Esta base de datos cubre nuestras necesidades sobre la Administración pública y las instituciones. Incluye acceso a completos contenidos especializados en materias clave en la administración: contratación del sector público, urbanismo, derecho fiscal, legislación, jurisprudencia, etc.
La documentación legislativa y jurídica es analizada e interrelacionada por expert@s, tanto a nivel nacional como autonómico. La variedad documental se presenta bajo los formatos de libros, capítulos de libros, artículos de revistas a texto completo, así como formularios y compendios normativos.
Acceso a Aranzadi Instituciones
Desde la web de la Biblioteca seleccionaremos el menú Busca y encuentra (1), haremos clic en la opción Base de datos (2). Desde el margen superior Título (3) pulsaremos sobre la letra “A” (4) y continuación colocaremos el cursor en Aranzadi instituciones (5). Tras una breve descripción del contenido de la base de datos, aparecerá el botón Acceder.
En el caso de conexión desde fuera del campus, debemos introducir el correo institucional y la contraseña del mismo para conectarnos como miembros de la comunidad Loyola.
Panel de novedades y webs de utilidad
Aranzadi Instituciones nos presenta en su pantalla principal las últimas novedades sobre normativa, las actualizaciones realizadas en sus casos prácticos, jurisprudencia, checklist, tablas o compilance. La información legislativa y jurídica se actualiza diariamente. Todas las novedades se concentran en esta pantalla informativa donde Aranzadi pone además a nuestra disposición los principales recursos electrónicos de consulta obligada como profesionales del derecho.
1. Acceso a las últimas novedades en los campos de:
- Legislación
- Contenido práctico
- Jurisprudencia
2. Consejo de Ministros: años 20221 – 2022
3. Mi servicio: actualmente no está operativa esta opción
4. Webs de utilidad:
- B.O.E
- Congreso de los Diputados
- Senado: leyes en tramitación
- Legal today
5. Acceso a la base de datos
¿Qué nos ofrece Aranzadi Instituciones?
Esta base de datos pone a nuestra disposición: legislación, jurisprudencia, libros, capítulos de libros y artículos de revistas a texto completo, así como formularios, compendios normativos y …
Su cobertura se centra en:
- Legislación: referenciada desde 1930. A texto completo desde 1978
- Jurisprudencia desde 1979. Se actualiza diariamente
Su contenido se estructura en los siguientes bloques:
Búsquedas. Tipos de búsquedas: universal, asistida y especifica según secciones
Podremos optar por hacer búsquedas universales o específicas. Detallaremos los pasos para ejecutar cada una de ellas.
Búsqueda Universal: desde un único campo se ejecutará la búsqueda en todas las bases de datos del portal.
Búsqueda asistida: introduciremos los términos de búsqueda indicados en cada campo, sin necesidad de teclear operadores booleanos (Y / NOT / NOR). Las opciones de combinación de términos que ofrece este tipo de búsqueda son:
Búsqueda en una base de datos en particular. orientaremos la búsqueda en una base de datos específica (legislación, jurisprudencia, etc.). En este tipo de búsqueda los campos aumentan y serán diferentes dependiendo de la naturaleza de la información que contenga la base de datos seleccionada.
Los resultados de la búsqueda se ajustarán a los filtros aplicados:
Búsqueda en legislación y jurisprudencia
Desde la sección legislación observaremos las diferentes opciones de la interfaz de búsqueda.
Texto: el termino insertado en este campo se rastreará en el texto completo de la disposición.
Título: la base de datos buscará por el título propio de la disposición.
Prestaremos especial atención al campo -> Voces: búsqueda por conceptos jurídicos. Al escribir un término, se muestran sugerencias de búsqueda. También contamos con la posibilidad de introducir materias desde el tesauro de legislación. Se pueden marcar uno o varios términos, reflejándose directamente en el campo de búsqueda.
Rango: se seleccionará desde "índice de rangos de legislación" pulsando sobre el icono situado a la derecha de este campo.
Nº de disposición (y fecha). Ej. 3/2017.
Órgano: se refiere al órgano emisor de la disposición.
Boletín (nº y fecha): hace referencia al Boletín o Diario Oficial donde se ha publicado la disposición. Se teclea o bien se inserta desde el índice situado en el margen derecho.
La posibilidad de "Excluir derogadas" garantiza que los resultados de búsquedas solo son de disposiciones vigentes en la actualidad.
La búsqueda sobre jurisprudencia se realizará desde la sección del margen superior. Prestaremos atención a los siguientes campos:
- Marginal: número que asigna Aranzadi a sus documentos, coincidente con el que tienen en los repertorios impresos. Ej. RJ 1996/8925 (RJ = Repertorio de Jurisprudencia).
- Texto: búsqueda de términos tanto en el texto completo como en el resumen de la resolución.
- Resumen: búsqueda de términos solo en el resumen de la resolución.
- Voces: búsqueda por conceptos jurídicos. Al teclear un término, se muestran sugerencias de búsqueda.
- Además, es posible introducir las materias a través del tesauro de jurisprudencia situado en la columna derecha, seleccionado el término deseado y pulsando "traspasar a consulta".
- Disposiciones examinadas - Artículo: buscaremos la jurisprudencia generada a partir de una norma (y seleccionar el artículo concreto de esa norma). Esta acción está operativa también desde el enlace situado en la columna derecha.
- Fecha
- ECLI: European Case Law Identifier (Identificador Europeo de Jurisprudencia). Creado para facilitar la citación correcta e inequívoca de las resoluciones judiciales nacionales y europeas.
- Tipo de resolución: señalaremos el tipo en el índice desplegable.
- Número de resolución.
- Número de recurso.
- Jurisdicción.
- Procedimiento y Ponente: se selecciona mediante el índice situado a la derecha del campo.
Relevancia: Indica el interés y la pertinencia de las resoluciones según el análisis de Aranzadi. Escala del 1 al 5.
Panel de funcionalidades
En las diferentes pantallas de búsquedas contaremos con un panel anclado en el margen derecho que nos ayudará en la consulta de:
- Ayudas y subvenciones
- Índices especializados
- Esquemas procesales interactivos
Vamos a desarrollar el contenido de cada funcionalidad:
- En el apartado de Ayudas y subvenciones facilitar al usuario el acceso sistematizado y documentado a todas las ayudas y subvenciones de convocatoria superior a un mes de carácter europeo, nacional, autonómico, local e incluso de organismos e instituciones internacionales, tales como el FMI o el Banco Mundial, entre otros.
- Los índices especializados nos ayudan a decidir el grado de especialización de los resultados buscados:
Al acotar la materia podremos ejecutar búsquedas mucho más certeras desde el buscador incrustado en el índice de materia seleccionado:
- Esquemas procesales interactivos.
Aranzadi Instituciones presenta una multitud de procesos esquematizados (1). Podremos seleccionar la materia (2) y señalar el esquema que necesitemos consultar.
Pulsar en “ver documento” (3) para acceder al contenido completo.
Cada parte del esquema se complementa con un articulado interactivo.
Otras búsquedas: doctrina administrativa, formularios y opinión experta
La estrategia de búsqueda en estas opciones se desarrolla de la misma forma que se muestra en las pantallas de búsqueda de las secciones sobre Legislación o Jurisprudencia. Rellenaremos los campos con los datos que conozcamos. No es necesario completarlos todos.
Es aconsejable utilizar los botones de índices que aparecen a la derecha de algunos campos. La base de datos responde mucho mejor si hacemos usos de sus términos propios. Conseguiremos un listado de documentos que responden de forma más específica a nuestras necesidades informacionales.
- Doctrina administrativa
- Opinión experta:
- Convenios colectivos:
- Formularios:
- Noticias:
- Diccionarios
Listado de resultados en las secciones de: Búsqueda global, Legislación y Jurisprudencia
Desde la Búsqueda global introducimos un término y obtendremos un listado de documentos. Para acceder al contenido de un documento, haremos clic con el cursor sobre el mismo para consultar el texto completo.
La Visión Global ofrece listados de documentos según las categorías de:
Haremos uso de la Visión Global (2) desde el punto de búsqueda ubicado el margen superior (1). El listado de resultado irá acompañado de un panel lateral izquierdo donde podemos filtrar según las secciones de Aranzadi instituciones:
Cuando contamos con el listado de resultados, la pantalla nos ofrecerá diferentes opciones de visualización, desde el margen superior derecho: sin extractos / poco detalle / más detalle / Mucho detalle y descargar el documento completo. Además de imprimir, guardar los resultados de búsqueda por sesión y enviarlos mediante correo electrónico (solo las referencias sin texto completo).
A continuación, analizaremos con detalle las funcionalidades que ofrece la sección de Legislación:
1. Búsqueda específica por Legislación.
2. Los resultados se podrán ordenar por fecha (as/descendente) y rango.
3. Mediante los botones ubicados en el margen superior
4. Aranzadi Instituciones nos presentará una selección de documentos relacionados con el término de búsquedas introducido mediante su búsqueda asistida.
5. Podremos realizar una búsqueda en los resultados obtenidos para conseguir resultados más específicos.
¿Qué funcionalidades y datos encontramos en un documento? Versiones, historia de la norma, bibliografía y voces
Al seleccionar un documento para consultar n la lista de resultados, tendremos en cuenta las siguientes funcionalidades que ofrece Aranzadi instituciones para maximizar la experiencia de consulta.
- Título de la disposición.
- Texto completo del documento con hiperenlaces activados para dinamizar la lectura.
- Panel lateral izquierdo anclado: índice y epígrafes de la disposición.
- Botonería para acceder directamente al: texto / versiones / historia de la norma / bibliografía / voces.
- Buscador de términos dentro del texto de la disposición
- Permite la navegación entre los distintos documentos con los que se está trabajando.
- Botonería para visualizar el listado de resultados, guardar e imprimir.
- Opciones de lectura del texto: tamaño de fuente.
Haremos especial hincapié en estos dos conceptos:
- Versiones: redacción actual (vigente), redacciones intermedias, redacción original de una norma. Conoceremos la redacción del articulado en un momento determinado.
- Historia de la norma: resoluciones que han afectado a esta norma, normativa que complementa o desarrolla esta norma, normativa afectada por esta norma, proyectos de ley, etc.
Jurisprudencia: sentencias a favor, normativa consideradas y voces
Tendremos a nuestra disposición en las consultas de jurisprudencia las siguientes funcionalidades:
- Datos de la resolución (Tribunal, Nº, Marginal, etc.).
- Botonería para analizar el documento: sentencias a favor, normativa considerada y voces (= conceptos jurídicos clave del Tesauro de Aranzadi sobre los que trata el documento).
- Texto completo
- Buscador de términos en el propio texto.
- Opciones de impresión, envío por correo electrónico y alerta-
- Panel izquierdo anclado: Índice e información adicional:
- Sumario (antecedentes de hecho, fundamentos de derecho, fallo).
- Documentos: podremos navegar entre los distintos documentos de trabajo relacionados con la resolución.
- los documentos que aparecen señalizados en una “H” incluyen una representación gráfica con las diferentes instancias por las que ha pasado el proceso
- Cuando el documento presenta una “C” incluye artículos o comentarios doctrinales sobre la resolución
Guardar y exportar
Es posible imprimir, guardar o enviar por e-mail en el formato deseado (Word, HTML, PDF):
- El listado de resultados: completo o una selección de documentos.
- El documento visualizado: con el texto y análisis íntegros o seleccionado apartados concretos.
- Botón de impresión.
- Ventana de impresión.
- Opciones para añadir a la impresión: sumario y análisis.
Podremos imprimir el listado de resultados de la búsqueda realizada o seleccionar diferentes documentos de la misma para imprimir el texto completo.
Biblioguía Brújula: Repositorio Institucional
Brújula es el repositorio institucional de la Universidad Loyola. Es el lugar donde se depositan archivos en formato digital, estos materiales son derivados de investigaciones y trabajos académicos, que se realizan en instituciones y centros de investigación, con el propósito de preservar, divulgar y dar acceso a la producción intelectual y académica de la comunidad universitaria.
Es un proyecto desarrollado para toda la Universidad desde el Vicerrectorado de Investigación y que está gestionado y coordinado por el Servicio de Biblioteca.
¿Cómo se estructura Brújula?
El repositorio institucional está divido en cinco comunidades: Docencia, Institucional, Producción científica, Revistas y Patrimonio bibliográfico documental. Cada comunidad está compuesta por las siguientes colecciones:
- Docencia contiene las siguientes colecciones: Exámenes, Materiales docentes, Miscelánea, Multimedia, TFG y TFM.
- Institucional contiene las siguientes colecciones: Normativa interna, Normativa externa, Convenios institucionales, Actos institucionales, Discursos institucionales, Lecciones inaugurales, Actividades culturales, Biblioteca, Publicaciones sobre la Universidad, Materiales informativos, Notas de prensa, Loyola en los medios, Archivo fotográfico.
- Producción científica contiene las siguientes colecciones: Artículos, Comunicaciones en congresos, Datos, Informes, Libros / Capítulos de libros, Miscelánea, Tesis Doctorales y Transferencia.
- Revistas contiene las siguientes colecciones: Archivo Teológico Granadino, Revista de Fomento Social, Proyección Loyola Economic Outlook y Discursos Inaugurales de la Facultad de Teología.
- Patrimonio bibliográfico y documental: Archivo histórico Granada (Cartuja), Archivo histórico Córdoba (ETEA), Fondo Saavedra, Fondo Olózaga, Fondo López Barajas, Siglo XVI, Siglo XVII y Siglo XVIII.
Beneficios de utilizar el repositorio
- Visibilidad de la producción científica, que, a su vez, aumentará el impacto y el número de citas de las publicaciones del PDI de la Universidad Loyola.
- Preservación de las publicaciones de la Universidad en un lugar seguro y a largo plazo.
- Fomenta el acceso abierto los documentos resultantes de investigación y así cumplir los mandatos (de organismos financiadores).
- Garantiza una correcta gestión de los derechos de autor, asignando licencias CCC.
- Proporciona el acceso perpetuo a los trabajos mediante enlaces permanentes.
- Permite el depósito de todo tipo de documentos, incluso inéditos (artículos, monografías, capítulos de monografías, comunicaciones en eventos, tesis, trabajos académicos, datasets, vídeos, etc.) y en todo tipo de formato
- Incrementa la difusión de la investigación, colaborando en la disminución de la brecha de acceso a la información entre instituciones y países en vías de desarrollo.
¿Quién puede depositar sus documentos en Brújula?
Cualquier miembro de la Universidad Loyola (investigadores, profesores, personal de administración y servicios, estudiantes...) puede depositar y difundir sus trabajos en Brújula.
El autoarchivo está restringido al personal docente e investigador de la Universidad Loyola; el resto de los miembros deberán enviar sus trabajos a para que el personal de Brújula realice las comprobaciones oportunas sobre el documento a depositar.>
Se ha realizado una Guía para subir documentos al repositorio institucional "Brújula"
¿Qué puedo depositar en Brújula?
- Obras publicadas
Antes de incluirlas en el repositorio el autor debe saber las condiciones en que ha cedido los derechos de explotación de su obra al editor (pre-print y/o el post-print de autor , periodos de embargo ). Se recomienda consultar la política de las editoriales en relación con el Open Access : SHERPA/RoMEO y DULCINEA
Si se desconoce la situación de los derechos de una obra, se debe consultar y, en su caso, solicitar autorización a la editorial para podre depositar en Brújula. - Obras inéditas
En el caso de las obras inéditas el autor autoriza a la Universidad a difundir y comunicar públicamente su documento a través del repositorio, pero conserva todos los derechos sobre su obra. En el momento de autoarchivar, el autor puede decidir sobre el uso posterior que podrán hacer de su obra mediante una licencia Creative Commons, ó bien puede mantener la reserva de todos sus derechos.
¿Qué modelos de licencia Creative Commons contempla Brújula?
El contenido del Repositorio está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
También puedes consultar: Biblioguía "Publicar en Open Access"
Biblioguía: Manual de bienvenida
Para el personal docente e investigador que se incorpora a la Universidad ponemos a su disposición una guía rápida sobre los servicios y recursos de la Biblioteca con los siguientes contenidos:
- Quienes somos y donde estamos: instalaciones, horario, directorio
- Servicios
- Recursos de información
- Biblioguías
- Turnitin
- Mendeley
- Brújula, repositorio institucional
Biblioguía "ATLA"
ATLA Religion Database (RDB) y ATLASerials Plus (Atlas Plus), a partir de ahora ATLA, son bases de datos de la American Theological Libraries Association (ATLA), asociación que reúne a bibliotecas teológicas de Estados Unidos, en áreas como la Religión y la Teología, con revistas a texto completo en más de 20 idiomas de casi 40 países diferentes.
El contenido incluye:
- Artículos completos y reseñas de más de 525 revistas
- Más de 2,9 millones de registros, incluyendo:
- Indización de 2.375 títulos de revistas en total, de los cuales más de 1.075 están siendo indizados actualmente
- Más de 279.000 registros de ensayos
- Más de 430.000 registros de libros
Acceso
Para buscar el enlace de acceso a ATLA podemos ir a la web de Biblioteca, seleccionar “Busca y encuentra”, luego “Bases de datos” y más tarde “ATLA”, o directamente, en la parte superior de la web de la Biblioteca buscar por “ATLA”.
Menú principal ATLA
ATLA, como otras bases de datos comercializadas por Ebsco tiene un interfaz común, el de Ebscohost, similar a Business Source o Academic Source, con los siguientes elementos principales:
1. Formulario de búsqueda: por defecto muestra el típico de Ebscohost con varias cajas de búsqueda. Lo diferencial en ATLA es que además de la gran cantidad de opciones de campos de búsqueda habituales en Ebscohost, añade nuevos campos específicos para ATLA como son “Scripture citation” o “Papal/Church document date”.
2. Opciones de búsqueda propias de ATLA:
- Escrituras: para seleccionar las Escrituras concretas sobre las que vamos a buscar documentos publicados. Por ejemplo, Proverbios, 1 o el Eclesiastés.
- Tesauro: de términos o autores según el Tesauro de ATLA.
- Publicaciones: para buscar artículos dentro de una revista específica.
- Imágenes: buscar en el banco de imágenes genérico Ebscohost, la Image Quick View Collection. Ojo! No es específico de ATLA y no recupera imágenes correctamente relacionadas con las búsquedas de términos teológicos.
3. Menú opciones genéricas: propio de la interfaz de Ebscohost donde podremos cambiar el idioma por defecto, crear una cuenta personal para establecer alertas o búsquedas guardadas y preferencias personales de la apariencia de la interfaz.
4. Opciones de filtrado de las búsquedas: una vez rellenados los campos de búsqueda, podemos acotar más esta con una variedad de filtros: rango de fechas, texto completo o no, idioma, etc.…
Estos filtros, podrán también aplicarse a posteriori de la búsqueda, donde encontraremos esas opciones en el menú izquierdo de la interfaz.
Búsqueda
Como decíamos la interfaz por defecto de ATLA, como las del resto de Ebscohost, permite combinar distintos términos en diferentes campos utilizando operadores booleanos (AND, OR, NOT).
end faq
También te puede interesar:
- Tutorial en PDF de ATLA (Universidad San Dámaso)
- Novedades en ATLA / Press releases