Gestionar cookies Oficina de Innovación

Economía social e innovación social. Social Matters

Qué hacemos

Social Matters trabaja en tres líneas principales de investigación:

  1. Conocimiento de la realidad social. Esta línea de investigación incluye la elaboración de estudios de las organizaciones que trabajan en el terreno de lo social.
  2. Análisis y evaluación del valor social. Esta línea de investigación pretende profundizar en las metodologías de análisis y medición del valor social.
  3. Estudio sobre instrumentos de gestión para la sostenibilidad de las organizaciones. El objetivo de esta línea de investigación es el análisis de las prácticas y experiencias más eficaces e innovadoras en el ámbito de la gestión integral de los aspectos económicos, sociales y medioambientales.

Metodología

La necesidad de valorar los aspectos intangibles y la contribución de las entidades del sector social, ha puesto de manifiesto la importancia de llevar a cabo mediciones de su impacto social.

La metodología SROI (Social Return on Investment) empleada por el grupo Social Matters permite visibilizar los impactos generados por la actividad de las entidades analizadas, así como cuantificar y monetarizar dicho impactos, diseñar un sistema de indicadores para la gestión y hacer recomendaciones a dichas organizaciones para la mejora de su eficacia y eficiencia.

Se trata de una metodología basada en el análisis coste-beneficio y en la Teoría del Cambio. El objetivo es conseguir expresar monetariamente el valor extrafinanciero, consecuencia del impacto ambiental y social. Su éxito se debe a que permite comprender y gestionar los impactos económicos y sociales para las personas y organizaciones que, o bien experimentan los cambios, o bien contribuyen a ellos, comparándolos con los recursos invertidos en la actividad.

La clave de la metodología reside en la comprensión, medición y comunicación del valor creado. Para ello, se realiza un análisis de los grupos de interés que experimentan los cambios, tanto en términos tangibles como intangibles.

Las fases para la implantación de la metodología SROI son las siguientes:

  • Fase 1: Establecer el alcance e identificar a los grupos de interés claves.
  • Fase 2: Elaborar el mapa de outcomes o cambios.
  • Fase 3: Cuantificar los outcomes y asignarles un valor monetario.
  • Fase 4: Establecer el impacto.
  • Fase 5: Calcular el SROI.

         SROI = Valor actual total del cambio / Valor de los inputs

Ante el hecho de que se están valorando principalmente aspectos intangibles, y para garantizar la rigurosidad, la transparencia y la precisión en el cálculo del SROI, se propone en este último paso realizar un análisis de sensibilidad de aquellas variables en las que se observe una mayor incertidumbre.

Proyectos realizados

ANÁLISIS DEL RETORNO SOCIAL DE LA INVERSIÓN SROI CAJASUR

El objetivo general del proyecto es diseñar un sistema de medición de impactos de los proyectos y las actividades impulsados por la Fundación Cajasur, que permita visibilizar los cambios que la Fundación Cajasur genera en su entorno, y evaluar su contribución al bienestar de las personas y al desarrollo de la sociedad.
Además, se trata de diseñar una herramienta de gestión que permita establecer prioridades a la hora de conceder las ayudas, analizar la aportación de los procesos internos a la creación de valor social y, en general, aportar elementos que faciliten el diseño de la estrategia de la Fundación Cajasur.

ANÁLISIS DEL RETORNO SOCIAL DE LA INVERSIÓN SROI DEL PALACIO DE VIANA

El objetivo de este estudio es identificar los cambios que el Palacio de Viana genera en la vida de los visitantes, los empleados, el vecindario o los negocios de hostelería situados en las inmediaciones, entre otros grupos de interés para, a partir de ellos, establecer los impactos que se generan y estimar su valor monetario para determinar cuál es el retorno de los recursos aportados por la Fundación Cajasur a esta casa palacio.

ANÁLISIS DEL RETORNO SOCIAL DE LA INVERSIÓN SROI DEL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL “SANTO ÁNGEL”

El objetivo de este estudio es identificar los cambios que el centro de educación especial “Santo Angel” genera en la vida de su alumnado y de sus familias, del personal, de los voluntarios y del profesorado, y en la actividad de la delegación de educación, entre otros grupos de interés para, a partir de ellos, establecer los impactos que se generan y estimar su valor monetario para determinar cuál es el retorno de los recursos aportados por la Fundación Cajasur para el sostenimiento de este centro educativo.

ANÁLISIS DEL RETORNO SOCIAL DE LA INVERSIÓN SROI PROYECTO “TAN SOLO 5 MINUTOS”

El objetivo del estudio realizado aplicando el análisis SROI al caso de esta encuesta es poner de manifiesto el enorme impacto que pueden llegar a alcanzar las nuevas tecnologías aplicadas al ámbito de la salud, gracias a la posibilidad de acceder a un gran número de personas, su enorme capacidad de diagnóstico y su potencial como instrumento para la realización de recomendaciones individualizadas dirigidas a un importante número de participantes. Además, el sistema sanitario se ve afectado por esta campaña al beneficiarse del papel que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden jugar en la mejora de la sostenibilidad, de la eficiencia y de la eficacia de las acciones, así como de la atención a la ciudadanía.

ANÁLISIS DEL RETORNO SOCIAL DE LA INVERSIÓN SROI DEL PROYECTO TALLER DE PELUQUERÍA E IMAGEN PERSONAL DE PALMERAS PROMOVIDO POR ADSAM

El objetivo de este estudio es identificar los cambios que el proyecto impulsado por ADSAM ha provocado en la vida de los y las participantes en el curso y sus familiares, los empleados o entre los vecinos del barrio, entre otros grupos de interés. A partir de ellos, se establecen los impactos que se generan y se estima su valor monetario para determinar cuál es el retorno de los recursos aportados a esta actividad.

ANÁLISIS DEL RETORNO SOCIAL DE LA INVERSIÓN SROI DE LOS PROGRAMAS ROMI II y III DE LA FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO

El objetivo de este estudio es identificar los cambios que el proyecto impulsado por ADSAM ha provocado en la vida de los y las beneficiarios de este programa y sus familiares, en las empresas colaboradoras y en su personal, así como en la propia Fundación Secretariado Gitano, para, a partir de ellos, establecer los impactos que se generan y estimar su valor monetario para determinar cuál es el retorno de los recursos aportados a este proyecto.

ANÁLISIS DEL RETORNO SOCIAL DE LA INVERSIÓN SROI DE LA CASA DE ACOGIDA A INMIGRANTES “JUAN DE MATA”

El objetivo de este trabajo es analizar el impacto social generado por la Casa de acogida de inmigrantes “Juan de Mata” en los diferentes grupos de interés (trabajadores, voluntarios, etc.) que se ven afectados por su actividad, centrando los mayores esfuerzos en las personas usuarias de dicho servicio de acogida integral. Igualmente, se pretende que con los resultados de este estudio la Fundación Prolibertas visibilice los cambios que genera en su entorno a través de sus actividades en la Casa “Juan de Mata”, evaluando su contribución al bienestar de las personas y al desarrollo del municipio de Antequera.

ANÁLISIS DEL RETORNO SOCIAL DE LA INVERSIÓN SROI DE LA CASA DE ACOGIDA A INTERNOS DE CENTROS PENITENCIARIOS “JUAN GIL”

El objetivo de este estudio es analizar el impacto social generado por la Casa de acogida de internos de centros penitenciarios “Juan Gil” en los diferentes grupos de interés (trabajadores, voluntarios, etc.) que se ven afectados por su actividad, centrando los mayores esfuerzos en las personas beneficiarias del servicio de acogida integral y de los talleres desarrollados en los centros. Igualmente, se pretende que con los resultados de este estudio la Fundación Prolibertas visibilice los cambios que genera en su entorno y en las mismas instituciones penitenciarias a través de sus actividades en la Casa “Juan Gil”.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL BARRIO DE PALMERAS

Objetivo: Identificar la situación socioeconómica de la población de Palmeras: situación personal y familiar, capacidades y potencialidades, así como sus condiciones de acceso al empleo y a una calidad de vida adecuada. Igualmente, se pretende aportar un conjunto de recomendaciones y propuestas útiles para los tomadores de decisiones (entre los que se cuentan el Ayuntamiento de Córdoba, la Junta de Andalucía, la Diputación de Córdoba, Subdelegación del Gobierno y otros actores públicos y privados de la región), que favorezcan la puesta en marcha de mecanismos institucionales para mejorar la situación del barrio.

ESTUDIO PERCEPCIÓN TERCER SECTOR CÓRDOBA

Objetivo: Elaborar un estudio sobre la percepción de las entidades del Tercer sector en la provincia de Córdoba, como una muestra de la colaboración y la participación en el Córdoba Social Lab, espacio destinado al trabajo con las organizaciones sociales de Córdoba impulsado por Fundación Cajasur.

DIAGNÓSTICO DE LA INNOVACIÓN Y LA ACCIÓN SOCIAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Objetivo: La finalidad principal de este diagnóstico es mostrar las características de las entidades de acción social de la provincia de Córdoba que presentan indicios de estar desarrollando innovaciones de naturaleza social; igualmente, se pretende proporcionar una visión de algunas de las prácticas desarrolladas por éstas que pueden ser calificadas como de innovadoras.

end faq

 

Equipo de investigadores

Análisis de Impacto Económico

 Ficha dossier: Estudios de Análisis de Impacto Económico

 

Servicio de Estudios y Análisis Económicos

grafica

La valoración del impacto y la incidencia directa e indirecta de una actividad concreta en términos de creación de empleo, PIB, crecimiento económico, renta o precios, es el campo de trabajo de este servicio de Estudios y Análisis Económicos.El equipo de investigadores a la cabeza de este servicio cuenta con una contrastada experiencia en la elaboración de estudios de ámbito internacional, nacional, regional y local, empleando un conjunto de metodologías científicas, que permiten el análisis del impacto económico derivado de una actividad productiva determinada o de la inversión asociada a la puesta en marcha de iniciativas públicas o privadas en un entorno económico concreto.

 

Metodología

Los investigadores emplean Modelos de Equilibrio General Aplicado para determinar los efectos directos e indirectos de una actividad económica o un proyecto de inversión, y también los efectos inducidos que pro-duciría en la actividad productiva y en el empleo. De esta forma el interesado recibe información relevante para la toma de decisiones. Para desarrollar estos modelos, los investigadores construyen y utilizan unas bases de datos llamadas Matrices de Contabilidad Social.

matrizÉstas recogen transacciones económicas que tienen lugar en una economía concreta y las expresan en términos de flujos de rentas, lo que permite extraer información sobre los diferentes agentes económicos, tales como productores, consumidores, administración pública y sector exterior, así como sobre el comportamiento de los factores productivos.

Las Matrices de Contabilidad Social son complementadas con las tablas input-output, lo que permite ampliar y profundizar en las transacciones económicas entre todos los agentes de una determinada economía, mostrando las interacciones entre la estructura de producción, la distribución del ingreso y los patrones de consumo.

De esta forma se consigue modelizar los efectos producidos por un cambio en las variables de interés sobre la estructura de producción y las diferentes instituciones económicas, incluso en situaciones de incertidumbre, mediante el análisis de escenarios alternativos.

Finalmente, mediante estos modelos, los investigadores también están en disposición de simular el impacto que tendría una nueva medida política o un impuesto sobre la economía, tales como la forma más efectiva de introducir un nuevo impuesto o el impacto de demanda que podría tener una medida concreta.

 

 

Proyectos realizados

HEINEKEN ESPAÑA, S.A.

Impacto económico del traslado de la factoría Cruzcampo a Torreblanca (Sevilla)
Objetivo: Analizar el impacto económico del traslado, en términos crecimiento y empleo en diversos sectores productivos en la provincia de Sevilla a largo plazo, así como la productividad de la nueva factoría con la nueva tecnología incorporada.

CENTRAL NUCLEAR DE ALMARAZ

Impacto económico de la central nuclear de Almaraz sobre la comunidad extremeña.
Objetivos:
- Analizar el impacto económico de la Central Nuclear de Almaraz en las distintas ramas de actividad en términos de PIB, VAB.
- Análisis específico en el número de empleos sobre la economía extremeña del 2010 al 2020.

FED. ANDALUZA DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Informe de impacto económico del sector de ayuda a la dependencia en la economía andaluza.
Objetivos:
- Estimar el impacto económico directo e indirecto (en producción, renta y empleo) del sector de Atención a la Dependencia.
- Cuantificar el retorno de la inversión pública en dicho sector, con especial hincapié en el efecto de la concertación de plazas residenciales.
- Establecer una serie de indicadores que permitan hacer un seguimiento de dicho impacto en el futuro.

ASOCIACIÓN DE JOYEROS CORDOBESES

Impacto del sector joyero en la economía de Córdoba.
Objetivo: Evaluar el impacto que en la economía cordobesa tiene el sector joyero, en términos de PIB y generación de empleo.

CÓRDOBA CLUB DE FÚTBOL

Impacto económico del ascenso del Córdoba C.F. a primera división.
Objetivo: Evaluar el impacto económico que tiene para Córdoba el ascenso del equipo de fútbol a Primera División, debido a que los ascensos de clubes deportivos a la categoría reina suelen llevar aparejados un incremento del gasto en diversas actividades económicas, por parte de los aficionados del club y de equipos rivales, así como por profesionales de este deporte o de los medios de comunicación que dan cobertura a los encuentros que se disputan en cada jornada.

IDAE (Mº DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO)

Análisis del “efecto rebote” del sector energético español a través de un modelo de equilibrio general aplicado.
Objetivo: Analizar el denominado “efecto rebote” que el Plan de Acción 2005-2007 (un plan que incluye un paquete de medidas de eficiencia energética, dirigidas a los principales sectores de la economía española) podría producir sobre la economía española.

D. GRAL. FONDOS EUROPEOS (JUNTA DE ANDALUCíA)

Análisis del nuevo marco comunitario de apoyo a la economía andaluza a través de un modelo de equilibrio general aplicado al periodo 2007-2013.
Objetivo: Evaluar el impacto de los Fondos Europeos en la economía andaluza el periodo 2000-2006 y simular el impacto de los Fondos Europeos en la economía andaluza en el periodo 2007-2013.

CABILDO CATEDRALICIO DE CÓRDOBA

Impacto económico del conjunto monumental de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba.
Objetivo: Evaluar el impacto que generó el conjunto monumental de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba y antigua Mezquita, en la economía provincial de Córdoba, y el turismo cultural generado por la misma durante el año 2013.

CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE ANDALUCÍA

Informe de Competitividad de Andalucía.
Objetivos:
- Análisis de la evolución de la competitividad externa de la economía andaluza en dos dimensiones principales: la evolución de los costes laborales unitarios y su relación con el desempeño exportador andaluz a nivel agregado.
- Ánálisis de una serie de indicadores de la actuación empresarial y del sector público en los ámbitos determinantes de la posición competitiva regional a nivel microeconómico.

COMISIONES OBRERAS ANDALUCíA

Análisis del mercado laboral de Andalucía y Sevilla en la última década, para detectar sectores estratégicos y claves para el desarrollo del mercado laboral.
Objetivo: Identificar los sectores claves y estratégicos para el desarrollo de las economías andaluza y sevillana, analizando la evolución y el efecto sobre la producción de las distintas ramas de actividad.

end faq

 

Equipo de investigadores

 

 Dra. MARIA DEL PILAR CAMPOY MUÑOZCampoy Pilar
 Investigadora
 Profesora de Economía de la Universidad Loyola.
 Profesora Visitante en REAL en la Universidad de Illinois en Urbana Champaign.
 Es integrante del grupo de investigación de la Junta de Andalucía CLIMAMODEL SEJ-511 (Modelos Multisectoriales para el Cambio Climático) y directora del Hispalis Regional Economics Applications Laboratory.

 

 

MC Delgado  Dra. MARIA DEL CARMEN DELGADO LÓPEZ
  Investigadora
  Profesora de Economía de la Universidad Loyola.
  Ha sido investigadora en la Comisión Europea (JRC-IPTS) durante el año 2012. Profesora Visitante de la University of Strathclyde de Glasgow (2013) y del Colegio de México (2016).
  Es integrante del grupo de investigación de la Junta de Andalu-cía CLIMAMODEL SEJ-511 (Modelos Multisectoriales para el Cambio Climático) y Secretaria Académica del Departamento de Economía.

 

 

 Jorge

  Dr. JORGE MANUEL LÓPEZ ÁLVAREZ
  Investigador
  Profesor de Economía de la Universidad Loyola.
  Es integrante del grupo de investigación de la Junta de Andalucía CLIMAMODEL SEJ-511 (Modelos Multisectoriales para el Cambio Climático).

 

Consultoría de negocio

 

Servicio de consultoría de negocio

Servicio integral que incluye la Consultoría Estratégica de Negocio, la Consultoría de Innovación, la Consultoría en Desarrollo Internacional y la Consultoría de Recursos Humanos.

Dentro de la CONSULTORÍA ESTRATÉGICA los objetivos que se persiguen son el desarrollo de ventajas competitivas sostenibles y la obtención de resultados tangibles en cuanto a la definición de estrategias de crecimiento, modelos de negocio innovadores, planes directores y programas de transformación. El servicio de Consultoría Estratégica incluye:

La elaboración e implantación de Planes Estratégicos.

El objetivo principal de este servicio es ayudar a nuestros clientes a analizar desde un punto de vista estratégico y comercial su actual Modelo de Negocio, a fin de proponer alternativas que permitan la diversificación del mismo, y la sostenibilidad de la empresa en el medio plazo, de la forma más efectiva y productiva posible, sentando las bases para un crecimiento sostenido y rentable aprovechando las oportunidades disponibles como en los recursos y capacidades existentes.

El diseño de Modelos de Negocio.

Describimos el modo en que una organización crea, distribuye y captura la atención de un segmento de mercado. Este concepto va mucho más allá de la generación de ingresos o gastos y divide el concepto en partes más pequeñas ( p.ej. Segmentos de clientes, proposición de valor, canales, relación con los clientes, esquema de ingresos, recursos, actividades, socios y estructura de costos) que pueden ser abordadas, tanto de un modo individual como analizando la forma en que se configuran las relaciones entre ellas.

El desarrollo de Planes de Negocio.

Como paso previo a la puesta en marcha de un proyecto o iniciativa empresarial, analizamos la naturaleza del mismo, estudiamos el mercado, realizamos un estudio técnico, un estudio económico financiero, y definidmos los principales riesgos y estrategias de contingencias

La realización de Estudios de Viabilidad.

Se trata de estudios dirigido a realizar una proyección del éxito ó fracaso de un proyecto. No sólo se realiza un pronóstico, si no que se centra en el análisis económico-financiero

La aceleración de Empresas.

Se trata de un proceso integral de innovación para empresas mediante la aplicación de las metodologías Business Model Generation + Customer developement + Lean Startup y la búsqueda de fuentes de inversión que permitan junto a otros mecanismos aceleradores (Launchpad; legal, fiscal, contable, KPLs, monitorización de la gestión, herramientas, etc) acelerar el desarrollo de los modelos de negocio de las empresas. Normalmente, los procesos de aceleración van enfocados a ideas consolidadas ya que la clave, como su nombre indica es acelerar el proyecto, conseguir que consiga tracción de manera más rápida. De todas formas, también suelen aceptarse en procesos de aceleración ideas no lanzadas al mercado, pero que estén bastante maduras.

La gestión del cambio.

Acompañamos a nuestros clientes en los procesos de cambio organizacional, con especial énfasis en las empresas que están abordando procesos de transformación digital, pasando de un Modelo de negocio tradicional a un Modelo de negocio basado en el uso intensivo de la tecnología.

end faq

La CONSULTORÍA DE INNOVACIÓN trata de integrar la innovación dentro de los procesoss de negocio de la empresa, ya que juega un papel clave como factor de competitividad en su estrategia y resultados.

Diseño e implantación de Estrategias de Innovación.

Estrategia e innovación son elementos clave para la competitividad de la empresa. La innovación posibilita que la empresa pueda responder a los cambios del mercado manteniendo su posición competitiva. El éxito en la implantación de una estrategia, dependerá, por una parte, de factores de tipo interno como la manera de operar de la dirección de la empresa en su entorno, sus propias capacidades y las de los recursos humanos de la empresa, y por otra, de factores externos, como, evolución del ciclo económico, posición de la competencia y oscilaciones de la demanda.

Diagnósticos de competitividad.

Estos diagnósticos se llevan a cabo para analizar la situación de la empresa, su sector y sus oportunidades para poder establecer estrategias y actuaciones que mejoren su competitividad y aseguren su permanencia a medio-largo plazo. Se trata de aplicar una herramienta de análisis que identifica necesidades tecnológicas y ayuda a determinar oportunidades de mejora para la empresa.

Diseño de nuevos productos/servicios o rediseño de los actuales.

Este servicio está orientado a descubrir nuevas oportunidades de negocio para las pequeñas empresas a través de la innovación en productos o servicios, creando nuevos productos o servicios dentro de su ámbito de actividad, o mejorando los existentes. Para ello, se analiza la cartera de productos o servicios de la empresa y se identifican oportunidades de crecimiento a través de la creación o el rediseño de los mismos. Además, se estudiará su viabilidad, tanto a nivel técnico como económico y se elabora un plan de acción para su puesta en marcha.

Desarrollo Modelos de Negocio 2.0 y Transformación Digital.

La transformación digital es la oportunidad estratégica de incorporar nuevas tecnologías para que el negocio sea más eficiente y permita nuevas oportunidades. Nuestros servicios están orientados a ayudar a nuestros clientes a aprovechar los nuevos retos de la economía digital, definiendo e implementando la estrategia, consiguiendo una ventaja competitiva frente a la competencia.

end faq

 

Los servicios de CONSULTORÍA EN DESARROLLO INTERNACIONAL son claves para PYMES que deseen desarrollar su negocio en el mercado exterior. Con experiencia en entornos multiculturales y especializados por áreas geográfica, estos servicios se desglosan en:

Diagnóstico de las capacidades de internacionalización de la empresa.

llevamos a cabo un análisis en profundidad de la capacidad exportadora de la empresa, partiendo del análisis de sus capacidades globales en todas sus áreas funcionales y de gestión, para ayudarles a prepararse para afrontar el proceso de internacionalización.

Definición de Estrategias de Desarrollo Internacional.

aplicando una metodología estructurada en etapas que siguen una secuencia temporal y partiendo del diagnóstico de capacidades, ayudamos a nuestros clientes a elegir los mercados exteriores más favorables y la estrategia de entrada más adecuada. A continuación, les ayudamos a establecer su oferta internacional y definir los planes de acción necesarios..

Elaboración de Proyectos de Internacioanlización.

.

end faq

 

La CONSULTORÍA DE RECURSOS HUMANOS basada en el modelo "Compite", la cual permite flexibilizar de manera ágil y racional la adaptación y optimización del rendimiento de las personas de manera eficiente y competitiva y alineada con los objetivos corporativos.

  • Diseño estratégico e implantación de procesos de Recursos Humanos.
  • Proyectos de Desarrollo Corporativo.
  • Planificación de Recursos Humanos: Reclutamiento, Selección, Head Hunting, Incorporación e integración (manuales de acogida).
  • Gestión por competencias
  • Gestión del desempeño
  • Sistemas de Desarrollo profesional y planes de carrera.
  • Modelos de conciliación.
  • Diseño, elaboración y negociación de Planes de Igualdad.
  • Elaboración de Códigos éticos de conducta.
  • Protocolos de acoso.
  • Diseño de programas de Acción social y comunitaria.
  • Programas de Gobierno corporativo.

 

Proyectos realizados

 

Equipo de investigadores

 

Soporte técnico

El Departamento de Soporte Técnico es la unidad de la Oficina de Innovación que se encarga de atender los requerimientos técnicos y de información de soporte de nuestros clientes. Los productos y servicios de la Universidad están garantizados y, por tanto, los requerimientos que su uso pueda generar serán atendidos por los departamentos de Atención al Usuario y de Soporte Técnico.

Además de su función principal, este departamento documentará y publicará las soluciones aportadas y distribuirá las actualizaciones y mejoras que el departamento de Investigación y Desarrollo pueda producir. Las personas que forman parte de este departamento son especialistas en los productos y servicios de la Universidad y además están en permanente contacto con los clientes. La información gestionada por el Departamento de Soporte Técnico es crítica en la mejora y la permanente evolución de los productos y servicios de la Universidad Loyola.

 

 

¿Quieres estudiar con nosotros?