MIAR

MIAR es el acrónimo de Matriz de Información para el Análisis de Revistas, una plataforma con actualizaciones anuales que recopila datos para la identificación y análisis de revistas científicas.

MIAR analiza más de 40.000 publicaciones y crea una matriz de correspondencia entre las revistas y las bases de datos donde las indizan, y a partir de esos datos elabora un Índice Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS). La relación de bases de datos y plataformas que utiliza MIAR se puede consultar en el siguiente enlace

MIAR es una herramienta útil para evaluar la calidad de una revista de forma indirecta, en función de las fuentes secundarias que las incluyen, especialmente en aquellos campos, como Ciencias Sociales y Humanidades, que están subrepresentados en el Journal Citation Reports (JCR).

Índice compuesto de difusión secundaria (ICDS)

Un ICDS alto es indicativo de que la revista se encuentra incluida en diferentes fuentes de información internacionales, pero ¿cómo se calcula el ICDS? Para el cálculo se manejan diferentes criterios:

  • 3,5 puntos si la revista está incluida en la Web of Science o Scopus
  • 3 puntos si la revista aparece en una o más bases de datos multidisciplinares (Francis, Fuente Académica, Periodical Index Online), pero no está indizada en una base de datos especializada
  • 3 puntos si la revista está indizada en una o más bases de datos especializadas o en DOAJ (Directory of Open Access Journal), pero no así en una multidisciplinar
  • 5 puntos (3 + 2) si está incluida en una o más bases de datos especializadas y también en una o más bases de datos multidisciplinares
  • 2,5 puntos si aparece en el catálogo Latindex (no confundir con el directorio de mismo nombre) o en un repertorio de evaluación (CARHUS Plus, CIRC, ERIHPlus y sello de calidad FECYT)
  • 0,4 puntos si solo aparece en Dialnet
  • Para finalizar, el cálculo se completa con el índice de pervivencia de la revista, que se calcula en base al logaritmo del total de años de vida del título desde el inicio de su publicación, considerando un máximo de 30 años en el cálculo

MIAR indica en el registro de cada revista cómo se ha obtenido su ICDS y asimismo detalla en qué grupo de bases de datos, o repertorios aparece.

Cómo buscar revistas en MIAR

Desde la propia página principal de MIAR tenemos la posibilidad de buscar revistas a través de diferentes criterios:

  1. Buscador manual
  2. Elección de búsqueda por título o por ISSN
  3. Enlace a búsqueda por título de revista, listado de bases de datos y sistemas de evaluación
  4. Navegación de títulos de revista alfabética
  5. Filtro por Ámbito (grandes áreas científicas), Campo académico (campos científicos), Entidad académica (fundamentalmente universidades), País

MIAR1

 

Información para cada revista

Para cada revista, MIAR ofrece información general como el ISSN, la página web de la revista, el país de publicación, así como el ámbito científico y el campo específico al que pertenecen.

Además proporciona datos sobre las bases de datos en las que se encuentra indizada o evaluada.

Finalmente muestra cómo ha hecho el cálculo del ICDS. A la derecha, se puede ver la evolución en los últimos años del ICDS.

MIAR2

end faq

 
 
También te pueden interesar las siguientes Biblioguías:
  • Journal Citation Reports (JCR) [ENLACE]
  • Scimago Journal Rank (SJR) [ENLACE]

 

Índice H

El índice h es una métrica propuesta en 2005 por Jorge Hirsch (de ahí la “h” del índice), de la Universidad de California, para medir la calidad científica de los investigadores en función del número de citas recibidas en sus publicaciones. Un científico tiene un índice h si ha publicado al menos h artículos con al menos h citas. O sea, un investigador con un índice h 10 significa que tiene al menos 10 artículos con al menos 10 citas.

Ventajas:

  • Es un índice sencillo de calcular
  • Permite valorar la calidad del científico, a diferencia de indicadores anteriores basados solamente en la cantidad de publicaciones.

Inconvenientes:

  • Solo se debería utilizar para comparar investigadores del mismo campo científico
  • Perjudica a jóvenes investigadores con una carrera científica aún corta en el tiempo y publicaciones
  • No es fácil aumentar el índice h cada año, pero aún lo es más según el tamaño y el número de publicaciones en áreas científicas. Más fácil en áreas “científicas”, más difícil en Ciencias Sociales y Humanidades.

El valor del índice h también varía según el número de publicaciones indizadas en cada plataforma. A más revistas analizadas, más citas posibles se pueden contar. Por ello, el índice h en WOS será más bajo que en Scopus, y este, más bajo que el de Google Scholar.

El índice h también puede aplicarse a revistas y países.

 

Índice H en la Web of Science

Para consultar el índice h en la Web of Science, primero accederemos a esta plataforma desde el enlace proporcionado en la web de Biblioteca.

Una vez dentro, elegiremos la opción the “new Web of Science” (en el momento de preparar esta Biblioguía está activa la versión actual y en “preview”, la nueva).

Nos aseguraremos de buscar en la Core Collection, seleccionaremos la búsqueda por autor y, preferiblemente, buscar por identificador (ORCID o ResearcherID):

wos1

En la ficha del investigador, podemos ver a la derecha el índice h, y si quisiéramos ver la evolución del índice a lo largo de los años, pulsaríamos en ver informe de citas:

wos2

Desde el informe de citas, podemos modular los años de las publicaciones desde el desplegable y ver cómo cambia el índice h:

 

wos3

 

Índice H en Scopus/Scimago

Aunque la Biblioteca de la Universidad Loyola no mantiene suscripción a la plataforma Scopus, dicha plataforma ofrece de forma gratuita alguna información sobre los autores en Scopus Author ID.

Aunque podremos buscar por apellidos + filiación institucional, recomendamos hacerlo por el ORCID:

scopus1

En el perfil del investigador, se mostrará entre otros datos, el índice h:

scopus2

Índice H en Google Scholar

En 2012 Google Scholar (Google Académico en español) creó un nuevo subproducto, Google Scholar Citations, que permite crear perfiles personales a científicos y consultar su índice h.

Primero vamos a Google Scholar Citations y de nuevo buscamos, preferiblemente, por el ORCID:

GSC1

Pinchamos en nuestro perfil, y a la derecha podremos el índice h:

GSC2

 

Recomendamos añadir en nuestro perfil, tras el nombre el enlace de nuestro identificador en ORCID.

Para saber más sobre Google Scholar, consulta nuestra Biblioguía.

end faq

 

Sexenios de investigación

 

Convocatoria 2024

sexenios 2024

Calendario de formaciones de Biblioteca >>

Contactar con ANECA >>

 
Lo más destacado de los criterios generales es:
  • Aportaciones “extraordinarias” (publicaciones, patentes, informes, estudios, dictámenes, trabajos técnicos, artísticos, exposiciones, excavaciones arqueológicas, catalogaciones, etc.) se podrán presentar en todos los Campos.
  • Evaluación cualitativa y cuantitativa de los ítems presentados, tomando en cuenta la narrativa aportada por la persona solicitante en los “indicios de relevancia e impacto” de cada aportación. Doble impacto:
    • Científico: se valorarán las citas recibidas, contextualizadas, excluyendo autocitas, su proyección internacional, los proyectos nacionales o internacionales, los premios recibidos o las traducciones.
    • Social: diseño/implementación de políticas públicas, desarrollo de productos o servicios.
  • Valoración positiva los resultados de investigación multidisciplinares/interdisciplinares.
  • En la narrativa de cada aportación se podrán añadir indicadores cuantitativos (al final del texto del borrador hay una tabla con indicadores posibles a utilizar).
  • Será necesario que las publicaciones científicas, conjuntos de datos, códigos y metodologías que se sometan a evaluación estén depositados  en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, incluyendo un identificador persistente (DOI, handle...), aunque se permite el embargo sobre el acceso al texto completo. De aplicación para las publicaciones con fecha 2011 o posterior excepto monografías. Brújula, el repositorio institucional de la Universidad Loyola cumple estos requisitos.
  • Los conjuntos de datos deberán cumplir con los criterios FAIR.
  • En el caso de que la aportación sea una aplicación informática se valorará que sea software libre.
  • El autor deberá explicar su rol en la publicación siguiendo la taxonomía CRediT para las autorías múltiples o seguir su esquema.
  • Se admiten publicaciones que aún no tengan asignado volumen/número de publicación (early view, forthcoming, online first, in press, etc.) siempre que tengan identificador persistente.
  • En el caso de aportaciones de libros no se aceptarán aquellos autopublicados o sin procesos de evaluación comunes.
  • Campo 0. Interdisciplinar. Se podrán presentar aportaciones derivadas de una actividad investigadora de carácter interdisciplinar, que hasta el momento encontraba difícil encaje en los campos tradicionales

 

 

 

 

end faq

 

 

Biblioguía "Estrategia de búsqueda PICO"

La Búsqueda PICO es una estrategia de búsqueda que nos ayuda a buscar un diagnóstico, mediante la definición de procedimientos y operaciones para obtener la información necesaria y poder resolver una necesidad de información concreta.

Se fundamenta en la formulación de cuatro preguntas que responden a cada una de las partes de la relación del psicólogo y paciente, se centra en la búsqueda de una intervención adecuada, compara diferentes intervenciones posibles y tiene como objetivo conseguir la mejoría del paciente. La estrategia PICO es muy recomendable para trabajar en prácticas basadas en evidencias.

Componentes de la estrategia de búsqueda PICO

Imagen1 1

Siguiendo los pasos de esta búsqueda conseguiremos una pregunta de investigación bien construida que permite la búsqueda de evidencias necesarias para la solución del aspecto clínico de la investigación. Las ventajas de la búsqueda PICO son:

  • Maximiza la recuperación de evidencias en las bases de datos.
  • Aborda el propósito de la investigación.
  • Evita perder el tiempo en búsquedas innecesarias.
  • Nos ayuda a tomar las mejores decisiones basadas en la evidencia.

Los profesionales de este campo se sienten sobrepasados por el exceso de información derivado de los resultados de la investigación científica. Por lo que el paradigma de la práctica basado en la evidencia hace de la estrategia PICO la opción óptima para buscar artículos científicos que ayuden a encontrar el mejor nivel de evidencia para tomar decisiones respecto a la intervención que aplicarán a sus pacientes.

Para desarrollar la sistemática presentada en esta guía es importante contar con el material de apoyo disponible para su descarga

PsycINFO: la importancia del tesauro para usar palabras claves normalizadas en cada componente PICO

Desde la Biblioteca recomendamos responder cada término de la Búsqueda PICO (siempre en inglés) con palabras claves, en un principio serán según nuestro parecer. A continuación, utilizaremos la base de datos PsycINFO, desarrollada por la American Psychological Association (APA), cuenta con más de 3,6 millones de registros de revistas especializadas, libros y disertaciones que además de psicología, abarca disciplinas afines como la medicina abarca disciplinas afines como la medicina, trabajo social, neurociencia o enfermería web de la Biblioteca, menú Busca y encuentra, seleccionaremos Bases de datos y filtraremos por Psicología.

Tendremos en cuenta que debemos hacer uso del tesauro. Un tesauro es un lenguaje controlado para analizar contenido y recuperar documentos incluidos en bases de datos. Este lenguaje permitirá una indización más homogénea de los documentos que se incorporen y facilitará su recuperación de una forma fácil y exhaustiva, eliminando ambigüedades y dando una visión de la afinidad semántica entre los distintos términos. En PsycINFO lo encontraremos en el margen superior “APA thesaurus of Psychological Index Terms”.

Imagen2

Nos ayudará a encontrar el término admitido desde la segunda opción de búsqueda. En la lista de resultados seleccionaremos el término que aparezca después de USE, ya que este será el reconocido por APA y su utilización como palabra clave normalizada nos ayudará a encontrar artículos que se ajustan a nuestra necesidad informacional. Mostraremos como ejemplo la introducción del término “autism” para centrarnos en un tipo de paciente concreto respondiendo a la primera pregunta de la Estrategia PICO-> P-> Pacientes. El Tesauro nos indica que no es un término normalizado, y tras USE nos presenta el término científico correcto: Autism Spectrum Disorders

Imagen3

Los pasos para seleccionar el término normalizado e integrarlo en nuestra búsqueda serán los siguientes:

Imagen4

Comenzamos introduciendo un término en inglés que pesamos que puede ser válido.

  1. El tesauro nos proporciona el término normalizado que reconoceremos al aparecer tras “USE”.
  2. Seleccionaremos dicho término.
  3. Seguidamente pulsaremos en el botón Añadir para seleccionar el término correcto.
  4. Aparecerá en la primera caja de búsqueda. Lugar donde iremos añadiendo las palabras claves normalizadas encontradas en el Tesauro. Estas palabras claves serán las respuestas a cada pregunta de la estrategia de búsqueda PICO.
La Utilización de los operadores booleanos en APA thesaurus of Psychological Index Terms

En el Tesauro debemos relacionar las palabras claves encontradas para ajustar los resultados de búsquedas. Estos operadores serán de gran ayuda para relacionar los términos aceptados en el tesauro.

Imagen5

El operador booleano de combinación, AND, permitirá localizar registros que contengan todos los términos solicitados.

El operador de suma, OR es útil para localizar evidencia que contenga cualquiera o todos los descriptores.

El operador NOT es de exclusión y permite localizar la información que contenga el primer término, pero no el segundo.

Los operadores booleanos se escriben siempre en mayúscula, si se desea una búsqueda muy específica, se pueden entrecomillar los términos clave.

En APA thesaurus of Psychological Index Terms usaremos estos operadores booleanos desde el botón desplegable y pulsando sobre Añadir.

Imagen6

Una vez encontrados los artículos, comenzamos con la lectura crítica de los mismos que permitan determinar la validez interna de la investigación y así decidir si pueden ser utilizados para contestar a la pregunta formulada. Siguiendo los pasos de la práctica basada en la evidencia, podremos evaluar si el tratamiento propuesto, se adecua a los intereses de los pacientes y se valoraría la factibilidad de aplicar una terapia u otra.

 

Otras herramientas a tener en cuenta: Trip Medical DataBase y MeSH Browser

Tendremos en cuenta que podremos utilizar otras herramientas para realizar la búsqueda PICO:

Buscador: Trip Medical DataBase

Tesauro: MeSH Browser

En el buscador Trip se usarán las palabras claves resultantes del uso del APA thesaurus of Psychological Index Terms en la base de datos PsycINFO para ejecutar la búsqueda con los mismos términos. Este buscador cuenta con la estrategia PICO entre sus funcionalidades:

Imagen7

 

Desde la opción PICO aparecerá el buscador adaptado a la estrategia de búsqueda

Para finalizar esta guía concluiremos señalando la posibilidad de utilizar los Encabezados de Temas Médicos - MeSH Browser para buscar sinónimos o palabras relacionadas con los términos de cada término PICO. Además del tesauro de la base de datos PsycINFO, MeSh Browser, es una herramienta muy utilizada por los profesionales de la Psicología, por lo que su uso para buscar palabras claves normalizadas se convierte en una segunda opción de buena calidad.

La Estrategia de búsqueda PICO forma parte de las sesiones formativas impartidas por la Biblioteca. Mediante un caso práctico se explica la sistemática y las herramientas informacionales utilizadas [enlazar con el Calendario de formaciones]

Otros tipos de búsquedas según los objetivos / factores de investigación: PIO / PICOT / PECO / SPICE / SPIDER

La búsqueda PICO se adapta a otros ámbitos del conocimiento. Generando diferentes tipos de búsqueda que se adaptan o se centran en otros factores. Estos tipos de búsquedas son: 

Imagen1

Nos centraremos en los elementos diferenciadores de cada tipo de búsqueda: 

Imagen2

La pregunta de investigación para cada estrategia de búsqueda según los objetivos sería: 

Imagen3

Imagen4

Imagen5

Imagen6

Los marcos referenciales de tipos de búsquedas disponibles son diversos, elegir uno u otro, depende de la naturaleza de la investigación. Utilizar una estrategia de búsqueda es muy útil ya que nos ayuda a determinar el objeto de estudio. Requiere de un esfuerzo inicial que se verá recompensado por las facilidades de seguir una sistemática para responder a las diferentes preguntas del proceso de búsqueda de información

end faq