Biblioguía "Web of Science"

Web of Science (WOS) es una plataforma online de información científica suministrada por Clarivate. Empresa que posee una colección de servicios enfocados principalmente al análisis de datos, incluyendo la investigación científica y académica. Sus servicios de análisis se indexan en WOS. Accedemos a este portal mediante una licencia nacional gestionada por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).

La licencia nacional proporciona acceso a la colección principal, la Core Collection, que incluye unos 12.700 títulos de revista (los más relevantes de su área) y más de 160.000 actas de congresos, constituyendo un corpus con más de 62 millones de registros y un billón de referencias citadas. Su cobertura comienza en 1945 hasta la actualidad. Las búsquedas se ejecutan en diferentes áreas de investigación, clasificadas según las materias propias de la herramienta. La información se actualiza semanalmente. Es un referente en la valoración de la producción científica e indicadores de calidad. Las dos herramientas de análisis bibliométricos más importantes del grupo Clarivate Analytics son:

  • Journal Citation Reports (JCR).
  • Essential Science Indiators (ESI).

La WOS contiene referencias bibliográficas de artículos, bibliografía, crítica de libros además de correcciones, críticas de bases de datos, material editorial, críticas de hardware, cartas, actas de reuniones, reimpresiones, revisiones y revisiones de software.

Bases de datos en WOS

Debemos entender el funcionamiento de Web of Science como una herramienta de análisis que valora la calidad científica de los documentos que contiene en sus diferentes bases de datos. Estas son:

  • Colección principal web of Science compuesta por:
  • Science Citation Index Expanded (1990-actualidad).
  • Social Sciences Citation Index (1956-actualidad).
  • Arts & Humanities Citation Index (1975-actualidad).
  • Conference Proceedings Citation Index Science (1990-2009).
  • Conference Proceedings Citation Index- Social Science & Humanities (1990-2009).
  • Current Chemical Reactions (1986-2009).
  • Index Chemicus (1993-2009).
  • Emerging Sources Citation Index (2015- actualidad).
  • Además de:
  • Current Contents Connect (1998 – 2009)
  • Derwent Innovations Index (1980 – 2009).
  • KCI – Korean Journal Database (1980 – presente).
  • MEDLINE (1950 – presente).
  • Russian Science Citation Index (2005 – presente).
  • SciELO Citation Index (1997 – presente).

WOS permite realizar búsquedas simultáneas en todas las bases de datos. Desde la Biblioteca, recomendamos seleccionar la Colección principal web of Science para extraer el mejor análisis bibliográfico además de una valoración especifica referente a la calidad a nivel científico de cada uno de los documentos indexados en esta colección.

Estos datos son índices de citas que se podrán utilizan para realizar búsquedas más precisas en función del campo de conocimiento de interés.

Acceso y creación de cuenta

Conectaremos desde la web de la Biblioteca, pulsando en el menú “Busca y encuentra”, submenú “Bases de datos”. Haremos clic en la opción “por Título” seleccionando la “W”. Al clicar en WOS, será necesario introducir el usuario –> correo institucional (sin @al.uloyola.es) /contraseña (la correspondiente al correo institucional - tal como se accede a Moodle) si nos encontramos fuera del campus. A continuación, accederemos a una breve descripción del portal y clicaremos en el botón “Acceder” que encontraremos en el margen inferior. A partir de este paso, operaremos en la web de FECYT y pulsaremos sobre la burbuja activa de WOS.

Imagen1 2

Creación de cuenta de usuari@ en WoS. Es recomendable contar con una cuenta en WOS para:

  • Acceder al historial de búsqueda.
  • Crear alertas.
  • Actualizar la información personal.

Para registrarnos tendremos que pulsar sobre la pestaña “Iniciar sesión” – “Registrarse”. Introduciremos nuestro correo institucional y una contraseña fácil de recordar.

Imagen2 1

Esta clave será la misma para todos los productos del grupo Clarivate: JCR, ESI, InCites, etc. No será necesario volver a registrarse.

Normas básicas para ejecutar búsquedas en WOS
  1. Utilizaremos los términos de búsqueda en inglés.
  2. Para buscar una frase exacta la escribiremos entre comillas.
  3. Podemos utilizar operadores para relacionar los términos de búsquedas, que deberemos combinar en el siguiente orden:
  • NEAR: este operador especifica que nos interesa que los términos aparezcan cercanos entre sí en cualquier orden (cuatro palabras entre sí).
  • SAME: localiza documentos donde los términos separados por este operador aparezcan en la misma frase, siempre que estén en el título del artículo, en el resumen o en la dirección.
  • NOT: si utilizamos este operador entre dos términos de búsqueda localizamos documentos que contengan el primer término y no el segundo.
  • AND: cuando utilizamos este operador entre dos términos de búsqueda localizamos documentos que contengan ambos términos.
  • OR: localiza documentos que incluyan al menos uno de los términos empleados

Los símbolos de truncamiento usados en los términos de búsqueda de WOS son:

  • El asterisco (*): representa cualquier número de caracteres. Por ejemplo, enzym* localiza enzyme, enzymes, enzymatic, enzymic.
  • La interrogación (? ): representa un solo carácter. Por ejemplo: wom?n localiza woman, women.
  • El dólar ($): representa la presencia o ausencia de un carácter. Por ejemplo: cell$ localiza cell, cells o cello.

 

Tipos de búsquedas: básica, autoría, avanzada y referencia citada

Comenzaremos por la búsqueda básica. Es importante tener en cuenta las bases de datos seleccionadas:

Imagen3 1

Seleccionaremos la Búsqueda básica (1). Los criterios de búsqueda (2) que usaremos, ya que podemos utilizar varios al agregar fila además del periodo de tiempo fijado (4) y determinar si usamos la opción “Más ajustes” en otros criterios de búsquedas.

Imagen4 1

Búsquedas por autor/a.

Dentro de la búsqueda básica, podemos elegir "autor" como criterio de búsqueda. Debemos tener en cuenta varias condiciones:

  • La ñ española se transforma en n: Peña se convierte en Pena.
  • Indexan por el segundo apellido, si no está unido con guion al primero. Ejemplo: Ignacio Murillo Fernández -> aparecerá como Fernández, Ignacio Murillo. En el caso de contar con un guion entro los apellidos, sería -> Murillo-Fernández, Ignacio. Recomendamos consultar el documento de firma elaborado por la Biblioteca.
  • Con la opción de agregar fila se puede incluir varias formas del nombre. Usando los operadores booleanos (AND, OR, NOT) se puede crear conjuntos de búsqueda más amplios o restrictivos.

La WOS tiene un índice con los autores que registrados. Al "Seleccionar del índice", incorpora a la búsqueda los autores y los artículos que tiene asociados (records).

La opción de búsqueda por el ORCID/ ResearcherID-Publons del autor/a es una forma fácil y rápida para encontrar las publicaciones de un autor. Por ello, recomendamos que los autores identifiquen sus publicaciones de la WOS con ORCID y ResearcherID-Publons.

Esta opción de búsqueda solo está disponible en la Colección Principal de la Web of Science.

Imagen6 1

Al clicar sobre ella se abre un asistente para buscar el autor, dividido en tres pestañas. La primera se refiere al nombre y podemos añadir todas las variantes que se nos ocurran en “+Include alternative name”. Recomendamos incluir una variante utilizando el segundo apellido como nombre principal y el resto (nombre y primer apellido) apareciendo el nombre bajo la inicial. También se añadirán otras variantes al introducir los apellidos. Por ejemplo: introduciendo los dos apellidos unidos, con/sin guion en medio. También se podrá buscar por los indicadores ORCID o ResearchID-Publons, esta búsqueda será más simple y efectiva.

Imagen7 1

Búsqueda avanzada

En esta búsqueda utilizaremos etiquetas de campo, operadores booleanos, paréntesis y conjuntos de consultas.

Comenzaremos seleccionando una base de datos (1). Optaremos por el tipo de búsqueda: avanzada (2). Hemos optado por el ejemplo: TS=(enzym* AND wom?n).  Los términos se introducen con las etiquetas de campo y se relacionaran con las normas de búsquedas indicadas anteriormente. Los operadores booleanos los incluiremos en mayúsculas. A partir de junio del año 2021 no serán necesarias las etiquetas de campo. Continuaremos seleccionando el idioma y el tipo documental (4). Es importante determinar el periodo de tiempo de la búsqueda (5). Tras pulsar en “Buscar” observaremos los resultados de la búsqueda en el en el historial de búsqueda. En este apartado, aparecen todas las búsquedas realizadas durante la sesión, pudiéndose realizar combinaciones de conjuntos (6).

Imagen5 1

Búsqueda de referencia citada.

Con esta búsqueda se localizan documentos citados en un trabajo publicado. Permite buscar por: autor citado, trabajo citado, DOI, año de cita, volumen citado, número citado, páginas y título citados.

Este tipo de búsqueda es muy útil para detectar variantes de referencia citada ya que es usual que los artículos se citen de forma incorrecta.

Contempla los casos en los que un artículo no está incluido en la WOS, pero sí lo están otros artículos que han sido incluidos en su bibliografía.  La mayor ventaja de esta búsqueda se basa en recuperar citas a documentos que no están indexados en WOS.

Estas opciones de búsquedas comparten un historial de búsqueda (6) compuesto por:

Imagen8

  • Columna Conjunto: muestra el número de conjunto de búsqueda en orden cronológico inverso. Siempre aparecerán las búsquedas más recientes.
  • Columna Resultados: muestra el número de resultados recuperados en una búsqueda.
  • Columna Detalles del historial de búsqueda: muestra etiquetas de campo, términos de búsqueda, período de tiempo e idioma. Además, se puede Guardar historial/Crear alerta y Abrir historial de búsqueda.
  • Columna Editar conjuntos: permite combinar la búsqueda eligiendo entre el operador booleano AND o el operador OR.
  • Columna Eliminar conjuntos.

 

Página de resultados de búsqueda ¿Cómo se guardan y exportan los documentos encontrados?

Presenta los registros que responden a nuestros criterios de búsqueda. Aparecen en varias páginas, si son muy numerosos podemos ordenarlos de varias formas. La WOS permite extraer los resultados en formato Excel, exportarlos a gestores bibliográficos, etc. para examinarlos más tarde.

Imagen9

La página de resultados se compone de los siguientes elementos:

  1. Lista de registros que coinciden con los términos de búsqueda.
  2. El orden automático de los registros es por fecha de publicación (de la más actual a la más antigua). También pueden ordenarse por: veces citado, conteo de uso, relevancia y más.
  3. Aparecen los términos de la búsqueda ejecutada en WOS.
  4. Descripción breve de la referencia: título, autores y fuente. En el margen derecho se consultarán los datos sobre las citas (veces citado y conteo de uso).
  5. Refinar los resultados: en Buscar en los resultados se podrá modificar la búsqueda original sin salir de la página de resultados y/o limitando por: año de publicación, dominios de investigación, bases de datos, tipo de documento, entidades financiadoras, autores, etc.
  6. Desde el botón “Crear una alerta”, recibiremos un correo electrónico de la WOS con información de los nuevos registros publicados en el portal atendiendo al criterio de nuestra búsqueda. Las funciones de alerta y lista de registros marcados requieren estar registrados como usauri@s en WOS.
  7. La opción de Exportar nos ayudará a guardar y gestionar los registros encontrados en Web of Science en el gestor bibliográfico Mendeley.
  8. Agregar a la Lista de registros marcados.
  9. Número de citas que el artículo ha recibido.
  10. Crear un informe de citas: contiene datos estadísticos sobre las citas agregadas para un conjunto de resultados de búsqueda. El límite es de 10.000 registros.

Para guardar los registros de una búsqueda tendremos que seguir los siguientes pasos:

  • Seleccionar los registros.
  • Pulsar en la opción “Agregar a la lista de registros marcados”.
  • Acceder a la Lista de registros marcados.

Imagen10

En la Lista de registros marcados pulsaremos en el botón “Guardar”.

Imagen11

Los registros guardados mostrarán los autores, título, citas, fuente, ISSN/ISBN e identificadores de autores. Identificaremos los registros guardados dándoles un nombre y breve descripción. Los encontraremos en el histórico de búsquedas. Necesitamos tener cuenta de usuarios para disponer de esta funcionalidad.

Imagen12

La acción de exportación requiere cuatro pasos:

  1. Seleccionar los registros en la Lista de registros.
  2. Pulsar en la opción “Agregar a la lista de registros marcados”.
  3. Acceder a la Lista de registros marcados.
  4. Botón “Exportar”. Elegiremos el tipo de exportación.

Imagen13

 

Informe de citas: datos bibliométricos

1.Búsqueda de la producción científica indexada en WOS.

Debemos buscar la producción de un autor/a para reunirla en la página de resultados y desde ahí generar el Informe de Citas.

Imagen15

Para generarlo pulsaremos el botón Crear informe de citas, situado en el margen superior derecho.

2.Métricas disponibles en el informe de citas.

En la cabecera del informe aparece el número de artículos analizados, el periodo temporal (que podemos modificar) y la sentencia de búsqueda que ha originado ese conjunto de artículos. Estos artículos pueden ser exportados en formato texto o Excel.

Imagen16

En cuanto a las métricas, repasemos lo que aparece en la imagen superior:

Número total de publicaciones y su distribución por años, mostrado en un gráfico que puede agrandarse. También podemos explorar este apartado fuera del informe de citas, con la herramienta Analizar.

Índice h y la media de citas por artículo, dos indicadores que relacionan el número de documentos con el número de citas.

Número total de citas y el dato filtrando las autocitas.

Número de artículos que citan y la comparativa al eliminar las autocitas del propio autor/a.

Gráfico con la distribución de citas por año, para ver la tendencia de este conjunto de artículos o el autor, y si mantiene el interés actualmente (citas recientes).

3.Artículos encontrados en el informe de citas.

A continuación, nos centraremos en el listado de artículos encontrados en el informe de citas.

Imagen17

1.En esta columna, se muestra el número de artículos en que se cita cada año. Las flechas permiten seleccionar años anteriores y posteriores. Podemos movernos con las flechas para examinar los años deseados.

2.Número total de artículos en que se cita para todos los años del conjunto de resultados.

3.Es el promedio de citas de artículos en el conjunto de los resultados desde que se publicaron los artículos.

4. Cada uno de los artículos tiene una casilla que podemos marcar para eliminarlos del informe, pulsando en IR para actualizar la nueva selección de artículos

 

Análisis de resultados por área de investigación. Los temas de investigación más punteros

Este análisis ayuda a detectar tendencias y patrones para conseguir una visión de conjunto sobre una investigación. Con este análisis conoceremos los nombres más relevantes en un área de investigación, las instituciones que en la actualidad están trabajando en esa línea de investigación y las revistas donde se publican estas investigaciones. Los resultados de este análisis son importantes por:

Señalan los temas de investigación más punteros.

Presenta el historial de revisión en una línea de investigación.

Imagen14

Señalaremos cada parte de este análisis de resultados:

1. Seleccionar los resultados según las categorías de WOS, idioma, áreas de investigación, año de publicación, etc.

2. La visualización del análisis se puede cambiar: gráfico de barras o visualización en árbol.

3. Número de registros.

4. Se podrá elegir la ordenación y visualización de los registros.

5. Clasificación de los resultados en función de los filtros. En formato visual y tabla.

Se podrá imprimir o enviar por correo el conjunto de artículos incluidos en el informe o una parte de ellos.

end faq

 También te puede interesar:

-Análisis de la nueva WOS (Lluis Codina, UPF)

Change your preferences Gestionar cookies