las transacciones comerciales. "Este Club sirve para romper con determinados prejuicios que tenemos hacia la cultura china y para ayudar a comprender y entender una sociedad tan aparentemente hermética y diferente a la nuestra, pero que a su vez puede llegar a ser muy parecida en bastantes aspectos”.

El club se reune en Córdoba los jueves de 15:00h a 16:00h en el aula E1-1-03.
Lista de finalistas
|
CATEGORÍA |
NOMBRE |
PIEZA |
|
Instrumental |
Lidia Pozo |
1936 |
|
Instrumental |
Isaac García |
Tetrachromie |
|
Instrumental |
Daniel Payno - Minino Bravo |
Cinco fases del duelo |
|
Vocal |
Álvaro Rivero - Síndrome Band |
Cuando el silencio llegue |
|
Vocal |
Sandra Bautista |
Vid amurallada |
|
Vocal |
Ricardo Lacueva |
Soñé tener un poco más |
|
Producción |
Jesús Dominguez |
Un cuento mal contado |
|
Producción |
Ricardo Lacueva |
Soñé tener un poco más |
|
Producción |
Daniel Pinilla |
Mixticius |
JURADO II CERTAMEN DE COMPOSITORES EMERGENTES
Arnold W. Collado
Pianista y compositor, titulado por el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla en la cátedra de Pilar Bilbao, completando su formación con Michel Beroff e Idil Biret en el Conservatorio Americano de Fontainebleau en Francia y Frédéric Gevers en Amberes (Bélgica). Como docente es Profesor de Piano, Música de Cámara y Piano a Cuatro Manos, en los conservatorios de Ecija (1990-1991), Coria del Río (1992-2004) del que además fue Director, Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla (2004-2019) y “Cristóbal de Morales” de Sevilla.
Anna Malek
Anna Malek es compositora, pianista y directora de orquesta. En la Universidad "Mozarteum" de Salzburgo estudió Piano, Composición y Teoría de la Música, Clave, Dirección de orquesta y Dirección de coro. “Bakkalaurea der Künste” (Pedagogía del Piano), “Magister Artium” (Composición y Teoría de la Música) y Diplomatura en Dirección de Música Contemporánea. Doctora por la Universidad de Música “F. Chopin” de Varsovia (Composición y Teoría de la Música). Como compositora, cuenta con más de 20 estrenos en España, Austria, Polonia, Alemania, Sudáfrica, Rusia, Serbia, incluyendo ópera de cámara, obras para coro y orquesta, música de cámara, música para piano y música de cine. Entre sus proyectos actuales, se encuentra realizando un monográfico con el sello discográfico IBS.
Ignacio Torner
Pianista en el grupo de música contemporánea Taller Sonoro, ensemble con el que ha ofrecido más de ciento cincuenta conciertos en ciudades como Viena, Roma, París, Berlín, Brest, Bremen, Frankfurt, Burdeos, Madrid, Ljubljana, Bogotá, Buenos Aires y Rosario, Valencia, Lima, Santander, Morelia, Quincena Musical Donostiarra, etc. Ha estrenado obras de José Manuel López López, César Camarero y David del Puerto entre otros muchos autores. Ha impartido cursos sobre música contemporánea española en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst de Frankfurt, Universidad Javeriana de Bogotá, Conservatorio Superior de las Rosas, Universidad Complutense de Madrid y ha grabado seis discos, dedicados respectivamente a la música de Luis de Pablo, César Camarero, David del Puerto, José María Sánchez Verdú, Nuria Núñez y Juan Cruz Guevara..
Adriana Moragues
La compositora Adriana Moragues lleva más de diez años en la industria de la música. Trabaja para Sony Publishing componiendo para diferentes artistas, desde Pastora Soler, Ruth Lorenzo, David Bisbal, Sergio Dalma,… Además de su faceta de compositora, lleva varios años en el mundo de la producción y ahora mismo está en su séptimo trabajo de producción para una artista madrileña. En el mundo de la literatura tiene una novela con Penguin Random House, en el sello Grijalbo, llamada “Lo que no pude contarte”, y habiendo superado expectativas de la editorial, ahora está inmersa en la segunda. Ha dado varias masterclass de composición en EEUU, Colombia y México. Además de ello, Adriana fue pre-nominada a los Grammy Latino en 2017.
Santiago Martín
Santiago Martín Fernández, nacido en 1974 en El Viso del Alcor, es licenciado en Matemáticas y profesor de Enseñanza Secundaria. Desde 1992, combina su carrera académica con su pasión por la música, siendo intérprete y
compositor amateur. Inició su trayectoria musical en bandas de pop-rock como "Posición 69" y "La boca del lobo", donde destacó como cantante, guitarrista y compositor. También formó parte del dúo "Óskulo" y colaboró en diversos proyectos musicales. Desde hace 15 años, es miembro de la banda tributo a REM "Man on the Moon". Actualmente, además de su actividad docente, está explorando nuevos horizontes musicales con estudios de piano y composición de marchas cofrades.
Anna Emilova
Desde el año 2005, Anna es violinista de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) y combina su profesión con la docencia, impartiendo clases de piano en la universidad Rockside Music Academy en California (EEUU). En cuanto a su educación, Anna es doctora en Filosofía y Musicología (2018-2023) por la Universidad de California y realizó su máster de artes en la Universidad de Hawaii.
Con el objetivo de estimular y fomentar la composición musical entre jóvenes artistas menores de 35 años, la Universidad Loyola, a través de su Servicio de Actividades Culturales, convoca el III Certamen de Creación Joven Loyola Compositores Emergentes 2025. En este certamen, podrán participar compositores menores de 35 años que residan en el territorio nacional. Para esta edición se han establecido dos categorías: creación musical vocal (con letra) y creación musical instrumental.
Todas las obras deberán ser originales. Se valorarán especialmente aquellas obras que incidan en la fusión de culturas.
El plazo de presentación de candidaturas finalizará el próximo 22 de abril de 2025.
Premios
- Gran Premio Rector de la Universidad Loyola a mejor obra de todas las presentadas, independientemente de la categoría. Dotado con 1200 euros.
- Premio en categoría Música Vocal (con letra). Dotado con 600 euros.
- Premio en categoría Música Instrumental. Dotado con 600 euros.
- Mención a mejor producción, para cualquiera de las dos categorías. Dotado con 600 euros.
Bases del certamen
Consulta aquí las bases del certamen
Presentación de propuestas
Presenta tu candidatura a través del siguiente correo electrónico: >
VIII Certamen de Creación Artística Artistas Emergentes
Con el objetivo de estimular y fomentar la creación contemporánea entre jóvenes artistas en las variantes de fotografía, pintura y escultura, La Universidad Loyola, a través del Servicio de Cultura y Formación Complementaria, organiza la VIII edición del Certamen de Creación Artística Artistas Emergentes.
El certamen está dirigido a menores de 35 años que residan en el territorio nacional, con obras originales que tengan un marcado acento contemporáneo y exploren la realidad a través de conceptos como las fronteras, la justicia social, los límites humanos y cualquier problemática actual que incidan en la sociedad.
Se podrán enviar propuestas hasta el 28 de febrero de 2026 para cualquiera de las tres categorías.
Los premios otorgados en el certamen serán los siguientes:
Gran Premio Rector de la Universidad Loyola Andalucía la mejor obra de todas las presentadas, independientemente de la categoría. Dotado con 1200 euros.
Premio de Pintura. Dotado con 600 euros.
Premio de Escultura. Dotado con 600 euros.
Premio de Fotografía. Dotado con 600 euros.
Bases del certamen
Descarga las bases del certamen
Exposición de las obras finalistas
Las obras que resulten finalistas se expondrán en la VIII Exposición Artistas Emergentes 2026 que tendrá lugar en la Fundación Valentín de Madariaga de Sevilla.
Los trabajos premiados pasarán a formar parte de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad Loyola Andalucía, un fondo artístico que ya incluye los trabajos premiados en ediciones anteriores, así como otras obras participantes que, por su interés y calidad, la universidad ha decidido adquirir.
JURADO VII CERTAMEN DE CREACIÓN JOVEN LOYOLA “ARTISTAS EMERGENTES” 2026
En breve se comunicará la composición del jurado del Certamen 2026
Virginia Bersabé
Virginia Bersabé (Córdoba, 1990) es una artista astigitana licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, donde realizó también el Máster Arte: idea y producción.
Su trabajo pictórico se desarrolla dentro y fuera del estudio, con obra en gouache sobre papel hasta grandes lienzos y con murales en espacios públicos y privados de gran formato. Su obra tiene como eje central a la mujer mayor, su relación con el espacio y las manifestaciones físicas y pictóricas de su memoria e identidad. Desde la creación, investiga un nuevo diálogo, evolución y búsqueda de la representación femenina y las posibilidades técnicas de los nuevos lenguajes pictóricos contemporáneos.
En 2024 ha sido seleccionada en la 4ª edición de los Premios Expone de la Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía (AMMA) con el proyecto expositivo De dónde tanta fuerza en el Espacio Santa Clara (Sevilla), y ha recibido la medalla de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla en reconocimiento a su destacada carrera y excepcional carrera artística, así como su gran aportación al mundo del Arte Contemporáneo.
@virginia_bersabe
Valentín de Madariaga
Arquitecto y mecenas, presidente de la Fundación Madariaga. Nacido en Sevilla en 1960. Se licenció en la escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Comienza su carrera profesional en el año 1987 junto al prestigioso arquitecto Ernesto Merello, cuya sociedad se especializa entre otros en arquitectura residencial en urbanizaciones de alto standing. Juntos consiguen mezclar a la perfección dos estilos diferenciados fundiéndolos en una misma forma de entender la arquitectura. Además, fue creador de la colección MP de la fundación Valentín de Madariaga y Oya.
Adriana Torres (Sevilla, 1968) es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en la especialidad de pintura y ha realizado cursos de postgrado en el Central Saint Martins, University of Arts London. Igualmente ha ejercido como profesora de pintura durante más de 10 años y realizado exposiciones en Barcelona, Hohenems (Austria), Lisboa (Portugal), Londres (R.U.), Madrid, Málaga, Sevilla, Washington (EE.UU.) y Zaragoza entre otras ciudades. Su obra se ha expuesto en museos como el CAC Málaga, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla o el National Museum of Catholic Art de Washington y en ferias de arte como ARCO o Art Sevilla. En su discurso conceptual, estético y emocional se han sucedido las series y muchos otros trabajos intercalados entre ellas, que reflexionan sobre sus pensamientos y preocupaciones, dibujando en su conjunto un universo de planetas y estrellas en cuyos territorios la artista reflexiona sobre su mundo interior.
Adriana Torres
Adriana Torres (Sevilla, 1968) es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en la especialidad de pintura y ha realizado cursos de postgrado en el Central Saint Martins, University of Arts London. Igualmente ha ejercido como profesora de pintura durante más de 10 años y realizado exposiciones en Barcelona, Hohenems (Austria), Lisboa (Portugal), Londres (R.U.), Madrid, Málaga, Sevilla, Washington (EE.UU.) y Zaragoza entre otras ciudades. Su obra se ha expuesto en museos como el CAC Málaga, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla o el National Museum of Catholic Art de Washington y en ferias de arte como ARCO o Art Sevilla. En su discurso conceptual, estético y emocional se han sucedido las series y muchos otros trabajos intercalados entre ellas, que reflexionan sobre sus pensamientos y preocupaciones, dibujando en su conjunto un universo de planetas y estrellas en cuyos territorios la artista reflexiona sobre su mundo interior.
Ángela de Madariaga
Mecenas y coleccionista. Como vicepresidenta de la Fundación Valentín de Madariaga ha impulsado numerosas actividades de carácter educacional, empresarial, medioambiental, cultural y social. Apasionada del arte, su labor ha sido esencial en la promoción de nuevos creadores y talentos artísticos. Ha sido parte esencial en el proceso de gestación de la colección permanente MP de arte contemporáneo, en la que se interpreta artísticamente la naturaleza bajo lenguajes y soportes tan diferentes como la escultura, fotografía, dibujo, pintura e imagen y sonido.
Manuel Jesús Roldán
Licenciado en Geografía e Historia (Esp. Historia del Arte) por la Universidad Hispalense. Profesor de Enseñanza Secundaria y de la "Universitas Senioribus" de la Fundación CEU San Pablo, ha orientado sus estudios en torno al patrimonio artístico de su ciudad y de su Semana Santa, habiendo publicado centenares de artículos en diarios y revistas.
Autor del capítulo correspondiente de la Enciclopedia de las Artesanías de la Semana Santa Andaluza, ha sido colaborador de Onda Cero, Canal Sur, ABC Punto Radio, Sevilla FC Radio o de Cadena COPE. Ha participado en numerosos programas locales de televisión y en series documentales, siendo guionista de documentales como "Montañés. Tiempo de Pasión" o "IV siglos de Amor". Comisario de exposiciones, asesor de fundaciones culturales, habitual colaborador de galerías y exposiciones, y con incursiones literarias en el relato corto, es autor de una veintena de libros entre los que destacan Cara de Ángel, Historia del Arte con nombre de mujer, Eso no estaba en mi libro de Historia del Arte, Montañés obra sevillana, Conventos de Sevilla o la Semana Santa de la Transición.
@manuroldansal
Paco Pérez Valencia
(Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1969). Artista, doctor en Bellas Artes, profesor universitario, museógrafo, gestor cultural, creador de la Universidad Emocional, padre, amante del teatro, del boxeo… Pérez Valencia es una persona comprometida con todo en lo que se involucra, lo cual lo convierte en un ser excepcional con una agenda siempre ajetreada. Esto contrasta con la personalidad accesible y el carácter sereno y sosegado que posee. Algo así ocurre con su trabajo artístico, considerado por el propio artista como un naufragio en la pintura. Cada obra de Paco se podría dividir en dos partes: lo que se ve y lo que no se ve. A pesar de la riqueza de lo primero, no es más (ni menos) que una consecuencia de lo segundo. Habría que zambullirse en cada obra, sumergirse en la pintura para encontrar los restos de cada naufragio.
Pilar Gracia
Licenciada en Derecho y actual Gerente de la Fundación Rafael Botí de Córdoba, aporta al jurado de este certamen su amplia experiencia en gestión institucional y cultural. Con un sólido recorrido en funciones de representación y dirección dentro de la administración pública, ha desarrollado una destacada labor en la promoción del arte y la cultura en Córdoba. Su conocimiento del ámbito jurídico y de gestión, junto con su capacidad de toma de decisiones estratégicas, la convierten en una pieza clave en la valoración de las propuestas presentadas.
