Beca de colaboración en Departamentos del Ministerio de Educación y Formación Profesional
El Vicerrectorado de Investigación ha convocado para el próximo curso 2024-205 la concesión de una beca de colaboración en Departamentos financiada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. El Departamento seleccionado para esta convocatoria es el de Derecho. Pueden solicitarla todos aquellos estudiantes que en el curso 2024-25 comiencen el 4º o 5ºcurso de Grado/Doble Grado, tengan aprobados el 75% de los créditos y una nota media de 7,70 o superior. La cuantía de la beca de colaboración es de 2.000 euros y la duración es de 7,5 meses, a razón de 3 horas diarias, en régimen de compatibilidad con los estudios.
El plazo de presentación de solicitudes: 11 de junio-17 de septiembre de 2024.
Plazo interno de recepción de las solicitudes para su evaluación: 7 de septiembre de 2024: enviar expediente académico y solicitud de proyecto a la directora del Departamento de Derecho, Dra. Blanca Martín Ríos () con copia a Adriana García Lupato (>)>
Las personas interesadas tendrán que ponerse en contacto con Adriana García Lupato, del Vicerrectorado de Investigación, en la siguiente dirección de correo electrónico >
Beca de colaboración en departamentos. Curso 2024-2025
Convocatoria oficial del Ministerio
Instrucciones para estudiantes
Comunicado del Departamento Escogido: Derecho 24-25
Ampliación Certificado Comunicado Departamento
Acta Reunión del 25 de septiembre de 2024 firmada
Acta del 15 de octubre de 2024
Beca de colaboración en departamentos. Curso 2023-2024
Publicación BOE - Becas de colaboración 23-24
Convocatoria Becas de Colabroación 2023-2024
Comunicado oficial del Departamento Escogido 2023-2024
Comunicado Ministerio de Educación y Formación Profesional
Beca de colaboración en departamentos. Curso 2022-2023
Acta de la reunión de 14 de octubre de 2022
Acta de la reunión de 27 de septiembre de 2022
ACTA REUNIÓN DEL CONSEJO DEL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN EMPRESARIAL (13/9/2022)
BOE publicación convocatoria Beca de Colaboración
Resolución Ministerio de Educación 2022-2023
Convocatoria Beca Colaboración 2022-2023
Comunicado Ministerio de Educación y Formación Profesional
Beca de colaboración en departamentos. Curso 2021-2022
AVISO: La reunión para la revisión de los expedientes recibidos tendrá lugar el 17 de septiembre de 2021.
BOE publicación convocatoria Beca de Colaboración
Convocatoria Beca Colaboración 2021-2022
Resolución Ministerio de Educación 2021-2022
Acta de la reunión del 04 de octubre de 2021
Acta de la reunión del 21 de octubre de 2021
Beca de colaboración en departamentos. Curso 2020-2021
Acta de la reunión del 21 de octubre de 2020 de la Comisión de Selección
Acta de la reunión del 5 de octubre de 2020
Convocatoria Beca Colaboración 2020-2021
Beca de colaboración en departamentos. Curso 2019-2020
Convocatoria Beca Colaboración 2019-2020
Acta de la reunión del 19 de septiembre de 2019 de la Comisión de Selección
Acta de la reunión del 3 de octubre de 2019 de la Comisión de Selección
Beca de colaboración en departamentos. Curso 2018-2019
Convocatoria Beca Colaboración 2018-2019
Acta de la reunión del 21 de septiembre de 2018 de la Comisión de Selección
Acta de la reunión del 5 de octubre de 2018 de la Comisión de Selección
Beca de colaboración en departamentos. Curso 2017-2018
CONVOCATORIA BECA COLABORACIÓN 2017-2018
Acta de la reunión del 21 de septiembre de 2017 de la Comisión de Selección
Acta de la reunión del 4 de octubre de 2017 de la Comisión de Selección
Beca de colaboración en departamentos. Curso 2016-2017
El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Loyola convocó para el curso 2016-2017 la concesión de la beca de colaboración en Departamentos financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para la colaboración de estudiantes de último curso de grado, segundo ciclo o primer curso de máster en el Departamento de Ingeniería.
La cuantía de la beca de colaboración es de 2.000 euros y la duración es de un curso académico, en régimen de compatibilidad con los estudios.
Acta de la reunión del 22 de septiembre de 2016 de la Comisión de Selección
Acta de la reunion del 5 de Octubre de 2016 de la Comisión de Selección
end faq
I Simposio Unijes de Pensamiento Social Cristiano 'Propuestas en tiempos de crisis'
La Universidad Loyola y el grupo de Pensamiento Social Cristiano de UNIJES, organizaron los días 7 y 8 de noviembre de 2013 en el Campus de Sevilla de la Universidad el simposio ‘Propuestas en tiempos de crisis’. El objetivo de este encuentro, que congregó a numerosos especialistas de toda España en materia de análisis económico, social y político, fue analizar qué aporta el Pensamiento Social Cristiano en estos años convulsos de crisis económica, crisis de la Europa social y de incertidumbres para la democracia y la mundialización de la solidaridad.
Descarga las actas electrónicas del simposio
Optimización, supervisión y control en sistemas distribuídos
Optimización, supervisión y control en sistemas distribuídos | |
---|---|
Descripción de la línea | Los sistemas distribuidos en ingeniería son un conjunto de aplicaciones en las que convergen tecnologías diversas como el control de sistemas dinámicos, la simulación, la optimización, las comunicaciones, los sistemas informáticos de tiempo real y la robótica móvil. Ejemplos de sistemas distribuidos son las smartgrids (redes de transporte eléctrico) y las smartcities. En estos sistemas coexisten elementos tecnológicos diversos fuertemente dependientes entre sí, dispersos geográficamente o con una conectividad limitada. |
Objetivo general | En el contexto de los sistemas distribuidos es preciso desarrollar algoritmos que coordinen la toma de decisiones locales basada en información cercana y de reacción rápida, con la elaboración de estrategias globales y de consenso que persigan la eficiencia y viabilidad del conjunto. Al mismo tiempo, es necesario conocer y desarrollar las tecnologías de sensores, electrónica y comunicaciones adecuadas para la gestión distribuida (sistemas empotrados de bajo consumo). En determinadas aplicaciones, como el mantenimiento de las redes eléctricas o la supervisión de emisiones contaminantes, también se precisa de vehículos autónomos aéreos, para lo cual se estudiarán algoritmos de control de unidades y de flotas. |
Objetivos específicos |
|
Equipo de Investigación |
Responsable:
|
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
|
|
Equipo de investigación externos:
|
Learning and Teaching Innovation
Learning and Teaching Innovation | |
---|---|
Descripción de la línea |
En la actualidad nos encontramos ante un proceso de cambio importante no sólo en la organización y funcionamiento de los diferentes sistemas educativos, sino también en la renovación de los contenidos, metodologías y uso de tecnologías digitales en todos los niveles de la enseñanza. Esta línea de investigación pretende analizar y desarrollar la innovación educativa en el entorno digital, que incida en la mejora del aprendizaje y la inclusión real. La pregunta que nos hacemos bajo esta línea es: ¿cómo la innovación en educación y en el uso de tecnologías educativas favorece la inclusión y la mejora del aprendizaje? |
Objetivo general | Se pretende analizar el papel de la innovación educativa, y su relación con el entorno digital, con el desarrollo de la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. |
Objetivos específicos |
|
Equipos de Investigación | Responsable:
|
Media and Positive Social Change
Media and Positive Social Change | |
---|---|
Descripción de la línea | Esta línea de investigación se centra en el uso de los medios de comunicación para el cambio social positivo. Principalmente investigamos sobre la influencia de los medios en la sociedad así como el uso de su potencial para promover la transformación social. Concretamente, en temas relacionados con juventud, género, diversidad cultural, democracia y seguridad. |
Objetivo general | Poner el foco de atención y análisis de la realidad mediática en los aspectos positivos, esto es, de ver cómo se puede hacer y se hace uso de los medios como motor de cambio y desarrollo para individuos y sociedades. |
Objetivos específicos |
|
Equipos de Investigación | Responsable:
|
Positive Comunication
Positive Comunication | |
---|---|
Descripción de la línea | Línea centrada principalmente en la comunicación que emana de las marcas, empresas e instituciones. Se trata de indagar en aquella publicidad, relaciones públicas y comunicación de marketing en general, pueden mejorar la felicidad y el bienestar de los públicos tanto internos como externos de dichas instancias. |
Objetivo general | Analizar desde una prisma preeminentemente positivo los efectos que la comunicación, principalmente comercial, publicitaria y corporativa, desde un punto de vista psicosocial. |
Objetivos específicos |
|
Equipos de Investigación | Responsables:
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
Equipo de investigación externos:
|
Derechos humanos y líneas de transformación social
Derechos humanos y líneas de transformación social | |
---|---|
Descripción de la línea |
Consideramos los derechos humanos desde los procesos sociales transformadores que reaccionan contra negaciones o exclusiones de la dignidad humana en sus plurales manifestaciones y de los bienes y condiciones necesarias para el desarrollo pleno de la vida social y personal. |
Objetivo general |
Investigar los procesos sociales, históricos y culturales en los que se articulan las luchas humanas por la dignidad en sus plurales manifestaciones en busca del pleno desarrollo de la vida social y personal en el marco axiológico de una sociedad inclusiva, democrática, plural, convivencial, intercultural y sostenible social y ecológicamente. |
Onjetivos específicos | Investigar las tradiciones históricas y culturales de los derechos humanos y su aportación las transformaciones sociales en la actualidad. |
Equipo de Investigación |
Responsables:
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
Equipo de investigación externos:
|
Matriz Cultural Ignaciana
Matriz Cultural Ignaciana | |
---|---|
Descripción de la línea |
Consideramos la matriz cultural ignaciana y jesuítica como una tradición que supone una contribución específica, tanto histórica como actual, a los distintos ámbitos o subsistemas sociales en los que se desarrolla la vida humana. |
Objetivo general |
Investigar la tradición ignaciana y jesuítica en su aportación histórica y actual a los distintos ámbitos de la vida social como otro modo de entender, estar y recrear los diversos subsistemas sociales en los que se desarrolla la vida humana. |
Objetivos específicos | - |
Equipo de Investigación |
Responsables:
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
Equipo de investigación externos:
|
La gestión de la información en el crédito financiero
La gestión de la información en el crédito financiero | |
---|---|
Descripción de la línea |
Esta línea aborda el estudio de los problemas de información en la relación crediticia y las consecuencias que se derivan y los mecanismos para superarlos. Aborda la financiación y el riesgo crediticio, así como los problemas de exclusión o discriminación que tienen lugar como consecuencia de la evaluación de dicho riesgo de crédito. Una parte de nuestros trabajos se dedican al análisis de la medición del riesgo de crédito por parte de las entidades financieras y tratamos de mejorar los modelos existentes en cuanto a la medición del riesgo de crédito. La buena marcha de estas entidades es esencial en una economía de mercado y las mediciones precisas del riesgo de crédito permiten una mejor asignación de recursos dentro del sistema. Por otro lado, también se consideran de interés el estudio de la situación de las propias entidades financieras, desde el punto de vista de sus características como empresas dedicadas a la intermediación de recursos (solvencia, rentabilidad, liquides, fortaleza, etc.). Asimismo, analizamos las decisiones de financiación por parte de las empresas y entidades del sector social, así como las políticas implementadas para superar la exclusión de la micro, pequeña y mediana empresa. Esta línea investiga la importancia de la ética en el ámbito financiero y de la auditoría, tanto a nivel de instituciones privadas como de Administraciones Públicas. |
Objetivo general |
Proponer mecanismos para mitigar los problemas derivados de la restricción crediticia, tanto en la evaluación del riesgo como en las instituciones que permiten superarla. |
Objetivos específicos |
|
Equipo de Investigación |
Responsable:
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
Equipo de investigación externos:
|
Regulación de la información financiera
Regulación de la información financiera | |
---|---|
Descripción de la línea |
El campo de estudio de esta línea de investigación es la regulación contable en un entorno globalizado y presidido por un proceso de convergencia internacional. Nuestros trabajos en este terreno tienen como fundamento las diferentes teorías que tratan de explicar el comportamiento de los agentes participantes en el proceso regulatorio. Nuestros objetivos pretenden superar el marco de la teoría positiva de la contabilidad que fundamenta el comportamiento de los participantes en el interés propio. Sin embargo, nuestra investigación pretende demostrar que este esquema “egoísta” es superado en el largo plazo por otros comportamientos altruistas y así observamos el peso cada vez mayor que tienen los participantes no oportunistas en el proceso regulatorio. En este marco de investigación también estudiamos los mecanismos utilizados por el regulador internacional para legitimar su actuación, dado que estos mecanismos son una evidencia de los nuevos modos de gobierno de la globalización; en nuestro caso, y por ahora, hemos estudiado la regulación internacional sobre la información financiera, pieza esencial en los procesos de asignación de recursos. Esta línea de investigación también aborda la regulación de la información financiera emitida por las entidades públicas y su agregación en las cifras de la contabilidad nacional. |
Objetivo general |
Proponer mejoras en la información financiera que permita tomar mejores decisiones de asignación de recursos y evaluación del desempeño en el ámbito privado y público |
Objetivos específicos |
|
Equipo de Investigación |
Responsable:
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
Equipo de investigación externos:
|
Economía agraria y de los recursos naturales
Economía agraría y de los recursos naturales | |
---|---|
Descripción de la línea |
Estudio de los sistemas agroalimentarios desde aproximaciones tanto macro como microeconómicas y del desarrollo de los entornos rurales, en Europa y países en vías de desarrollo. |
Objetivo general |
Estudiar la sostenibilidad económica y ambiental de los sistemas agroalimentarios y de las zonas rurales. Éste se enmarca dentro de los fines y estrategias de la Universidad Loyola a través de dos de sus temáticas principales de investigación: Desarrollo y Sostenibilidad. |
Objetivos específicos |
|
Equipo de Investigación |
Responsables:
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
Equipo de investigación externos:
|
Economía regional
Economía regional | |
---|---|
Descipción de la línea |
Análisis de los sectores productivos de una economía y su comportamiento ante los cambios producidos tanto en variables de naturaleza socio-económica y ambiental como en políticas públicas, a nivel regional, nacional o supranacional. |
Objetivo general |
Estudiar los sectores clave de las economías, capaces de impulsar el crecimiento económico, así como el estudio del impacto económico que provocan en la economía alteraciones del contexto socio-económico y diferentes políticas públicas. |
Objetivos específicos |
|
Equipo de Investigación | Responsables:
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
Equipo de investigación externos:
|
Desarollo rural, sector agropecuario y sostenibilidad ambiental
Desarrollo rural territorial, sector agropecuario y sostenibilidad ambiental (Línea interdepartamental) | |
---|---|
Descripción de la línea | Estudio del desarrollo de los entornos rurales en diferentes contextos de la geografía mundial, desde aproximaciones tanto micro como macroeconómicas, considerando el enfoque territorial, los sistemas agroalimentarios, aspectos medioambientales, económicos y sociales y la formulación, implementación, evaluación e impacto de las políticas públicas en este contexto. |
Objetivo general | Estudiar el desarrollo sostenible de los territorios rurales, de la agricultura familiar y de los sistemas agroalimentarios en general, de forma que se facilite la incorporación de las poblaciones desfavorecidas a la dinámica general de desarrollo de los países en condiciones de más equidad. Éste se enmarca dentro de los fines y estrategias de la Universidad Loyola a través de dos de sus temáticas principales de investigación: Desarrollo y Sostenibilidad. |
Objetivos específicos |
|
Equipos de Investigación |
Responsables:
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
Equipo de investigación externos:
|
Memory, language and cognition
Memory, language and cognition | |
---|---|
Descripción de la línea |
Estudio de la memoria autobiográfica de adolescentes relativa a sus relaciones afectivo-sexuales en las que ha habido violencia. Se investiga el papel que la experiencia y el lenguaje juegan en la codificación, almacenamiento y recuperación de esas memorias así como en su potencial reconstrucción |
Objetivo general |
Eric Kandel (2006) explica que somos quienes somos por obra de lo que aprendemos y de lo que recordamos. Partiendo del aprendizaje social de la atracción hacia la violencia (Gómez, 2015) así como de la naturaleza maleable de la memoria autobiográfica (Conway, 2005), nuestra línea de investigación examina la posibilidad de transformar la memoria autobiográfica de adolescentes sobre relaciones afectivo-sexuales donde ha habido algún tipo de violencia a través de intervenciones de socialización preventiva de la violencia de género. Dado que la memoria es la base de esquemas cognitivos, ese cambio en el recuerdo –especialmente pasando de atracción a rechazo- es fundamental para facilitar la posterior elección de relaciones afectivas libres de violencia, apasionadas y saludables que promuevan la excelencia humana en todas sus dimensiones. Queremos contribuir científicamente a ese objetivo de desarrollo humano. Este programa de investigación se desarrolla en el marco de la Community of Researchers in Excellence for All (CREA), contando con investigadores nacionales e internacionales. La línea está afiliada al Human Neuroscience Lab (HNL) de la Universidad Loyola |
Objetivos específicos |
|
Equipo de Investigación |
Responsable:
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
Equipo de investigación externos:
|
Evaluación de sistemas y servicios de atención sociosanitaria
Evaluación de sistemas y servicios de atención sociosanitaria | |
---|---|
Descripción de la línea |
Investigación de los sistemas de atención a las personas con necesidades de cuidados de larga duración desde una perspectiva comunitaria que incluya tanto la atención social como la sanitaria. Los resultados pretenden apoyar la toma de decisiones para la gestión, planificación y política basada en la evidencia. |
Objetivo general |
Evaluación de los sistemas públicos de atención a las personas con necesidad de cuidados de larga duración mediante herramientas de apoyo a la gestión, planificación y política sociosanitarias |
Objetivos específicos |
|
Equipo de Investigación |
Responsables:
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
Equipo de investigación externos:
|
Prevención y promoción de la salud mental
Prevención y promoción de la salud mental | |
---|---|
Descripción de la línea |
Los trastornos mentales son uno de los mayores problemas de salud pública de nuestros días. La promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales son herramientas clave para disminuir su prevalencia y el desbastador impacto en la salud de la población. |
Objetivo general |
Está línea de investigación pretende generar conocimientos válidos y transmitir la información necesaria para que la población, la comunidad científica y los gestores de servicios de salud integren la prevención y promoción de la salud mental y apliquen los resultados obtenidos en la práctica clínica rutinaria y en la organización de servicios de salud, tanto de salud mental como de atención primaria. |
Objetivos específicos |
|
Equipo de Investigación |
Responsable:
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
Equipo de investigación externos:
|
Procesos de apredizaje y su papel en la lectura y escritura
Procesos de aprendizaje y su papel en lectura y escritura | |
---|---|
Descripción de la línea |
En primer lugar, este proyecto pretende de investigar procesos de aprendizaje, tanto procesos implícitos como procesos explícitos. En segundo lugar, el proyecto intenta descubrir el papel de estos procesos en la lectura y la escritura, y especialmente en el aprendizaje de estas habilidades. |
Objetivo general |
Diferentes estudios sugieren que ciertos procesos no estratégicos, como el aprendizaje implícito de secuencias, tienen un papel en el aprendizaje de lectura y escritura. A pesar de esto, el aprendizaje implícito queda como un área subinvestigada, entendida tanto como un fenómeno en sí mismo, como como un proceso que apuntala la lectura y la escritura. Entonces, el proyecto investigará el aprendizaje como un fenómeno de interés, pero también buscará enlaces con procesos de lectoescritura. A este respecto, el proyecto extenderá el trabajo de Arciuli y Simpson (2011a; 2012a). El proyecto también considerará directamente aspectos de lectura menos investigados en castellano, como prosodia, tanto en niños (Calet, Gutiérrez-Palma, Simpson, González-Trujillo, y Defior, 2015), como adultos (Calet, Dumitrache, y Simpson, 2015; Dumitrache, Calet, y Simpson, 2015). Como otra línea de investigación paralela, el proyecto adaptará un modelo computacional de escritura desarrollado en griego a castellano (Katidioti, Simpson, y Protopapas, 2012). En todos los casos, el proyecto contribuirá a nuestro conocimiento científico sobre el fenómeno de aprendizaje implícito y sobre cómo lectura y escritura desarrollan en niños, y cómo estas capacidades pueden disminuir en ancianos. Este conocimiento nos permitirá afinar modelos psico-cognitivos de lectura y escritura. El proyecto se desarrollará de forma colaborativa con equipos de investigación en España (Granada y Oviedo) y extranjeros (Australia) y los resultados se publicarán en revistas internacionales indexadas en el JCR. |
Objetivos específicos |
|
Equipo de Investigación |
Responsable:
Equipo de investigación externos:
|
Análisis psicobiológico del deterioro cognitivo en adultos
Análisis psicobiológico del deterioro cognitivo en adultos | |
---|---|
Descripción de la línea |
Evaluación precisa y multidisciplinar del funcionamiento cognitivo y de los efectos a nivel neurocognitivo de intervenciones especializadas en personas con diversas alteraciones neurológicas y psicológicas a lo largo del ciclo vital. |
Objetivo general |
Está línea de investigación pretende generar conocimientos científicos básicos y aplicados, pero también técnicos, que sean válidos para la práctica clínica diaria de distintos profesionales y centros sanitarios que atienden a personas con alteraciones neurocognitivas. Para conseguir este objetivo se apoya en herramientas clínicas, neuropsicológicas, electrofisiológicas y técnicas de neuroimagen. Asimismo, la línea de investigación centra su interés en la investigación de marcadores fisiológicos de afectación cognitiva y de recuperación funcional a lo largo del tiempo (estudios longitudinales con técnicas de estudio de la actividad cerebral). Esta línea de investigación prestará atención tanto a las disfunciones cognitivas que puedan presentarse en la infancia y la adolescencia, como a aquellas que son de aparición durante la vida adulta. |
Objetivos específicos |
|
Equipo de Investigación |
Responsable:
Equipo de investigación:
Servicio de Neurorrehabilitación y Daño Cerebral de los Hospitales NISA, España:
Centro de Tecnología Biomédica (CTB), Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España:
Universidad de Sevilla (España): Unidad de Psicofisiología Humana. Departamento de Psicología Experimental.
Laboratorio de Diversidad, Cognición y Lenguaje. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla (España):
Universidad de Macao (China):
|
Diseño organizativo y gestión de personas
Diseño organizativo y gestión de personas | |
---|---|
Descripción de la línea |
La competitividad predominante en el entorno empresarial actual exige a las empresas una flexibilidad y unos cambios organizativos que solo son posibles si se fundamentan en las personas y los valores, impulsando una nueva cultura empresarial basada en la delegación de autoridad, los sistemas de comunicación abierta, la participación, la colaboración y el aprendizaje continuo. Este objetivo sólo puede lograrse en contextos organizativos con directivos que confían en sus subordinados y delegan en ellos capacidad de decisión, y con empleados que participan, generan innovación y cambio. |
Objetivo general |
El objetivo de esta línea de investigación es profundizar en el análisis, estudio y evolución del rol estratégico que las personas desempeñan en las organizaciones del siglo XXI, asumiendo que constituyen una fuente de competitividad y conflicto al mismo tiempo. El papel nuclear de las políticas de recursos humanos para el éxito empresarial radica en que estas prácticas no son inocuas, al contrario, todas ellas transmiten valores, afectando de este modo a la cultura organizativa. |
Objetivo específico |
|
Equipos de Investigación |
Responsables:
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
Equipo de investigación externos:
|
Economía social e innovación social
Economía social e innovación social | |
---|---|
Descripción de la línea |
La Economía social y la Innovación Social buscan soluciones dirigidas a afrontar los problemas derivados del cambio social. Desde este punto de vista el sector social debe generar transformaciones, resultados positivos frente a las situaciones de discriminación, marginalidad, exclusión, desigualdad, vulnerabilidad o de pobreza. |
Objetivo general |
Estudio de la realidad del sector social y del desarrollo de soluciones innovadoras, para hacer frente a los retos que plantea la sociedad actual. |
Objetivo específico |
|
Equipos de Investigación |
Responsables:
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
Equipo de investigación externos:
|
Gobierno, estrategias y responsabilidad social
Gobierno, estrategias y responsabilidad social | |
---|---|
Descripción de la línea |
Los principios de la Responsabilidad Social (RS) o de la creación de valor compartido deben guiar el gobierno y dirección de todo tipo de organizaciones y entidades con o sin ánimo de lucro, privadas o públicas. Para ello, es necesario que esta visión se incorpore en la estrategia y en los sistemas de gestión de las organizaciones de forma transversal y que guíe las relaciones con todos los grupos de interés. El análisis de los fundamentos y del nivel de adopción de la RS y de sus implicaciones son objeto de investigación. |
Objetivo general |
El objetivo general de esta línea de investigación es generar conocimiento sobre el gobierno y dirección de las organizaciones en el marco de la responsabilidad social y en el contexto de una economía sostenible. La línea de investigación tiene una doble finalidad, por una parte, sensibilizar a nuestros alumnos una visión de empresa responsable y, por otra, trasladar a las empresas y a la sociedad en general, el conocimiento generado en la investigación, por ejemplo, a través de los avances en la gestión de la RS, las relaciones con los grupos de interés o el reporting, así como del análisis de instrumentos de gestión de la RS o de aspectos parciales a considerar para identificar comportamientos responsables en las organizaciones. |
Objetivo específico |
|
Equipos de Investigación |
Responsables:
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
Equipo de investigación externos:
|
Marketing orientado a la transformación social
Marketing orientado a la transformación social | |
---|---|
Descripción de la línea |
Analizar el impacto de las actividades de marketing en el sistema social para, a partir de ahí, con un enfoque centrado en la persona, revisar, desarrollar y proponer conceptos, enfoques y herramientas de marketing de aplicación en el ámbito lucrativo o no lucrativo. |
Obejtivo general |
Explorar y ampliar las posibilidades del marketing para promover cambios sociales y generar un mayor beneficio para la sociedad en su conjunto. |
Objetivos específicos |
|
Equipos de Investigación | Responsables:
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
Equipo de investigación externos:
|
Branding y estrategias de comunicación
Branding y estrategias de comunicación | |
---|---|
Descripción de la línea |
Esta línea se propone recoger las últimas aportaciones teóricas y profesionales en el ámbito del branding entendido como plataforma estratégica de la empresa y que se construye de forma acumulativa a lo largo del tiempo como portafolio de significados que se vinculan a nuestra oferta. El enfoque está abierto al análisis de cualquiera de los aspectos que influyen en la promesa de la marca (nombre, producto, precio, distribución, punto de venta, cultura interna y por supuesto al de la comunicación propiamente dicha. |
Objetivo general | Explorar los aspectos que influyen en el valor de las marcas de las empresas y organizaciones. |
Obvetivos específicos |
|
Equipos de Investigación | Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
|
Derecho económico y de la empresa
Derecho económico y de la empresa | |
---|---|
Descripción de la línea |
Estudio interdisciplinar de la regulación de la empresa atendiendo a su forma jurídica, normas de funcionamiento, actividad económica, peculiaridades jurídicas del sector en el que desarrolla su actividad, fiscalidad y relaciones con trabajadores y con terceros. |
Objetivo general |
La línea de investigación se centra en la empresa como sujeto y objeto de Derecho, tiene como objetivo desarrollar una visión crítica del Derecho que regula las distintas formas jurídicas que puede adoptar el empresario, la regulación público y privada que perfila las limitaciones de su actividad, las normas que posibilitan la libre competencia y el entramado de relaciones jurídicas que la vinculan con los Administración, con terceros y con los trabajadores. El objetivo general es contribuir mediante el estudio del Derecho, nacional, europeo y comparado y mediante la formulación de propuestas de modificación normativa, al desarrollo de un modelo de empresario y de relaciones jurídicas de la empresa, que faciliten el desarrollo de un sistema social y económico justo. |
Objetivos específicos |
Dentro de esta línea de investigación son objeto de estudio e investigación:
|
Equipo de Investigación |
|
Protección de los Derechos Fundamentales
Protección de los Derechos Fundamentales | |
---|---|
Descripción de la línea |
Análisis multidisciplinar y multinivel de la regulación y protección de los Derechos Fundamentales. En un sistema jurídico globalizado, la configuración y la garantía de los derechos fundamentales sólo puede abordarse desde una perspectiva multinivel, que atienda a la articulación e interacción de los sistemas de derechos estatales, internacionales y regionales, con especial énfasis en el sistema europeo. |
Objetivo general |
El objetivo general es el análisis de la regulación de los derechos fundamentales que se lleva a cabo a distintos niveles normativos y de los respectivos instrumentos de protección. El enfoque multinivel viene impuesto por la arquitectura jurídica actual, basada en las existencia de múltiples instancias supranacionales de protección de derechos fundamentales, que complementan la configuración doméstica de los mismos y su garantía. Asimismo, también viene impuesto por el constante diálogo e influencia recíproca entre los sistemas de derechos estatales, regionales (sistema interamericano y, sobre todo, sistema europeo, con el doble foco del Consejo de Europa y la Unión Europea),e internacional. La perspectiva comparada juega un papel protagonista en la valoración de las situaciones objeto de estudio y enriquece la formulación de propuestas normativas e interpretativas o estudios prospectivos. |
Objetivos específicos |
De forma específica son objeto de desarrollo en esta línea de investigación:
|
Equipo de Investigación |
|
Análisis, segmentación y previsión a corto y a medio plazo, de series temporales
Análisis, segmentación y previsión a corto y a medio plazo de series temporales | |
---|---|
Descripción de la línea |
Para el estudio de sistemas complejos en la vida real tan variados como pueden ser el cambio climático o el desarrollo económico de un país, es imprescindible conocer la evolución temporal de una serie de indicadores clave, así como predecir futuros comportamientos de los mismos, para lo cual existe existen distintas metodologías clásicas de estudio y predicción de series temporales. Sin embargo, dichas técnicas no siempre resultan suficientemente eficientes, por ello se trata de analizar y aplicar técnicas de computación que permitan superar a las técnicas clásicas. En concreto se trata de técnicas que introducen el uso de algoritmos evolutivos como herramienta para la segmentación de series temporales, con el objetivo de obtener las características estadísticas de los segmentos fragmentados y proceder a la caracterización de los mismos. |
Objetivo general |
Desarrollo de algoritmos de segmentación de series temporales basados en algoritmos estadísticos y bio-inspirados y predicción a medio-plazo. |
Objetivos específicos |
|
Equipo de Investigación |
Responsable:
|
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
|
|
Equipo de investigación externos:
|
Modelos estadísticos y econométricos
Modelos estadísticos y econométricos | |
---|---|
Descripción de la línea |
Esta línea trata sobre el desarrollo y aplicación de modelos que sean capaces de predecir el comportamiento futuro de la variable/variables económicas objeto de estudio (endógena/s), en función de otras variables predeterminadas (cualitativas/cuantitativas) que expliquen su comportamiento a través de modelos de regresión uniecuacionales/ multiecuacionales, u otras técnicas basadas en el comportamiento pasado de la serie (modelos de Box Jenkins, funciones de transferencia o modelos X11). |
Objetivo general |
Desarrollo y aplicación de técnicas estadísticas y econométricas para definir modelos que expliquen la relación entre variables de naturaleza económica (a nivel macro y/o micro), poder realizar estimaciones, así como simulaciones y evaluaciones de políticas. |
Objetivos específicos |
Crear, aplicar y validar modelos que expresen la relación entre magnitudes del campo económico para aportar mayor conocimiento de la realidad. Se incluye el análisis de:
|
Equipo de Investigación |
Responsable:
|
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
|
|
Equipo de investigación externos:
|
Inteligencia computacional
Inteligencia computacional | |
---|---|
Descripción de la línea |
Las técnicas clásicas de estadística requieren del cumplimiento de una serie de requisitos que normalmente, y especialmente, en problemas complejos como lo son los relacionados con el entorno socio-económico, no se cumplen. Por ello es cada vez más frecuente el uso de técnicas alternativas, más flexibles, que, aprovechando el potencial de las computadoras, son capaces de imitar el proceso humano de aprendizaje para afrontar y resolver estos problemas. El desarrollo, mejora continua y aplicación de dichas técnicas de inteligencia computacional y artificial es el fin último de esta línea de investigación. |
Objetivo general |
Desarrollo y aplicación de metodologías novedosas ligadas al campo de la computación inteligente y la inteligencia artificial para la resolución de problemas reales en el campo de las ciencias sociales y la economía. |
Objetivos específicos |
|
Equipo de Investigación |
Responsable:
|
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
|
|
Equipo de investigación externos:
|
Trata de Seres humanos, Derechos Humanos, Seguridad y Orden Internacional
Trata de Seres humanos, Derechos Humanos, Seguridad y Orden Internacional | |
---|---|
Descripción de la línea |
Línea de investigación transversal y multidisciplinar que objetiva analizar los temas globales de la agenda internacional, el reto de la gobernanza y sus implicaciones para los derechos humanos: orden internacional, seguridad, migraciones, trata de personas, formas contemporáneas esclavitud y políticas públicas. |
Objetivo general |
Propiciar una dinámica de trabajo integrado y multidisciplinario entre investigadores (y colaboradores) del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Loyola a través del análisis de los temas globales, el reto de la gobernanza y su impacto en los derechos humanos. |
Objetivos específicos |
|
Equipo de Investigación |
Responsables:
|
Gobierno, políticas públicas y sociales
Gobierno, políticas públicas y sociales | |
---|---|
Descripción de la línea |
Esta línea de investigación tiene como objeto contribuir a una mejor comprensión, desde una perspectiva multidisciplinar, de los fenómenos políticos y sociales a través del análisis del diseño, implementación e impacto de las políticas públicas y sociales, así como de los procesos políticos en los que se enmarcan y la posición de los agentes e instituciones implicados. Más concretamente, esta línea conjuga una amplia gama de intereses relacionados con los distintos niveles de gobierno (regional, estatal y supranacional) y diferentes ámbitos de actuación (social, sanidad, migraciones, educación e investigación...), y posicionamiento de los distintos actores e instituciones implicados. |
Objetivo general |
A partir de diferentes perspectivas teórico-metodológicas, esta línea de investigación pretende responder a algunos de los desafíos sociales y políticos actuales contribuyendo al estudio científico en torno a las políticas públicas dirigidas al bienestar social y los procesos de políticos en las democracias contemporáneas. Asimismo, los Resultados de esta investigación proporcionan evidencias científicas para apoyar las decisiones de los actores sociales, instituciones y gobiernos en el contexto regional, nacional e internacional desde una perspectiva comparada. |
Objetivos específicos |
|
Equipo de Investigación |
Responsables: Equipo de investigación de la Universidad Loyola: Equipo de investigación externos: |
Integración regional comparada
Integración regional comparada | |
---|---|
Descripción de la línea |
La integración regional y el regionalismo son variables fundamentales en el análisis del desarrollo en regiones tan dispares como América Latina y Europa y crecientemente en Asia y África. La Universidad Loyola y la Fundación ETEA trabajan desde hace más de 25 años en Centroamérica, una región donde el enfoque regional es imprescindible como ámbito complementario al nacional para el diseño y evaluación de políticas de desarrollo. Esta línea de investigación se centra en el análisis de las aportaciones al desarrollo que ofrece el ámbito regional y la integración regional como ámbito de políticas. La línea de investigación demanda un enfoque multidisciplinar que combine especialmente las relaciones internacionales, las ciencias políticas y la economía. Demanda, por tanto, coordinación con los departamentos de Economía y Derecho. Es una línea de investigación centrada en el eje prioritario de desarrollo de la Universidad Loyola y en una región donde la universidad viene trabajando desde hace más de 25 años. |
Objetivo general |
El objetivo general de la presente línea de investigación es determinar desde una perspectiva multidisciplinar las aportaciones del enfoque regional (agrupación de países) y de los procesos de integración regional al desarrollo, aplicando el análisis particularmente a Centroamérica. |
Objetivos específicos |
- Tipología de políticas públicas de carácter regional - Políticas públicas regionales como ámbito que supera las limitaciones de los gobiernos a la presión de los grupos de interés nacionales - Políticas públicas regionales frente a la desigualdad y la exclusión.
- Medición y análisis del impacto de las políticas de inserción en los mercados internacionales, integración y liberalización económica - Medición y análisis del impacto de la inversión nacional y extranjera, - Medición y análisis del impacto de la cooperación al desarrollo.
- Las tipologías de respuesta y actitud de los gobiernos frente a la integración. - Los intereses de la sociedad civil en la integración |
Equipo de Investigación |
Responsables:
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
|
Cooperación y educación para el desarrollo
Cooperación y Educación para el Desarrollo | |
---|---|
Descripción de la línea |
La línea se centra en tres aproximaciones que abordan, desde un enfoque comprehensivo y holístico, la promoción del desarrollo y la justicia global y la lucha contra la pobreza y la exclusión: la educación para el desarrollo desde el enfoque de ciudadanía global, la coherencia de políticas para el desarrollo, y la evaluación del impacto y la eficacia de las intervenciones de cooperación al desarrollo. |
Objetivo general |
Esta línea se enmarca en uno de los tres ejes prioritarios de investigación de la Universidad Loyola: el desarrollo. |
Objetivos específicos |
|
Equipos de Investigación |
Responsables:
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
Equipo de investigación externos:
|
end faq
Publicaciones y proyectos del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad
Publicaciones recientes más relevantes
- RUIZ LOZANO,MERCEDES; TIRADO VALENCIA,PILAR; RIOS BERJILLOS,ARACELI. La responsabilidad social corporativa en los gobiernos locales: el caso de Reino Unido e Irlanda. Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales. 54,124; pp:89-105.2014. SCOPUS.
- TIRADO VALENCIA,PILAR. Transparency of sustainability information in local goverments: English-speaking and Nordic cross-country analysis.JOURNAL OF CLEANER PRODUCTION.64; pp:495-504.2014. JCR->3,59.
- CORDOBES MADUEÑO, MAGDALENA; SOLDEVILLA GARCÍA,P.Management Control in Interorganisational Relationship: the case of franchises. Innovar.2015. SCOPUS.
- MUÑIZ RODRIGUEZ,N; ARIZA MONTES,JOSÉ ANTONIO; MOLINA SÁNCHEZ,HORACIO.How Scientif links combine to thrive academic research in universities: A social Network analysis approach on the generation of knowledge.ASIA-PAC EDUC RES. 2014. JCR->0,793.
- WIGMORE ALVAREZ,AMBER; RUIZ LOZANO,MERCEDES.The United Nations Global Compact Progress Reports as Management Control Instruments for Social Responsibility at Spanish Universities.SAGE OPEN.2,4; pp:475-498.2014. SCOPUS.