Scopus

Scopus es una Base de Datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas producida por el grupo editorial Elsevier. Scopus proporciona información bibliográfica y en muchos casos el texto completo de revistas científicas, series monográficas de libros, actas de congresos, patentes y publicaciones comerciales, que cubren las áreas de ciencias, tecnología, medicina y ciencias sociales, incluyendo artes y humanidades. 

Además, Scopus proporciona herramientas bibliométricas que miden el rendimiento de instituciones, publicaciones y autores, basadas en el recuento de citas recibidas por cada artículo. Aunque contiene registros que se remontan a 1788, la información sobre citas comienza en 1970. 

Entre sus funcionalidades, Scopus permite: 

  • Buscar documentos y acceder al texto completo en caso de que la Biblioteca tenga suscripción 
  • Evaluar el rendimiento de la investigación mediante los índices de impacto Scimago Journal Rank (SJR), CiteScore y Source Normalized Impact per Paper (SNIP) o las altmétricas ofrecidas por PlumX 
  • Rastrear citas para saber qué está de actualidad en un área de investigación, proporcionando los artículos y autores más citados 
  • Identificar autores y encontrar información relacionada con el autor 
  • Mantenerse actualizado mediante la creación de alertas de búsqueda y citas y fuentes RSS 

Cómo acceder

Desde la página web de la Biblioteca, en la sección busca y encuentra, apartado bases de datos; seleccionándola desde el listado alfabético A-Z de las bases de datos. 

Acceso Scopus

Si estamos fuera del Campus, hay que identificarse con las claves de Loyola Online: 

acceso offcampus

end faq

 
 

 

Autoría y filiación

Un problema que tienen los autores a la hora de publicar es que sean fácilmente reconocidos y luego correctamente citados. Este problema se agrava por el crecimiento de investigadores a nivel mundial que publican en revistas o repositorios. Y este problema afecta aún más a autores españoles ya que la firma con dos apellidos no siempre se interpreta bien por parte de las empresas que indizan las publicaciones (por ejemplo la Web of Science). 

Otro aspecto que también concurre en la firma de trabajos científicos es la correcta identificación de la Universidad Loyola, ya que puede aparecer de diferentes formas, lo cual afecta a la visibilidad de la producción científica de la universidad. 

Para mejorar la correcta identificación del autor y de la Universidad en publicaciones científicas la Biblioteca, a requerimiento del Vicerrectorado de Investigación, ha elaborado un documento con unas pautas. Recomendaciones en el caso del nombre usado a la hora de enviar manuscritos, y de obligado cumplimiento en el caso de la forma en que debe aparecer citada la Universidad Loyola.