ProQuest Central Premium
ProQuest Central es un recurso multidisciplinario y multiformato diseñado para satisfacer las necesidades curriculares generales, así como la investigación específica de cada disciplina. Este recurso ofrece una experiencia de búsqueda única en miles de publicaciones periódicas de texto completo, periódicos, informes de mercado e industria, y más. Además, ProQuest Central incluye la línea ProQuest One, que ofrece a los usuarios enfoques completos y específicos de cada disciplina para apoyar el estudio de negocios, educación, sostenibilidad, psicología, salud y medicina, entre otros.
Creación de cuenta de usuari@
En el margen superior derecho de la interfaz hacemos clic sobre el botón del perfil (1) para seleccionar Crear una cuenta Mi cuenta (2).

Desde la ventana emergente Sign in to My Research pulsamos la opción Create an account (2). Vamos a disfrutar de una experiencia personalizada de la base de datos.

Cumplimentamos los campos obligatorios: incluimos el correo institucional (estudiantes: // docentes: >>) + contraseña que incluirá minúsculas/mayúsculas además de un carácter especial: ¡ / % / ?, etc. Seguidamente pulsamos el botón Crear Cuenta (5).>

A continuación, recibiremos un correo de ProQuest Central en nuestra bandeja de correo electrónico Outlook 365. Verificamos la cuenta, haciendo clic en un enlace facilitado en la comunicación. Este será el último paso para completar la creación de tu cuenta.


A partir de este momento ya disponemos de una cuenta de usuari@. Para acceder a la herramienta pulsamos en el perfil margen superior derecho (1) y seleccionamos Conectarse a Mi cuenta (2).

Seguimos pulsando sobre la pestaña Sign In y completando los campos del correo + contraseña (1) + botón SIGN IN (2).

El uso personalizado de la plataforma se plasma en las funcionalidades de Mi cuenta. En el margen superior derecho (1) y (2).

Tipos de búsquedas: básica y avanzada
Búsqueda básica
Se encuentra disponible desde dos puntos: margen superior izquierdo (1) y en una pestaña del buscador universal. En el desplegable (1) seleccionando Búsqueda básica.

Bajo el buscador universal, contamos con las opciones de: documentos a texto completo o revistas revisadas por expertos.

Utilizaremos comillas (“) para buscar términos o frases exactas. Ejemplo: “inteligencia artificial” o “artificial intelligence”. El motor de búsqueda ampliará a las variantes de: plurales / diferentes formas de adjetivos / grafías británicas y/o americanas.
Búsqueda avanzada
Ayuda a encontrar resultados más ajustados a las necesidades informacionales. Contar con múltiples campos de búsqueda facilita crear estrategias más complejas. Requiere especificar qué tipo de información estamos buscando.

Al seleccionar este tipo de búsqueda en el margen superior (1) la interfaz muestra la botonería directa referente a: líneas de comandos, tesauros, códigos de campos y consejos de búsqueda. En los campos de búsqueda (2) incluiremos las palabras claves. Es posible generar más desde Añadir Lista (3). Los filtros facilitan limitar la búsqueda por:
Texto completo.
Evaluado por expertos.
Fecha de publicación: indicando los periodos de tiempo en los que cuadraremos la búsqueda (4).
Otras limitaciones (5) como: tipo de fuente / documento / idioma.
Los resultados de búsqueda tras aplicar estos filtros/limites se pueden visualizar según las opciones de la página de resultado (6):

Continuamos aplicando filtros a los resultados de búsqueda para conseguir documentación más especializada.

Tesauros:
El tesauro es una lista cerrada de términos normalizados o descriptores temáticos que facilita realizar búsquedas más específicas. En la página de resultados encontramos documentación con un notable grado de especialización. Esto se debe al uso de las palabras o descriptores del tesauro relacionado con la base de datos elegida.
La mayoría de las bases de datos incluidas en ProQuest tienen un índice de materias o tesauro asociado. Su uso permite mejorar las búsquedas al seleccionar términos más específicos.
Para utilizar un tesauro es vital seleccionar una base de datos desde el menú principal de la interfaz de la herramienta (1). Seleccionamos la opción Cambiar bases de datos (2):

En este momento seleccionamos sólo aquellas en las que se pilotará las búsquedas. Debemos tener presente que cada base de datos tiene su propio tesauro, por este motivo seleccionar varias puede generar incidencias. Desde la Biblioteca proponemos centrarnos en una base de datos + su tesauro y guardar los resultados de búsqueda. Para relacionar estas búsquedas entre sí.
Hemos seleccionado la base de datos ERIC. Ahora es el momento de navegar por el tesauro para seleccionar los términos / palabras normalizadas que mejor se adapten al tema de nuestra investigación.

Cuando hacemos clic en el botón del margen superior Tesauro (2) aparece el buscador de términos del tesauro de ERIC. Dos son las opciones para buscar términos:
- Términos de búsqueda: introduciendo palabras claves o muy descriptivas (siempre en inglés) para empezar a buscar.
- Examinar términos seleccionando una letra de la opción alfabética.
- Por último, una vez seleccionados los términos + operador booleano pulsamos en Añadir y pasamos a ejecutar la búsqueda.

La página de resultado de búsquedas presenta los artículos encontrados en la base de datos (1) seleccionada utilizando los términos de su tesauro (2):

Seleccionar bases de datos
Podremos seleccionar las bases de datos para ejecutar nuestras búsquedas desde:
- 1. Pestaña Cambiar de base de datos.
- 2. Margen superior izquierdo: cambiar bases de datos.
Se muestran todas las bases de datos suscritas por la Biblioteca: podemos seleccionar una o varias a la vez, marcando las casillas correspondientes. Después hacemos clic en Usar bases de datos seleccionadas.
En caso de estar inmersos en la ejecución de una búsqueda es posible modificar la selección de las bases de datos. Desde la opción Cambiar bases de datos. Tendremos en cuenta que podremos modificar la selección de las bases de datos en cualquier momento de la búsqueda.

Página de resultados de búsqueda + opciones de exportación de documentos
Muestra el número de resultados encontrados (1) además de las posibles limitaciones (2).

Desde el margen superior derecho (3 y 4) podremos:

Los tipos documentales van acompañados de iconos visuales que aparecen junto a cada título: artículos científicos, tesis, capítulos de libros, etc.
Cuando colocamos el cursor del ratón sobre un resultado de búsqueda se activa el botón Vistazo rápido.

Si hacemos clic sobre este nos muestra la información más relevante del documento:

L@s autores/as y datos de la fuente además del resumen. Si el documento cuenta con texto completo también podemos visualizarlo pulsando Ver documento completo.

Visualizamos las diferentes partes que componen el artículo además de dos opciones para trabajar en el texto de este (A) y compartir el documento (B):

Señalamos la opción B -> icono Todas las opciones para mostrar las diferentes opciones de exportar y guardar un documento:

Es importante tener presente la utilidad de guardar los resultados de las búsquedas en Mi cuenta. Para tener la posibilidad de consultarlos tantas veces como sea necesario. Los pasos para guardar son los siguientes:
- Seleccionar los documentos en la hoja de resultados.
- Margen superior Todas las opciones.
- Pulsar sobre Guardar en Mi cuenta.
- Hacer clic en el desplegable.
- Crear una carpeta (1) + Guardar (2).

Seguimos en Guardar en -> seleccionado en el desplegable: Crear una nueva carpeta… (1).
Asignar un título / palabra descriptiva a la carpeta (2).
Incluir una Nota (opcional) (3) describiendo el contenido + botón Guardar (4).

Cuando naveguemos en Mi cuenta comprobaremos que los documentos seleccionados están guardados. Desde Mi Cuenta contamos con diversas opciones en el margen superior (1)

Además de las mostradas en el panel anclado en el margen derecho (2): ver todos los documentos, carpetas, crear carpetas nuevas.

Búsqueda de publicaciones
Para buscar una publicación en concreto pulsamos la pestaña Publicaciones del buscador universal. Buscaremos por título o materia, alfabéticamente o por otros filtros. Cada revista muestra información sobre la cobertura, el ISSN, el idioma, las materias, el tipo de fuente y el editor.
Permite crear alertas relativas a la publicación, buscar por palabra clave dentro de ésta y acceder a número determinado.
Cursos de verano 2023
Acreditaciones en la ANECA: Titular y Catedrático de Universidad. Rafael Repiso
Carrera académica y marca personal. Rafael Repiso
Peer review. Cómo hacer buenas revisiones. Rafael Repiso
CVN editar e insertar publicaciones desde WoS, Scopus, PubMed, ORCiD - sincronizar con identificador. Clara López
Revisión sistemática con PRISMA2020 + estándares MECIR Elaboración de un artículo de revisión. Clara López
Gestiona los datos de investigación elaborando un PGD siguiendo los principios FAIR. Clara López
Cursos de verano 2024
Carrera académica y marketing personal. Rafael Repiso (UGR)
Cursos de verano 2025
