Plan de Formación de Doctorado
Procedimientos de control
-
CONGRESOS
Los congresos programados tienen como objetivos fundamentales: la exposición ante pares de los trabajos de investigación realizados, la creación de redes de investigadores/as y finalmente la capacitación complementaria en temas científicos de actualidad. Como complemento a los procedimientos generales de control, la Comisión Académica del programa velará porque todos los estudiantes hayan alcanzado las competencias, las capacidades, la presencia social y creación de redes especificadas para el congreso correspondiente. Para ello se requerirá a los doctorandos/as un informe final de evaluación del congreso donde se especifiquen los logros de cada uno de ellos incluyendo de forma específica copia de la comunicación, póster, etc. En el informe final personalizado se incluirá: la identificación del doctorando/a, identificación del congreso, descripción de las actividades realizadas por el doctorando/a en el mismo, copia de las aportaciones científicas realizadas por el doctorando/a en el congreso, evaluación del congreso por parte del doctorando/a en un rango convencional de 0 a 10 y evaluación de la participación del doctorando/a por parte del responsable del programa de doctorado (toda calificación por debajo de 5 será considerada como insatisfactoria y el doctorando/a no recibirá la correspondiente certificación). Persona u órgano encargado de la certificación y valoración de la actividad: responsable del programa de doctorado previa revisión de la documentación aportada por los doctorandos/as y tras una entrevista con ellos/as.
-
CURSOS
Los cursos programados tienen como objetivo fundamental la capacitación de los doctorandos/as en temas avanzados de programación, gestión empresarial, modelización de empresas y procesos, técnicas avanzadas de análisis, etc. Como complemento a los procedimientos generales de control, la Comisión Académica del programa velará porque todos los estudiantes hayan alcanzado las competencias y capacidades especificadas en el curso correspondiente. Para ello se requerirá a los responsables del curso un informe final de evaluación de la actividad donde se especifiquen las calificaciones de cada uno de los doctorandos/as. En el informe final personalizado se incluirá: la identificación del doctorando/a, los objetivos del curso, el contenido específico desarrollado en el curso, los casos prácticos o ejercicios de desarrollo o análisis que el doctorando/a haya realizado, breve exposición de los resultados de los trabajos realizados y evaluación del doctorando/a en un rango convencional de 0 a 10 (toda calificación por debajo de 5 será considerada como insatisfactoria y el doctorando/a no recibirá la correspondiente certificación). Persona u órgano encargado de la certificación y valoración de la actividad: los profesores/as responsables de la impartición del curso.
-
PROYECTOS
La participación de los doctorandos/as en Proyectos de I+D+i+t tiene como objetivos fundamentales introducir: los sistemas de gestión de grupos de investigadores/as y los sistemas de gestión científica y administrativa de proyectos de investigación. Como complemento a los procedimientos generales de control, la Comisión Académica del programa velará porque todos los estudiantes hayan alcanzado las competencias y capacidades especificadas para el proyecto correspondiente. Para ello se requerirá a los responsables del proyecto un informe final de evaluación de la actividad donde se especifiquen los logros de cada uno de los doctorandos/as de acuerdo con la planificación prevista para ellos. En el informe final personalizado se incluirá: la identificación del doctorando/a, identificación del proyecto, descripción de las actividades realizadas por el doctorando/a en el mismo y evaluación de la participación del doctorando/a por parte del responsable ¿investigador/a principal- del proyecto (toda calificación por debajo de 5 será considerada como insatisfactoria y el doctorando/a no recibirá la correspondiente certificación). Persona u órgano encargado de la certificación y valoración de la actividad: responsable del proyecto ¿investigador/a principal-.
-
SEMINARIOS
Los seminarios programados tienen como objetivo fundamental complementar aquellos aspectos de naturaleza humanística y procedimental que no han sido tratados en talleres y cursos. Como complemento a los procedimientos generales de control, la Comisión Académica del programa velará porque todos los estudiantes hayan alcanzado las competencias y capacidades especificadas en el seminario correspondiente. Para ello se requerirá a los responsables del seminario un informe final de evaluación de la actividad donde se especifiquen los logros de cada uno de los doctorandos/as. En el informe final personalizado se incluirá: la identificación del doctorando/a, los objetivos del seminario, el contenido específico desarrollado en el seminario, las actividades realizadas por el doctorando, breve exposición de los resultados de las actividades anteriores y evaluación del doctorando/a en un rango convencional de 0 a 10 (toda calificación por debajo de 5 será considerada como insatisfactoria y el doctorando/a no recibirá la correspondiente certificación). Persona u órgano encargado de la certificación y valoración de la actividad: los profesores/as responsables del seminario.
-
TALLERES
Los talleres tienen como propósito fundamental capacitar a los doctorandos/as en determinadas técnicas o procedimientos. Como complemento a los procedimientos generales de control, la Comisión Académica del programa velará por que todos los estudiantes hayan producido los resultados prácticos especificados en el taller correspondiente. Para ello se requerirá a los responsables del taller un informe final de evaluación de la actividad donde se especifiquen los logros de cada uno de los doctorandos/as. En el informe final personalizado se incluirá: la identificación del doctorando/a, las técnicas o procedimientos realizados por el mismo (pueden ser diferentes para cada persona en el mismo taller), el entorno, problema o sistema analizado u objeto de la aplicación por parte del doctorando/a de la técnica o el procedimiento, breve exposición de los resultados de los trabajos mencionados y evaluación del doctorando/a en un rango convencional de 0 a 10 (toda calificación por debajo de 5 será considerada como insatisfactoria y el doctorando/a no recibirá la correspondiente certificación). Persona u órgano encargado de la certificación y valoración de la actividad: los profesores/as responsables de la realización del taller.
Todas las actividades formativas vinculadas al Programa de Doctorado en Ciencia de los Datos por la Universidad Loyola correspondientes
a un curso académico serán programadas (Mayo-Junio) y publicadas (Julio) con suficiente antelación para que los doctorandos/as puedan incorporarlas
en su planificación anual. La planificación de las actividades formativas corresponde a la Comisión Académica del programa así como su control
de acuerdo con la normativa aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad Loyola con fecha 9 de Julio de 2014. Todos los doctorandos/as consensuarán con sus tutores/as y directores/as de Tesis Doctoral su participación en las actividades de formación opcionales que conjuntamente con las obligatorias incluirán en sus respectivos informes anuales. El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Loyola certificará las actividades formativas realizadas en el curso por los doctorandos/as, para ello controlará la asistencia y el rendimiento de los mismos así como su calidad técnica (encuestas a los responsables de la actividad) y percibida (encuestas a los asistentes). Toda esta información se remitirá a la unidad de seguimiento y control de la calidad de la Universidad.
De acuerdo con la normativa aprobada por el Consejo de Gobierno el 9 de Julio de 2014 y la Comisión Permanente del Patronato de la Fundación Universidad Loyola Andalucía el 11 de Julio de 2014, todos los doctorandos/as del programa, de acuerdo con la planificación de la investigación, deberán acreditar mediante las oportunas certificaciones expedidas por la Escuela de Doctorado de la Universidad Loyola, al menos, 1.000 horas totales contempladas en el plan de formación del Doctorado antes de depositar su Tesis Doctoral.
Concretamente se establece en el artículo 20 punto 2 de la Normativa de Estudios de Doctorado
Actividades con Actuaciones de Movilidad
Actividad | Actuaciones de Movilidad |
---|---|
Cursos de formación específicos | Esta actividad no tiene asociada movilidad excepto si se coordina con alguna estancia de los doctorandos/as en universidades y centros internacionales. |
Seminarios del Plan de Formación del Doctorado |
En el caso de profesores visitantes de universidades internacionales esta actividad tiene asociada movilidad de personal docente e investigación en estancias |
Presentación del proyecto de investigación y plan de acción | Esta actividad no tiene asociada movilidad excepto si se coordina con alguna estancia de profesores/as de universidades internacionales. |
Modelización de empresas, negocios y mercados | Esta actividad no tiene asociada movilidad excepto si se coordina con alguna estancia de profesores/as de universidades internacionales. |
Base de datos empresariales y financieras | Esta actividad no tiene asociada movilidad excepto si se coordina con alguna estancia de profesores/as de universidades internacionales. |
Tratamiento de datos procedentes de encuestas y de panel | Esta actividad no tiene asociada movilidad excepto si se coordina con alguna estancia de profesores/as de universidades internacionales. |
Winter Simulation Conference |
Asistencia a un congreso internacional indexado. |
IEEE World Congress on Computational Intelligence (IEEE WCCI) | Asistencia a un congreso internacional indexado. |
EURO organizado por la "Association of European Operational Research Societies" | Asistencia a un congreso internacional indexado. |
IFORS: International Federation of Operational Research Societies | Asistencia a un congreso internacional indexado. |
ICANN: International Conference on Artificial Neural Networks | Asistencia a un congreso internacional indexado. |
ICPRAM: The International Conference on Pattern Recognition Applications and Methods | Asistencia a un congreso internacional indexado. |
Conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (CAEPIA), Congreso Español de Informática (CEDI) o |
Asistencia a un congreso internacional indexado. |
INFORMS Annual Meeting. |
Asistencia a un congreso nacional o internacional. |
Presentación de trabajos en otros congresos no específicamente recomendados para este Programa de Doctorado |
Asistencia a un congreso nacional o internacional. |
Participación en proyectos de investigación y de transferencia |
Esta actividad no tiene asociada movilidad excepto si se coordina con alguna estancia de los doctorandos/as en universidades y centros internacionales. |
Publicación en revistas indexadas en el JCR |
Esta actividad no tiene asociada movilidad excepto si se coordina con alguna estancia de los doctorandos/as en universidades y centros internacionales. |
Publicación en revistas indexadas en SCIMAGO |
Esta actividad no tiene asociada movilidad excepto si se coordina con alguna estancia de los doctorandos/as en universidades y centros internacionales. |
Publicación en revistas indexadas en otros índices o bases de datos de naturaleza científica |
Esta actividad no tiene asociada movilidad excepto si se coordina con alguna estancia de los doctorandos/as en universidades y centros internacionales. |
Actividades formativas 2016/2017
Actividades formativas 2016/2017end faq
Líneas de Investigación
El Doctorado en Ciencia de los Datos es un doctorado multidisciplinar, en el que caben tesis de cualquier disciplina en la que se puedan obtener resultados relevantes a través del análisis de datos. Las tesis se enmarcarían en una de estas tres líneas:
Línea de investigación en Análisis, segmentación y previsión a corto y a medio plazo, de series temporales
Análisis, segmentación y previsión a corto y a medio plazo de series temporales | |
---|---|
Descripción de la línea |
Para el estudio de sistemas complejos en la vida real tan variados como pueden ser el cambio climático o el desarrollo económico de un país, es imprescindible conocer la evolución temporal de una serie de indicadores clave, así como predecir futuros comportamientos de los mismos, para lo cual existe existen distintas metodologías clásicas de estudio y predicción de series temporales. Sin embargo, dichas técnicas no siempre resultan suficientemente eficientes, por ello se trata de analizar y aplicar técnicas de computación que permitan superar a las técnicas clásicas. En concreto se trata de técnicas que introducen el uso de algoritmos evolutivos como herramienta para la segmentación de series temporales, con el objetivo de obtener las características estadísticas de los segmentos fragmentados y proceder a la caracterización de los mismos. |
Objetivo general |
Desarrollo de algoritmos de segmentación de series temporales basados en algoritmos estadísticos y bio-inspirados y predicción a medio-plazo. |
Objetivos específicos |
|
Equipo de Investigación |
Responsable:
|
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
|
|
Equipo de investigación externos:
|
Producción de la línea actualizada
Línea de investigación en modelos estadísticos y econométricos
Modelos estadísticos y econométricos | |
---|---|
Descripción de la línea |
Esta línea trata sobre el desarrollo y aplicación de modelos que sean capaces de predecir el comportamiento futuro de la variable/variables económicas objeto de estudio (endógena/s), en función de otras variables predeterminadas (cualitativas/cuantitativas) que expliquen su comportamiento a través de modelos de regresión uniecuacionales/ multiecuacionales, u otras técnicas basadas en el comportamiento pasado de la serie (modelos de Box Jenkins, funciones de transferencia o modelos X11). |
Objetivo general |
Desarrollo y aplicación de técnicas estadísticas y econométricas para definir modelos que expliquen la relación entre variables de naturaleza económica (a nivel macro y/o micro), poder realizar estimaciones, así como simulaciones y evaluaciones de políticas. |
Objetivos específicos |
Crear, aplicar y validar modelos que expresen la relación entre magnitudes del campo económico para aportar mayor conocimiento de la realidad. Se incluye el análisis de:
|
Equipo de Investigación |
Responsable:
|
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
|
|
Equipo de investigación externos:
|
Producción científica actualizada
Línea de investigación en inteligencia computacional
Inteligencia computacional | |
---|---|
Descripción de la línea |
Las técnicas clásicas de estadística requieren del cumplimiento de una serie de requisitos que normalmente, y especialmente, en problemas complejos como lo son los relacionados con el entorno socio-económico, no se cumplen. Por ello es cada vez más frecuente el uso de técnicas alternativas, más flexibles, que, aprovechando el potencial de las computadoras, son capaces de imitar el proceso humano de aprendizaje para afrontar y resolver estos problemas. El desarrollo, mejora continua y aplicación de dichas técnicas de inteligencia computacional y artificial es el fin último de esta línea de investigación. |
Objetivo general |
Desarrollo y aplicación de metodologías novedosas ligadas al campo de la computación inteligente y la inteligencia artificial para la resolución de problemas reales en el campo de las ciencias sociales y la economía. |
Objetivos específicos |
|
Equipo de Investigación |
Responsable:
|
Equipo de investigación de la Universidad Loyola:
|
|
Equipo de investigación externos:
|
Producción científica actualizada
end faq
Procedimientos de admisión y matrícula
El procedimiento de acceso al Doctorado es el siguiente:
1. Cumplir con los requisitos generales de acceso
2. Consultar la oferta de Programas de Doctorado de la Universidad Loyola
3. Solicitar la admisión
Las solicitudes de admisión se deben enviar por e-mail a , adjuntando el impreso de solicitud de admisión y la documentación necesaria, preferentemente en formato PDF.>
- Impreso Solicitud de Admisión (PDF); Impreso Solicitud de Admisión (Word)
- Documentación Imprescindible
4. Pruebas de admisión:
Tras la preinscripción se citará a los inscritos para realizar una entrevista y una prueba de idiomas, en caso de no disponer del certificado de nivel de idiomas.
1. Prueba de nivel de inglés, en el caso de que éste no estuviera certificado.
2. Entrevista personal
· Resolución del Comité de Admisiones. Una vez finalizada la entrevista, y la prueba de inglés, cuando proceda, se comunicará
mediante correo electrónico la resolución de las entrevistas realizadas de manera personal a los interesados/as y a la Junta de
la Escuela de Doctorado que remitirá la citada resolución a la Secretaría General.
· Reserva de plaza y Matriculación. A partir de ese momento los/as aceptados/as podrán realizar su matrícula en el Programa
de Doctorado en Secretaría General.
Resolución y comunicación a los candidatos/as
Realizadas las pruebas de ingreso y las entrevistas, la Comisión de Admisiones calculará la nota ponderada correspondiente
a cada solicitud.
· Evaluación del expediente académico y Curriculum Vitae (40%).
· Evaluación de los conocimientos de inglés y español, si no fuera su lengua materna: el candidato debe acreditar al menos el nivel B1 o equivalente (20%).
· Evaluación entrevista personal (30%).
· Evaluación de otros méritos (cartas de recomendación, etc.) (10%).
Los candidatos serán admitidos según el orden establecido por las notas ponderadas obtenidas. De cualquier forma, la admisión final en el Programa de Doctorado en Ciencia de los Datos por la Universidad Loyola y la realización de la correspondiente matrícula estarán condicionadas a que el candidato cumpla los requisitos académicos para el acceso y la admisión en los estudios de doctorado tal y como se establece en el RD 99/2011 de 28 de Enero, por el que se regulan las enseñanzas de doctorado.
5. Comisión de Admisiones y competencias:
La Comisión de Admisiones estará compuesta por:
- el/la Vicerrector/a de Investigación de la Universidad, que la presidirá,
- el/la Vicerrector/a de Ordenación Académica,
- el/la Secretario/a General de la Universidad,
- el/la Directora/a de la Escuela de Doctorado y, finalmente,
- un miembro del Personal de Administración y Servicios perteneciente al Vicerrectorado de Investigación designado por el/la
- Vicerrector/a de Investigación, con voz, pero sin voto.
Las competencias de la Comisión de Admisiones para Programa de Doctorado en Ciencia de los Datos por la Universidad
Loyola Andalucía serán las siguientes:
- Organizar el proceso en cada convocatoria, estableciendo los requisitos documentales necesarios, el calendario, los lugares de las pruebas, etc.
- Definir, en su caso, las pruebas de admisión y sus contenidos.
- Evaluar, en su caso, los resultados de las pruebas.
- Proponer al Rector/a la lista de admitidos.
Programa de Doctorado en Ciencia de los Datos - Big Data
El Programa de Doctorado en Ciencia de los Datos por la Universidad Loyola pretende presentar en profundidad los métodos, procesos y de análisis estadístico, de programación matemática y de inteligencia artificial más innovadores con un enfoque multidisciplinar práctico que sea capaz de enfrentarse, de una forma científica, a problemas socioeconómicos y empresariales complejos.
Para ello la Universidad cuenta con un equipo de docentes cuyos curricula acreditan su experiencia docente e investigadora a nivel de Doctorado (publicación en el Journal Citation Index, proyectos de I+D+i y dirección de Tesis Doctorales). Asimismo, el programa presenta una relación de colaboradores nacionales e internacionales de reconocido prestigio docente e investigador.
Doctorado en Ciencia de los datos | |
---|---|
Códigos ISCED | ISCED 1: Matemáticas y estadística |
ISCED 2: Ciencias de la computación | |
Centro/s de impartición | Escuela de Doctorado (Sede de Córdoba) |
Plazas de nuevo ingreso ofertadas por curso académico | 25 |
Alumnos matriculados Año 1 | - Actualización marzo 2016- |
Lenguas del programa | Castellano e Inglés |
Cronograma de procesos mayo 2016
Competencias
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con
dicho campo.
CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de
conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o
cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES
CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.
OTRAS COMPETENCIAS
OT1 - Encontrar una visión multidisciplinar y ética en la generación de nuevos conocimientos en el ámbito del análisis numérico de
sistemas complejos de cualquier tipo
OT2 - Ser capaz de discernir entre los diferentes modelos y metodologías con las que se puede enfrentar un problema complejo
OT3 - Ser capaz de gestionar su curriculum vitae de forma efectiva para su acreditación a cualquier nivel
end faq