Essential Science Indicators (ESI) 

Es una herramienta que permite conocer las tendencias en investigación científica en periodos concretos. Proporciona estadísticas y rankings por:

  • Instituciones.
  • Países.
  • Autores.
  • Publicaciones.
  • Artículos más citados o de mayor impacto.

Los datos se fundamentan a partir de las citas recogidas de la colección principal de WoS basándose en los índices Science Citation Index-Expanded (SCIE) y el Social Science Citation Index (SSCI). Los datos se clasifican en 22 disciplinas o campos de investigación y son actualizados cada dos meses. Los Indicadores para los autores/as abarcan en total 10 años, segmentados en bloques sucesivos de 4. Además, nos ofrece la posibilidad de operar con indicadores propios:

  • Artículos más citados en los últimos 10 años (highly cited papers).
  • Artículos más citados en los últimos dos años (hot papers).

Acceso desde la Biblioteca

Para utilizar Essential Science Indicators – ESI debemos acceder desde la web de la Biblioteca mediante el menú Busca y encuentraBase de datos. Desde el margen superior colocaremos el cursor del ratón en Título -> “W” y haremos clic en Web of Science + botón Aceptar situado en el margen inferior. Conectaremos con la web de FECYT donde presionaremos Universidad Loyola en la opción de Instituciones federadas.

Imagen1

ESI es un producto de Clarivate. Por este motivo, debemos seleccionarla desde el margen superior derecho de este portal, donde encontraremos el listado de productos pertenecientes a este grupo.

Imagen2

 

Esta base de datos cubre nuestras necesidades sobre la Administración pública y las instituciones. Incluye acceso a completos contenidos especializados en materias clave en la administración: contratación del sector público, urbanismo, derecho fiscal, legislación, jurisprudencia, etc.

La documentación legislativa y jurídica es analizada e interrelacionada por expert@s, tanto a nivel nacional como autonómico. La variedad documental se presenta bajo los formatos de libros, capítulos de libros, artículos de revistas a texto completo, así como formularios y compendios normativos.

Imagen1

  

Acceso a Aranzadi Instituciones

Desde la web de la Biblioteca seleccionaremos el menú Busca y encuentra (1), haremos clic en la opción Base de datos (2). Desde el margen superior Título (3) pulsaremos sobre la letra “A” (4) y continuación colocaremos el cursor en Aranzadi instituciones (5). Tras una breve descripción del contenido de la base de datos, aparecerá el botón Acceder.

Imagen2

En el caso de conexión desde fuera del campus, debemos introducir el correo institucional y la contraseña del mismo para conectarnos como miembros de la comunidad Loyola.

 Ver Videotutorial de Aranzadi

 

Biblioguía Brújula: Repositorio Institucional

Brújula es el repositorio institucional de la Universidad Loyola. Es el lugar donde se depositan archivos en formato digital, estos materiales son derivados de investigaciones y trabajos académicos, que se realizan en instituciones y centros de investigación, con el propósito de preservar, divulgar y dar acceso a la producción intelectual y académica de la comunidad universitaria.
Es un proyecto desarrollado para toda la Universidad desde el Vicerrectorado de Investigación y que está gestionado y coordinado por el Servicio de Biblioteca.

logorepositorio

¿Cómo se estructura Brújula?

El repositorio institucional está divido en cinco comunidades: Docencia, Institucional, Producción científica, Revistas y Patrimonio bibliográfico documental. Cada comunidad está compuesta por las siguientes colecciones:

  • Docencia contiene las siguientes colecciones: Exámenes, Materiales docentes, Miscelánea, Multimedia, TFG y TFM.
  • Institucional contiene las siguientes colecciones: Normativa interna, Normativa externa, Convenios institucionales, Actos institucionales, Discursos institucionales, Lecciones inaugurales, Actividades culturales, Biblioteca, Publicaciones sobre la Universidad, Materiales informativos, Notas de prensa, Loyola en los medios, Archivo fotográfico.
  • Producción científica contiene las siguientes colecciones: Artículos, Comunicaciones en congresos, Datos, Informes, Libros / Capítulos de libros, Miscelánea, Tesis Doctorales y Transferencia.
  • Revistas contiene las siguientes colecciones: Archivo Teológico Granadino, Revista de Fomento Social, Proyección Loyola Economic Outlook y Discursos Inaugurales de la Facultad de Teología.
  • Patrimonio bibliográfico y documental: Archivo histórico Granada (Cartuja), Archivo histórico Córdoba (ETEA), Fondo Saavedra, Fondo Olózaga, Fondo López Barajas, Siglo XVI, Siglo XVII y Siglo XVIII.

 También puedes consultar: Biblioguía "Publicar en Open Access"