Miembros de la comisión académica:
- Juan Manuel Arjona Fuentes (Cooordinador del programa)
- Mª Luisa Rodero Cosano (profesora del programa)
- Emma Motrico Martínez (directora de la Escuela de Doctorado)
- Alfonso Carlos Martínez Estudillo (profesor del programa)
- Francisco Martínez Estudillo (profesor del programa y avalista)
- Mercedes Torres Jiménez (profesora del programa y avalista)
- José Alberto Salinas Pérez (profesor del programa)
- Ana Mª Pacheco Martínez (profesora del programa)
- Diego Luis Orihuela Espina (profesor del programa)
Competencias de la Comisión Académica del Programa.
c) Son funciones de la Comisión Académica respecto a la supervisión del Programa de Doctorado:
i) Organizar y coordinar las actividades de formación e investigación del Programa de Doctorado.
ii) Planificar y evaluar la adquisición de competencias por parte de los doctorandos/as del Programa de Doctorado.
iii) Proponer a la Junta de Escuela nuevas líneas de investigación a incorporar en el Programa de Doctorado, número máximo de alumnos/as a admitir y definir los criterios de selección de los mismos.
iv) Informar a la Junta de Escuela sobre los/las candidatos/as a ser admitidos en el Programa de Doctorado.
v) Asesorar a la EDoc sobre los complementos de formación necesarios para los estudiantes que así lo requieran.
vi) Gestionar, realizar el seguimiento, controlar y evaluar las actividades de movilidad del Programa de Doctorado.
vii) Asesorar a la Junta de Escuela sobre los requisitos adicionales que pudieran ser de aplicación en la incorporación de nuevos grupos de investigación y tutorización, dirección y lectura de tesis doctorales.
viii) Informar la incorporación y separación de profesores/as en el Programa de Doctorado.
ix) Realizar el seguimiento de los doctores/as egresados en el Programa de Doctorado.
x) Aportar y gestionar la información necesaria para mantener las acreditaciones del Programa de Doctorado, así como la necesaria para los sistemas de calidad de la Universidad. En concreto, es responsabilidad de la Comisión Académica mantener actualizada la información del ¿Programa de Doctorado en cifras¿ en la web de la Universidad.
xi) Resolver todas las cuestiones relativas al Programa de Doctorado.
xii) Cualquier otra función que pudieran serle asignadas por la Dirección de la EDoc.
d) Son funciones de la Comisión Académica respecto a los doctorandos/as:
i) Realizar el seguimiento, control y evaluación de los Documentos de Actividades de los/as doctorandos/as, de sus Planes de Investigación y de sus
informes anuales de Seguimiento.
ii) Asignar el/la tutor/a y director/a de la Tesis Doctoral de los/as alumnos/as.
iii) Aprobar el primer proyecto de Tesis Doctoral de los/as alumnos/as.
iv) Autorizar la realización de los estudios de doctorado en modalidad de tiempo parcial, así como autorizar los cambios de modalidad.
v) Evaluar de las propuestas de co-tutela e informar a la Junta de Escuela.
vi) Velar que las Tesis depositadas para su lectura cumplan con los requisitos mínimos exigidos.
vii) Autorizar las solicitudes de Mención Internacional.
viii) Proponer a la Junta de Escuela los miembros del tribunal que evaluará una Tesis Doctoral, determinando los titulares y suplentes.
Repositorio de actas
Acceder al Repositorio de actas
Reuniones celebradas hasta la fecha:
Curso 2015/2016 | Curso 2016/2017 | Curso 2017/2018 | Curso 2018/2019 | Curso 2019/20 | Curso 2020/21 | Curso 2021/22 | Curso 2022/23 |
03/11/15 | 10/10/16 | 06/10/17 | 22/10/18 | 01/10/19 | 09/09/20 | 26/10/2021 | 08/09/2022 |
04/03/16 | 15/11/16 | 22/11/17 | 09/01/19 | 18/12/19 | 19/10/20 | 24/11/2021 | 25/10/2022 |
10/03/16 | 24/11/16 | 01/02/18 | 05/02/19 | 17/02/20 | 18/11/20 | 20/12/2021 | 24/11/2022 |
19/07/16 | 07/12/16 | 25/04/18 | 14/03/19 | 03/04/20 | 28/01/21 | 22/02/2022 | 09/12/2022 |
02/03/17 | 01/06/18 | 29/04/19 | 25/06/20 | 26/03/21 | 21/04/2022 | 09/01/2023 | |
06/04/17 | 25/06/18 | 20/05/19 | 21/07/20 | 06/05/21 | 24/05/2022 | ||
18/05/17 | 18/07/18 | 24/06/19 | 31/05/21 | 15/06/2022 | |||
12/07/17 | 24/09/18 | 19/07/19 | 10/06/21 | 08/07/2022 | |||
13/07/21 | 15/07/2022 | ||||||
21/09/21 |
Fechas orientativas de las próximas reuniones*:
Mayo | Del 23 al 27 de mayo |
Junio | Del 13 al 17 de junio |
Julio | Del 4 al 8 de julio |
Septiembre | Del 5 al 9 de septiembre / Del 19 al 23 de septiembre |
Octubre | Del 10 al 14 de octubre |
* Estas fechas pueden sufrir modificaciones si así lo decide la Comision Académica.
Denominación | Programa de Doctorado en Ciencia de los Datos por la Universidad Loyola |
Rama de Conocimientos | Código ISCED 1: Matemáticas y estadística. Código ISCED 2: Ciencias de la computación |
Centro responsable del título | Escuela de Doctorado (Sede Córdoba) |
Centro/s de impartición | Campus Córdoba, Campus Dos Hermanas (Sevilla) |
Fecha de publicación del plan de estudios en el BOE | |
Primer Curso de implantación del título | 2015-2016 |
Duración del programa formativo | |
Modalidad de la enseñanza | |
Lenguas utilizadas en la imparticion de título | |
Plazas ofertadas por curso implantado | |
Profesión regulada | No procede |
Normativa de la Permanencia
Descargar Normativa de la Permanencia
Información sobre las plazas del título
Curso académico | Nº de plazas de nuevo ingreso ofertadas por curso académico implantado | Nº de doctorandos/as de nuevo ingreso matriculados/as por curso académicso implantado |
2015/2016 | 25 | 11 |
2016/2017 | 25 | 14 |
2017/2018 | 25 | 9 |
2018/2019 | 25 | 11 |
2019/2020 | 25 | 5 |
2020/2021 | 25 | 6 |
2021/2022 | 25 | 18 |
Normativa de transferencia y reconocimientos de créditos
Resultados del Programa de Doctorado en Psicología
Indicador/Curso Académico |
2019/20 |
2020/21 |
2021/22 |
2022/23 |
2023/24 |
Oferta de plazas |
10 |
10 |
20 |
20 |
20 |
Número de doctorandos/as matriculados de nuevo ingreso |
4 |
1 |
6 |
17 |
12 |
Número total de doctorandos/as matriculados |
4 |
4 |
8 |
24 |
35 |
Porcentaje de extranjeros matriculados respecto al total |
0% |
0% |
0% |
8,33% |
14,29% |
Tasa alumnos matriculados a tiempo parcial |
25% |
25% |
12,50% |
37,50% |
45,72% |
Porcentaje de estudiantes matriculados en la Línea Psicología Clínica y de la Salud. |
25% |
25% |
25% |
41,66% |
34,28% |
Porcentaje de estudiantes matriculados en la Línea Neurociencia Cognitiva y Afectiva. |
75% |
75% |
37,50% |
33,33% |
45,71% |
Porcentaje de estudiantes matriculados en la Línea de investigación en psicología, comunicación y sociedad digital. |
- |
- |
37,50 |
24% |
20,01% |
Número de profesores del Programa |
17 |
17 |
20 |
23 |
25 |
Número de proyectos de investigación competitivos vivos |
8 |
8 |
11 |
11 |
12 |
Número de tesis defendidas |
- |
1 |
- |
- |
2 |
Tasa de tesis defendidas a tiempo completa |
- |
0% |
- |
- |
100% |
Tasa de tesis defendidas a tiempo parcial |
- |
100% |
- |
- |
0,00% |
Porcentaje de miembros del programa que dirige tesis |
72% |
||||
Porcentaje de tesis con calificación cum laude |
- |
0% |
- |
- |
100% |
Porcentaje de tesis con mención internacional |
100% |
||||
Número de contribuciones científicas relevantes derivadas de las tesis defendidas |
- |
1 |
- |
- |
12 |
Duración media del programa de doctorado a tiempo completo |
* |
* |
|||
Duración media del programa de doctorado a tiempo parcial |
* |
* |
|||
Tasa de rendimiento de Tesis |
30,21% |
48,45% |
25,05% |
84,38% |
73,74% |
Tasa de abandono |
25,00% |
** |
|||
Resultados de satisfacción de los/as doctorandos/as con la formación recibida |
- |
4,75 |
4,17 |
3,82 |
4,19 |
Resultados de satisfacción de los/as doctorandos/as con el Programa |
4,75 |
4,67 |
4,06 |
4,38 |
|
Satisfacción de los/as doctorandos/as con los programas de movilidad |
4,75 |
4,67 |
4.5 |
4,20 |
|
Satisfacción que manifiesta el/la doctorando/a con las funciones de dirección |
5 |
5 |
4,59 |
4,63 |
|
Satisfacción que manifiesta el/la doctorando/a con las funciones de tutela |
5 |
4,83 |
4,35 |
4,50 |
|
Resultados de satisfacción general del profesorado/investigadores/as con el Programa de Doctorado |
4,67 |
4,50 |
4 |
4,62 |
|
Resultados de satisfacción general del PAS con el Programa de Doctorado |
4,23 |
4,26 |
4 |
4,45 |
|
Resultado de la satisfacción de los egresados *** |
- |
- |
- |
- |
- |
Resultado de la satisfacción de los empleadores*** |
- |
- |
- |
- |
- |
*No disponemos aún del dato. Descripción: Entre el alumnado de una cohorte de entrada C, duración media (en años) que el alumnado tarda en leer con éxito su respectiva Tesis Doctoral con dedicación a tiempo completo o parcial.
**Relación porcentual entre el alumnado de una cohorte de entrada C matriculados en el Título T en la Universidad U en el curso académico X, que no se han matriculado en dicho Título T en los cursos X+1 y X+2, y el número total de estudiantes de tal cohorte de entrada C que accedieron al mencionado Título T el curso académico X
***No se tiene el resultado a no tener el mínimo de respuestas requeridas para obtener el resultado.
Perfiles de Acceso
Los conocimientos necesarios para ser admitidos en el Programa de Psicología por la Universidad Loyola son los que corresponden a uno de estos 3 perfiles:
Los conocimientos necesarios para ser admitidos en el Programa de Doctorado de Psicología por la Universidad Loyola son los que corresponden a :
1. Un nivel de grado en psicología o cualquier otra titulación que a criterios de la Comisión de Doctorado presente compatibilidad con el mismo.
2. Un nivel de postgrado en alguna de las áreas de conocimiento relacionadas con el grado de psicología, o cualquier otra que a criterio de la Comisión Académica del Programa de Doctorado presente compatibilidades con el mismo, otorgado por un programa máster en la Unión Europea con orientación investigadora o mixta en la que el candidato/a haya realizado un Trabajo Fin de Máster de 6 créditos ECTS o superior en la que el candidato haya realizado el itine- rario investigador.
Lenguas requeridas y nivel.
Español. Nivel mínimo: B2
Inglés. Nivel mínimo: B2
Todas aquellas personas que no puedan acreditar mediante el correspondiente certificado su nivel de idiomas tendrán que realizar una prueba de nivel de inglés.
Las actividades formativas del Programa de Doctorado están diseñadas no sólo para incrementar los conocimientos, las capacidades y el nivel competencial de los doctorandos/as sino que también realizan una importante labor como acciones compensatorias ante posibles deficiencias.
Los conocimientos necesarios para ser admitidos en el Programa de Doctorado de Psicología por la Universidad Loyola son los que corresponden a :
1.Un nivel de grado en psicología o cualquier otra titulación que a criterios de la Comisión Académica del Programa de Doctorado presente compatibilidad con el mismo.
2. Un nivel de postgrado en alguna de las áreas de conocimiento relacionadas con la titulación de grado en psicología, o cualquier otra que a criterio de la Comisión Académica del Programa de Doctorado presente compatibilidad con el mismo, otorgado por un programa máster en la Unión Europea con orientación profesionalizante o mixta en la que el candidato/a haya realizado un Trabajo Fin de Máster de 6 créditos ECTS o superior en la que el candidato haya realizado el itinerario profesionalizante.
Lenguas requeridas y nivel.
Español. Nivel mínimo: B2
Inglés. Nivel mínimo: B2
Todas aquellas personas que no puedan acreditar mediante el correspondiente certificado su nivel de idiomas tendrán que realizar una prueba de nivel de inglés.
Las actividades formativas del Programa de Doctorado están diseñadas no sólo para incrementar los conocimientos, las capacidades y el nivel competencial de los doctorandos/as sino que también realizan una importante labor como acciones compensatorias ante posibles deficiencias.
Los conocimientos necesarios para ser admitidos en el Programa de Doctorado de Psicología por la Universidad Loyola son los que corresponden a :
1. Un nivel de grado en psicología o cualquier otra titulación en ámbitos de las relacionados con la psicología.
2. Un nivel de postgrado que, en ámbitos relacionados con la psicología, otorgado por un programa máster en la Unión Europea en la que el candidato/a haya realizado un Trabajo Fin de Máster de 6 créditos ECTS.
Lenguas requeridas y nivel.
Español. Nivel mínimo: B2
Inglés. Nivel mínimo: B2
Todas aquellas personas que no puedan acreditar mediante el correspondiente certificado su nivel de idiomas tendrán que realizar una prueba de nivel de inglés.
Las actividades formativas del Programa de Doctorado están diseñadas no sólo para incrementar los conocimientos, las capacidades y el nivel competencial de los doctorandos/as sino que también realizan una importante labor como acciones compensatorias ante posibles deficiencias.
Además de lo anteriormente mencionado, se exigirá un nivel de español de C1 (en caso de no ser su lengua materna) y un nivel de inglés de B2.
Todas aquellas personas que no puedan acreditar mediante el correspondiente certificado su nivel de idiomas tendrán a su disposición los servicios de la Loyola School of Language, Culture and Communication. Mediante este mecanismo podrán acreditar su nivel de idiomas utilizando su sistema de evaluación por Internet.
Complementos de Formación
Perfiles | Complementos de Formación |
Perfil 1 | No se requieren |
Perfil 2 | 12 ECTS |
Perfil 3 | 20 ECTS |
A aquellos alumnos que no se encuentren en estas situaciones que facilitan el acceso directo al Programa de Doctorado, se les requerirá cursar unos complementos de formación, que pueden ser:
- 12 créditos ECTS: Que es el número mínimo de créditos recomendados para los TFM en los másteres de orientación investigadora.
- 20 créditos ECTS: Trabajo de investigación equivalente al Trabajo Fin de Máster de un Master de orientación investigadora (Min. 12 ECTS). Y completar el número de créditos ECTS que corresponda en total entre as actividades del programa de doctorado que cada año se ofertan como complementos de formación con orientación investigadora con 4 créditos cada una de ellas.