SCImago Journal Rank
El SCImago Journal Rank [https://www.scimagojr.com/journalrank.php] es un portal con indicadores bibliométricos de revistas (también tiene plataformas hermanas para analizar instituciones y países) a partir de los datos contenidos en la base de datos Scopus (Elsevier). Las revistas pueden analizarse por separado o comparadas dentro de sus áreas temáticas (27) o categorías científicas (313).
La plataforma recibe su nombre del indicador SCImago Journal Rank (SJR), desarrollado por SCImago, un grupo de investigación español, a partir del conocido PageRank de Google.
El ranking de revistas y su índice de impacto, es una de las herramientas que se utilizan para evaluar y analizar las publicaciones científicas de cara a las acreditaciones y evaluación de la actividad investigadora. También se puede emplear para localizar revistas de impacto donde publicar.
Cómo buscar en SJR
Desde la página de SCImago Journal Rank tenemos diferentes posibilidades para buscar y filtrar revistas según diferentes parámetros:

1. Podemos buscar por el nombre o el ISSN de la revista
2. Por las 27 áreas temáticas
3. Por las 313 categorías científicas
4. Por la región o el país de publicación
5. Por el tipo de publicación (revista, colecciones de libros, comunicaciones en congresos)
6. Año de publicación: para conocer el factor de impacto en un año determinado
Y podemos acotar aún más la búsqueda con los siguientes filtros:
7. Revistas en libre acceso
8. Revistas en la plataforma SciELO [https://scielo.org/es/]
9. Revistas que estén en la Web of Science Colección Principal (Arts & Humanities Citation Index, Social Science Citation Index, Science Citation Index o Emerging Sources Citation Index), según el listado de Clarivate [http://mjl.clarivate.com]
10. Revistas con un umbral de documentos citables o de citas
Para cada revista, los datos que se muestran son: el cuartil, el SJR, el índice H, nº de documentos (artículos), nº de referencias, nº de citas, nº de documentos (artículos) citables, citas por documento, referencias por documento y país de publicación.
Los resultados se pueden ordenar por cualquiera de los criterios anteriores:

Pinchando en cualquier revistas podemos conseguir más información sobre ella.
SCImago Journal Rank
¿Qué es Scimago Journal Rank?
Es un factor de medición (factor de impacto) que calcula la supuesta calidad de las publicaciones científicas sobre la base del conteo de citas obtenidas por cada publicación. El cálculo de este índice se realiza sobre el cálculo de las citas recibidas por las revistas en un periodo de 3 años, otorgando un peso mayor a las citas procedentes de revistas de alto prestigio (aquellas con altas tasas de citación y baja auto citación) utilizando para ello el algoritmo de Google PageRank. La fórmula completa del cálculo de SJR se puede consultar aquí .
Información detallada Para cada revista se nos muestra una información detallada, compuesta por varios bloques:
- Información sobre la revista: editor, país de publicación, área y categoría científica, ISSN, años de publicación, índice H y enlace a la página de la revista
- Cuartil: evolución de la revista según cuartil (Q1, Q2, Q3 o Q4) desde 1999
- Revistas similares: lo que nos permite identificar fácilmente otras revistas de interés donde publicar
- Métricas: en gráficas o en tablas podemos ver la evolución anual según diferentes métricas como el SJR, Citas (totales y auto citas), citas recibidas por documento, porcentaje de colaboración internacional de los autores, documentos citables, documentos citados,
end faq
- Journal Citation Reports (JCR) [ENLACE]
MIAR
MIAR es el acrónimo de Matriz de Información para el Análisis de Revistas, una plataforma con actualizaciones anuales que recopila datos para la identificación y análisis de revistas científicas.
MIAR analiza más de 40.000 publicaciones y crea una matriz de correspondencia entre las revistas y las bases de datos donde las indizan, y a partir de esos datos elabora un Índice Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS). La relación de bases de datos y plataformas que utiliza MIAR se puede consultar en el siguiente enlace.
MIAR es una herramienta útil para evaluar la calidad de una revista de forma indirecta, en función de las fuentes secundarias que las incluyen, especialmente en aquellos campos, como Ciencias Sociales y Humanidades, que están subrepresentados en el Journal Citation Reports (JCR).
Índice compuesto de difusión secundaria (ICDS)
Un ICDS alto es indicativo de que la revista se encuentra incluida en diferentes fuentes de información internacionales, pero ¿cómo se calcula el ICDS? Para el cálculo se manejan diferentes criterios:
- 3,5 puntos si la revista está incluida en la Web of Science o Scopus
- 3 puntos si la revista aparece en una o más bases de datos multidisciplinares (Francis, Fuente Académica, Periodical Index Online), pero no está indizada en una base de datos especializada
- 3 puntos si la revista está indizada en una o más bases de datos especializadas o en DOAJ (Directory of Open Access Journal), pero no así en una multidisciplinar
- 5 puntos (3 + 2) si está incluida en una o más bases de datos especializadas y también en una o más bases de datos multidisciplinares
- 2,5 puntos si aparece en el catálogo Latindex (no confundir con el directorio de mismo nombre) o en un repertorio de evaluación (CARHUS Plus, CIRC, ERIHPlus y sello de calidad FECYT)
- 0,4 puntos si solo aparece en Dialnet
- Para finalizar, el cálculo se completa con el índice de pervivencia de la revista, que se calcula en base al logaritmo del total de años de vida del título desde el inicio de su publicación, considerando un máximo de 30 años en el cálculo
MIAR indica en el registro de cada revista cómo se ha obtenido su ICDS y asimismo detalla en qué grupo de bases de datos, o repertorios aparece.
Cómo buscar revistas en MIAR
Desde la propia página principal de MIAR tenemos la posibilidad de buscar revistas a través de diferentes criterios:
- Buscador manual
- Elección de búsqueda por título o por ISSN
- Enlace a búsqueda por título de revista, listado de bases de datos y sistemas de evaluación
- Navegación de títulos de revista alfabética
- Filtro por Ámbito (grandes áreas científicas), Campo académico (campos científicos), Entidad académica (fundamentalmente universidades), País

Información para cada revista
Para cada revista, MIAR ofrece información general como el ISSN, la página web de la revista, el país de publicación, así como el ámbito científico y el campo específico al que pertenecen.
Además proporciona datos sobre las bases de datos en las que se encuentra indizada o evaluada.
Finalmente muestra cómo ha hecho el cálculo del ICDS. A la derecha, se puede ver la evolución en los últimos años del ICDS.

end faq
- Journal Citation Reports (JCR) [ENLACE]
- Scimago Journal Rank (SJR) [ENLACE]
Índice H
El índice h es una métrica propuesta en 2005 por Jorge Hirsch (de ahí la “h” del índice), de la Universidad de California, para medir la calidad científica de los investigadores en función del número de citas recibidas en sus publicaciones. Un científico tiene un índice h si ha publicado al menos h artículos con al menos h citas. O sea, un investigador con un índice h 10 significa que tiene al menos 10 artículos con al menos 10 citas.
Ventajas:
- Es un índice sencillo de calcular
- Permite valorar la calidad del científico, a diferencia de indicadores anteriores basados solamente en la cantidad de publicaciones.
Inconvenientes:
- Solo se debería utilizar para comparar investigadores del mismo campo científico
- Perjudica a jóvenes investigadores con una carrera científica aún corta en el tiempo y publicaciones
- No es fácil aumentar el índice h cada año, pero aún lo es más según el tamaño y el número de publicaciones en áreas científicas. Más fácil en áreas “científicas”, más difícil en Ciencias Sociales y Humanidades.
El valor del índice h también varía según el número de publicaciones indizadas en cada plataforma. A más revistas analizadas, más citas posibles se pueden contar. Por ello, el índice h en WOS será más bajo que en Scopus, y este, más bajo que el de Google Scholar.
El índice h también puede aplicarse a revistas y países.
Índice H en la Web of Science
Para consultar el índice h en la Web of Science, primero accederemos a esta plataforma desde el enlace proporcionado en la web de Biblioteca.
Una vez dentro, elegiremos la opción the “new Web of Science” (en el momento de preparar esta Biblioguía está activa la versión actual y en “preview”, la nueva).
Nos aseguraremos de buscar en la Core Collection, seleccionaremos la búsqueda por autor y, preferiblemente, buscar por identificador (ORCID o ResearcherID):

En la ficha del investigador, podemos ver a la derecha el índice h, y si quisiéramos ver la evolución del índice a lo largo de los años, pulsaríamos en ver informe de citas:

Desde el informe de citas, podemos modular los años de las publicaciones desde el desplegable y ver cómo cambia el índice h:

Índice H en Scopus/Scimago
Aunque la Biblioteca de la Universidad Loyola no mantiene suscripción a la plataforma Scopus, dicha plataforma ofrece de forma gratuita alguna información sobre los autores en Scopus Author ID.
Aunque podremos buscar por apellidos + filiación institucional, recomendamos hacerlo por el ORCID:

En el perfil del investigador, se mostrará entre otros datos, el índice h:

Índice H en Google Scholar
En 2012 Google Scholar (Google Académico en español) creó un nuevo subproducto, Google Scholar Citations, que permite crear perfiles personales a científicos y consultar su índice h.
Primero vamos a Google Scholar Citations y de nuevo buscamos, preferiblemente, por el ORCID:

Pinchamos en nuestro perfil, y a la derecha podremos el índice h:

Recomendamos añadir en nuestro perfil, tras el nombre el enlace de nuestro identificador en ORCID.
Para saber más sobre Google Scholar, consulta nuestra Biblioguía.
end faq
Sexenios de investigación
¿Qué son los sexenios de investigación?
Un sexenio de investigación es el tramo de investigación reconocido al profesorado universitario por los méritos de su actividad investigadora. Dicho reconocimiento es realizado por la ANECA a través de comités de expertos en diferentes campos científicos. Se denomina sexenios porque los solicitantes han de someter a evaluación una selección de los trabajos científicos publicados durante un período de seis años.
¿Qué se evalúa? La actividad investigadora durante un período de 6 años (no necesariamente consecutivos) de 5 publicaciones (artículos, libros o capítulos de libros) en revistas o editoriales científicas de prestigio. En algunas áreas científicas esas publicaciones pueden ser patentes, catálogos,...
El reconocimiento de un sexenio de investigación no solo un factor de prestigio académico dentro de la comunidad universitaria también influye en la mejora del equilibrio entre investigación y docencia por parte del profesorado, por ejemplo con la reducción de créditos.
¿Quién puede solicitarlo?
La Universidad Loyola tiene firmado un acuerdo con el CNEAI para evaluar el sexenio a su personal docente. En el caso de profesorado de la Universidad Loyola, y para la convocatoria de 2024 podrán presentarse:
-Aquellos docentes cuyo último tramo evaluado (positivamente) termine el 31 de diciembre de 2018 o antes.
-Que sea su primera solicitud o que les fuera denegado el tramo que finalizaba el 31 de diciembre de 2021 (en ese caso podrían usar para la nueva solicitud algunas de esas publicaciones y nuevas de los 3 años posteriores).
-Que cumplan con el mínimo de 6 años a evaluar.
Convocatoria 2025

- Webinar Implementación práctica de los principios y compromisos de CoARA en ANECA
- Webinar Scopus y SciVal en el contexto de Sexenios de Investigación de ANECA (Parte I y II)
- Preguntas frecuentes, por la ANECA
- Procedimiento interno de la Universidad Loyola para la solicitud
Formación sobre presentación solicitudes Sexenios 2025 (16 diciembre 2025)
Calendario de formaciones de Biblioteca >>
¿Necesitas ayuda? contacta con Biblioteca: >
Convocatoria 2024

- Criterios de evaluación (BOE 19-12-2024)
- Convocatoria de evaluación (BOE 24-12-2024)
- Baremo general de aplicación (9-12-2024)
- Webinar organizado por Biblioteca (18-12-2024). Vídeo | Presentación |
- Ejemplos de "Narrativas" 1 | 2 | 3
- Análisis de los criterios de evaluación y cambios respecto a 2023 (UPO)
- Preguntas frecuentes, por la ANECA
- Procedimiento interno de la Universidad Loyola para la solicitud
- Análisis de los criterios 2023, por Ángel M. Delgado Álvarez (UPO)
- Dónde encontrar los indicios de calidad (12-01-2024): Vídeo | Presentación
- Brújula, repositorio institucional: Vídeo | Cómo subir documentos | Presentación
- Altmetric (17-01-2024): Vídeo | Presentación
- Búsqueda de indicios en WOS, Scopus, InCites, JCR, Scival, Altmetric (hay que crearse cuenta con correo institucional), GII-GRIEN-SCIE, Scimago Journal Rank, Dimensions (hay que crearse cuenta)
- Cómo plantear con éxito un sexenio de investigación (23-01-2024, Álvaro Cabezas, UNIR): Vídeo
- Nuevos criterios de evaluación de los sexenios (18-01-2024, Graciela Fernández, Uniovi): Vídeo | Presentación
- Hilos en X (Twitter) por Ángel Delgado (UPO): Citas en contexto | Uso-Lecturas | Calidad editorial | Impacto del medio | Internacionalización del medio | Impacto social
- Calculadora de deciles/terciles/cuartiles/quintiles (UV)
- Búsqueda de impacto social: Altmetric | PlumX en Scopus | Sage PolicyProfiles
- Complemetrix
- Taxonomía CRediT
- Cómo rellenar la solicitud de sexenios en la web de ANECA (Vídeo de Ángel Delgado, UPO)
- Defensas de aportaciones para sexenios: ejemplos del área de Enfermería, Fisioterapia y Podología (Convocatoria 2023) (UCM)
- Aportaciones “extraordinarias” (publicaciones, patentes, informes, estudios, dictámenes, trabajos técnicos, artísticos, exposiciones, excavaciones arqueológicas, catalogaciones, etc.) se podrán presentar en todos los Campos.
- Evaluación cualitativa y cuantitativa de los ítems presentados, tomando en cuenta la narrativa aportada por la persona solicitante en los “indicios de relevancia e impacto” de cada aportación. Doble impacto:
- Científico: se valorarán las citas recibidas, contextualizadas, excluyendo autocitas, su proyección internacional, los proyectos nacionales o internacionales, los premios recibidos o las traducciones.
- Social: diseño/implementación de políticas públicas, desarrollo de productos o servicios.
- Valoración positiva los resultados de investigación multidisciplinares/interdisciplinares.
- En la narrativa de cada aportación se podrán añadir indicadores cuantitativos (al final del texto del borrador hay una tabla con indicadores posibles a utilizar).
- Será necesario que las publicaciones científicas, conjuntos de datos, códigos y metodologías que se sometan a evaluación estén depositados en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, incluyendo un identificador persistente (DOI, handle...), aunque se permite el embargo sobre el acceso al texto completo. De aplicación para las publicaciones con fecha 2011 o posterior excepto monografías. Brújula, el repositorio institucional de la Universidad Loyola cumple estos requisitos.
- Los conjuntos de datos deberán cumplir con los criterios FAIR.
- En el caso de que la aportación sea una aplicación informática se valorará que sea software libre.
- El autor deberá explicar su rol en la publicación siguiendo la taxonomía CRediT para las autorías múltiples o seguir su esquema.
- Se admiten publicaciones que aún no tengan asignado volumen/número de publicación (early view, forthcoming, online first, in press, etc.) siempre que tengan identificador persistente.
- En el caso de aportaciones de libros no se aceptarán aquellos autopublicados o sin procesos de evaluación comunes.
- Campo 0. Interdisciplinar. Se podrán presentar aportaciones derivadas de una actividad investigadora de carácter interdisciplinar, que hasta el momento encontraba difícil encaje en los campos tradicionales
Convocatoria 2023
- Criterios de evaluación (BOE 16-12-2023)
- Convocatoria de evaluación (BOE 21-12-2023): del 22 de enero al 12 de febrero
- Preguntas frecuentes, por la ANECA
- Procedimiento interno de la Universidad Loyola para la solicitud
- Baremo general de aplicación: General (29-12-2023) | Específicos (12-01-2024)
- Análisis de los criterios 2023, por Ángel M. Delgado Álvarez (UPO)
- Webinar Sexenios 2023 (11-01-2023): Vídeo | Presentación
- Webinar búsqueda de indicios de calidad (12-01-2024): Vídeo | Presentación
- Webinar Cómo subir documentos al repositorio Brújula (15-01-2024): Vídeo | Presentación
- Webinar Altmetric (17-01-2024): Vídeo | Presentación
- Webinar Cómo plantear con éxito un sexenios de investigación (23-01-2024, Álvaro Cabezas, UNIR): Vídeo
- Webinar Nuevos criterios de evaluación de los sexenios (18-01-2024, Graciela Fernández, Uniovi): Vídeo | Presentación
- Hilos en X (Twitter) por Ángel Delgado (UPO): Citas en contexto | Uso-Lecturas | Calidad editorial | Impacto del medio | Internacionalización del medio | Impacto social
- Calculadora de deciles/terciles/cuartiles/quintiles (UV)
- Búsqueda de impacto social: Altmetric | PlumX en Scopus | Sage PolicyProfiles
- Complemetrix
- Taxonomía CRediT
- Cómo rellenar la solicitud de sexenios en la web (Vídeo de Ángel Delgado, UPO)
- Ejemplo de solicitud de Álvaro Cabezas
- Aportaciones “extraordinarias” (publicaciones, patentes, informes, estudios, dictámenes, trabajos técnicos, artísticos, exposiciones, excavaciones arqueológicas, catalogaciones, etc.) se podrán presentar en todos los Campos.
- Evaluación cualitativa y cuantitativa de los ítems presentados, tomando en cuenta la narrativa aportada por la persona solicitante en los “indicios de relevancia e impacto” de cada aportación. Doble impacto:
- Científico: se valorarán las citas recibidas, contextualizadas, excluyendo autocitas, su proyección internacional, los proyectos nacionales o internacionales, los premios recibidos o las traducciones.
- Social: diseño/implementación de políticas públicas, desarrollo de productos o servicios.
- Valoración positiva los resultados de investigación multidisciplinares/interdisciplinares.
- En la narrativa de cada aportación se podrán añadir indicadores cuantitativos (al final del texto del borrador hay una tabla con indicadores posibles a utilizar).
- Será necesario que las publicaciones científicas, conjuntos de datos, códigos y metodologías que se sometan a evaluación estén depositados en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, incluyendo un identificador persistente (DOI, handle...), aunque se permite el embargo sobre el acceso al texto completo. De aplicación para las publicaciones con fecha 2011 o posterior excepto monografías. Brújula, el repositorio institucional de la Universidad Loyola cumple estos requisitos.
- Los conjuntos de datos deberán cumplir con los criterios FAIR.
- En el caso de que la aportación sea una aplicación informática se valorará que sea software libre.
- El autor deberá explicar su rol en la publicación siguiendo la taxonomía CRediT para las autorías múltiples o seguir su esquema.
- Se admiten publicaciones que aún no tengan asignado volumen/número de publicación (early view, forthcoming, online first, in press, etc.) siempre que tengan identificador persistente.
- En el caso de aportaciones de libros no se aceptarán aquellos autopublicados o sin procesos de evaluación comunes.
- Campo 0. Interdisciplinar. Se podrán presentar aportaciones derivadas de una actividad investigadora de carácter interdisciplinar, que hasta el momento encontraba difícil encaje en los campos tradicionales
Información de la Convocatoria de 2022

La solicitud se debe cumplimentar en la web del CNEAI desde el 16 de enero 2022 hasta el 6 de febrero 2023 (la fecha límite según procedimiento interno será unos días antes)
- Criterios de evaluación 2022, por campo científico (BOE 21-12-2022)
- Convocatoria sexenios 2022 (BOE 5-01-2023)
- Baremos para los criterios de evaluación (ANECA)
- Formación de la convocatoria 2022, por EC3metrics (09-01-2023): Vídeo y Presentación (y posteriormente autenticarse en zona privada)
![]()
- Cambios en la convocatoria de 2022 (por Ángel M. Delgado-Vázquez y Carmen Utrera, UPO)
- Criterios ANECA Sexenios (vídeos): Sesión 1 (Derecho y Jurisprudencia; Historia, Geografía y Arte; Filosofía, Filología y Lingüística) I Sesión 2 (Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de Estudios de Género; Ciencias de la Educación; Ciencias Económicas y Empresariales) I Sesión 3 (Matemáticas y Física; Biología Celular y Molecular; Ciencias Biomédicas; Ciencias de la Naturaleza) I Sesión 4 (Tecnologías Mecánicas y de la Producción; Ingenierías de la Comunicación, Computación y Electrónica; Arquitectura, Ingeniería Civil, Construcción y Urbanismo; Química)
- Cómo preparar la solicitud de sexenios. Vídeo 1 | Vídeo 2 (por Ángel M. Delgado-Vázquez, UPO)
- Cómo rellenar la solicitud (vídeo por Ángel M. Delgado-Vázquez, UPO)
- Esquema y análisis por la Biblioteca 2021 (mismo contenido que en 2020)
- Indicios de calidad. Ejemplo de la redacción de la solictud de Álvaro Cabezas (EC3metrics/Sexenios.com) en 2020
- Instrucciones para la presentación de solicitudes en la Universidad Loyola 2022 (fecha tope 7 de febrero de 2023)
- Formulario solicitud (Sede electrónica de ANECA)
En caso de dudas genéricas se puede contactar con ANECA_responde en https://ayuda.aneca.es/hc/es
Enlaces de interés
- Journal Citation Reports
- Web of Science
- Indicadores de calidad WOS
- Scopus
- Indicadores de calidad Scopus
- Google Scholar
- Dimensions
- Scholarly Publishers Indicators (SPI)
- CVN
- CVN y perfiles de investigador [vídeo]
- Category Normalized Citation Impact (CNCI) - InCites (UPO) [el BOE del 27-1-2023 del sustituye el uso del CNCI por el JCI para los campos 1 y 8, pero lo mantiene para el 9]
- CoAuthor Index (EC3metrics)
- Índice de coautoría (IUNE)
- Revistas Ranking Shangai
- Revistas de chartered association of business schools (hay que crearse una cuenta)
- MIAR (UB)
- Cómo calcular un tercil (UNAV)
- CRediT (roles de autor, según Elsevier)
- Solicitud de certificados en Secretaría de la Universidad Loyola
end faq
>