Miembros de la comisión académica:
- Miren Junkal Guevara Llaguno (Coordinadora del PD)
- Ianire Angulo Ordokira
- Diego Manuel Molina Molina
Competencias de la Comisión Académica del Programa.
c) Son funciones de la Comisión Académica respecto a la supervisión del Programa de Doctorado:
i) Organizar y coordinar las actividades de formación e investigación del Programa de Doctorado.
ii) Planificar y evaluar la adquisición de competencias por parte de los doctorandos/as del Programa de Doctorado.
iii) Proponer a la Junta de Escuela nuevas líneas de investigación a incorporar en el Programa de Doctorado, número máximo de alumnos/as a admitir y definir los criterios de selección de los mismos.
iv) Informar a la Junta de Escuela sobre los/las candidatos/as a ser admitidos en el Programa de Doctorado.
v) Asesorar a la EDoc sobre los complementos de formación necesarios para los estudiantes que así lo requieran.
vi) Gestionar, realizar el seguimiento, controlar y evaluar las actividades de movilidad del Programa de Doctorado.
vii) Asesorar a la Junta de Escuela sobre los requisitos adicionales que pudieran ser de aplicación en la incorporación de nuevos grupos de investigación y tutorización, dirección y lectura de tesis doctorales.
viii) Informar la incorporación y separación de profesores/as en el Programa de Doctorado.
ix) Realizar el seguimiento de los doctores/as egresados en el Programa de Doctorado.
x) Aportar y gestionar la información necesaria para mantener las acreditaciones del Programa de Doctorado, así como la necesaria para los sistemas de calidad de la Universidad. En concreto, es responsabilidad de la Comisión Académica mantener actualizada la información del Programa de Doctorado en cifras en la web de la Universidad.
xi) Resolver todas las cuestiones relativas al Programa de Doctorado.
xii) Cualquier otra función que pudieran serle asignadas por la Dirección de la EDoc.
d) Son funciones de la Comisión Académica respecto a los doctorandos/as:
i) Realizar el seguimiento, control y evaluación de los Documentos de Actividades de los/as doctorandos/as, de sus Planes de Investigación y de sus
informes anuales de Seguimiento.
ii) Asignar el/la tutor/a y director/a de la Tesis Doctoral de los/as alumnos/as.
iii) Aprobar el primer proyecto de Tesis Doctoral de los/as alumnos/as.
iv) Autorizar la realización de los estudios de doctorado en modalidad de tiempo parcial, así como autorizar los cambios de modalidad.
v) Evaluar de las propuestas de co-tutela e informar a la Junta de Escuela.
vi) Velar que las Tesis depositadas para su lectura cumplan con los requisitos mínimos exigidos.
viii) Proponer a la Junta de Escuela los miembros del tribunal que evaluará una Tesis Doctoral, determinando los titulares y suplentes.
Reuniones celebradas hasta la fecha:
Curso 2020/21 |
08/02/21 |
15/02/21 |
05/03/21 |
Fechas orientativas de las próximas reuniones:
Abril | semana del 19 al 23 de abril |
Mayo | semana deel 17 al 21 de mayo |
Junio | semana del 8 al 12 de junio |
Julio | semana del 5 al 9 de julio |
* Estas fechas pueden sufrir modificaciones si así lo decide la Comision Académica.
Estar en posesión del título canónico de Licenciado por la Facultad de Teología de Granada con una calificación mínima de 8 sobre 10 o equivalente, o por otras Facultades de Teología cuyo currículo sea equivalente según la Comisión Académica.
Estar en posesión del título canónico de Licenciado en otra Facultad de Teología con una calificación mínima de 8 sobre 10 o equivalente. Desde la Comisión Académica del Programa en función del currículo formativo, cursado y el tema de la tesis, se le podrá asignar complementos de formación por un valor mínimo de 6 ECTS y un máximo de 15 ECTS que tendrá que cursar obligatoriamente. de entre el siguiente catálogo:
- Métodos en teología (6 ECTS).
- Métodos exegéticos de acercamiento a la Biblia (6 ECTS).
- Ética en los confines de la vida (9 ECTS)
- Ética mundial en una sociedad globalizada, multicultural y multirreligiosa (9 ECTS)
- Historia y geografía bíblica (9 ECTS).
- Imágenes de rescate y redención en la Escritura (9 ECTS).
- Literatura intertestamentaria (9 ECTS).
- La propuesta eclesiológica del Concilio Vaticano II (9 ECTS).
- Islam y cristianismo (9 ECTS).
- Corrientes teológicas en África, América Latina y Asia (9 ECTS).
- Historia de la Teología (9 ECTS).
Demostrar el conocimiento de inglés con un nivel suficiente para manejar la bibliografía científica correspondiente para el desarrollo de su Tesis Doctoral y a decisión de la Comisión Académica.
Cuando el candidato no pueda demostrar haber realizado sus estudios universitarios en español o haber trabajado y vivido durante un tiempo en España o en otro país de lengua española, deberá acreditar un nivel suficiente en esta lengua para poder realizar sus estudios. La Comisión Académica será la encargada de evaluar el nivel suficiente de la lengua.
En el caso de los alumnos de Sagrada Escritura, dominio del latín, griego y hebreo, que será evaluado por la Comisión Académica.
Para todas aquellas personas que no puedan acreditar mediante el correspondiente certificado su nivel de idiomas, se realizará una prueba que permita evaluar su destreza.
Resultados del Programa de Doctorado en Ciencia de los Datos
Indicador/Curso académico | 2015/2016 | 2016/2017 | 2017/2018 | 2018/2019 | 2019/20 |
Oferta de plazas | 50 | 25 | 25 | 25 | 25 |
Número de doctorandos/as matriculados de nuevo ingreso | 11 | 14 | 9 | 11 | 5 |
Número total de doctorandos/as matriculados | 11 | 21 | 27 | 34 | 32 |
Porcentaje de extranjeros matriculados respecto al total | 36% | 19,05% | 29,63% | 41,67% | 43,75% |
Porcentaje de estudiantes matriculados en cada línea de investigación respecto al total: | |||||
Análisis, segmentación y previsión a corto y medio plazo, de series temporales Modelos estadístico y econométricos Inteligencia computacional |
27% 27% 46% |
9,52% 28,57% 61,90% |
14/,81% 25,93% 59,26% |
8,33% 25,00% 66,67% |
9,38% |
Número de profesores del Programa | 17 | 17 | 17 | 21 | 21 |
Número de proyectos de investigación competitivos vivos | 5 | 10 | 3 | 3 | 3 |
Número de tesis defendidas | - | - | 1 | 2 | 4 |
Porcentaje de directores del programa que dirige tesis | 29,41% | 47,06% | 42,86% | 52,38% | 61,90% |
Porcentaje de tesis con calificación cum laude | - | - | 100% | 100% | 75% |
Porcentaje de tesis con mendión internacional | - | - | 100% | 50% | 50% |
Número de contribuciones científicas relevantes derivadas de las tesis defendidas | - | - | 3 | 5 | 8 |
Duración media del programa de doctorado a tiempo completo | - | - | 3 AÑOS | 3 AÑOS | 4 AÑOS |
Duración media del programa de doctorado a tiempo parcial | - | - | - | -* | -* |
Tasa de rendimiento de Tesis | - | - | 3,70% | 5,56% | 12,90% |
Resultados de satisfacción de los/as doctorandos/as con la formación recibida | 7,25 | 6,60 | 7,40 | 9,00 | 8,36 |
Resultados de satisfacción de los/as doctorandos/as con el Programa | 7,00 | 7,20 | 8,00 | 8,30 | 8,55 |
Satisfacción de los/as doctorandos/as con los programas de movilidad | - | 9,75 | 7,10 | 10,00 | 7,09 |
Satisfacción que manifiesta el/la doctorando/a con las funciones de dirección | 7,50 | 9,50 | 8,80 | 9,00 | 8,54 |
Satisfacción que manifiesta el/la doctorando/a con las funciones de tutela | 9,50 | 8,00 | 8,40 | 8,00 | 7,90 |
Resultados de satisfacción general del profesorado/investigadores/as con el Programa de Doctorado | 7,75 | 9,25 | 7,60 | 8,20 | 8,72 |
*No existen datos suficientes para realizar el cálculo.
Proyecto de Tesis | Tutor/a | Directores | Año incio |
Propuesta de un modelo de apoyo a la gestión de la salud mental | María Luisa Rodero Cosano | Carlos García Alonso; José Alerto Salinas | 2016 |
El transporte de pasajero por avión: función de demanda, liberización, y desborde y eficiencia | María Luisa Rodero Cosano | Genoveva Millán Vázquez de la Torre, Leonor Pérez Naranjo | 2016 |
Utilización de métodos estadísticos basados en inteligencia artificial | Genoveva Millán Vázquez de la Torre | Carlos García Alonso | 2016 |
Análisis de la deuda soberana en la UE 15 | Ana María Pacheco Martínez | Mariano Carbonero Ruz, Alfonso Carlos Martínez Estudillo | 2015 |
Efectividad de las intervenciones en estilos de vida saludable para la prevención de la depresión en la atencióm primaria | Alfonso Carlos Martínez Estudillo | Emma Motrico Martínez, Carlos García Alonso | 2016 |
Modelos de eficiencia aplicados al sector hospitalario. Variables financieras/gobierno corporativo. | Genoveva Millán Vázquez de la Torre | Mariano Carbonero Ruz, Teresa Montero Romero | 2016 |
Previsión económica mediante técnicas avanzadas de proyección y modelización: El caso de España | María Luisa rodero | Mariano Carbonero Ruz, Olexandr Nekhay | 2016 |
Análisis de la atracción afectivo-sexual hacia la violencia o hacia la igualdad en mujeres jóvenes y su transformación. Contribuciones desde la socialización preventiva de la violencia de género. | Ana María Pachecho Martínez | Carlos García Alonso | 2016 |
Aplicación del modelo de espacio de interacciones a la construcción social del conocimiento | Ana María Pacheco Martínez | Javier No Sánchez, Isabel López Cobo, Francisco Martínez Estudillo | 2015 |
Control con entradas discretas aplicado a convertidores electrónicos de potencia | Francisco de Asís Fernández Navarro | Fabio Gómez Estern | 2016 |
Interferencia cognitivo-motora durante la marcha en pacientes con esclerosis múltiple | Ana María Pacheco Martínez | Alejandro Galvao Carmona, Francisco Martínez Estudillo | 2015 |
Análisis de los efectos en el aprendizaje de estudiantes de educación secundaria de la inclusión | Francisco de Asís Fernández Navarro | Javier No Sánchez, Fabio Gómez Estern | 2016 |
La mujer en la rehabilitación cardíaca. Evaluación cualtitativa de barreras para su participación | Alfonso Carlos Martínez Estudillo | Emma Motrico Martínez, Carlos García Alonso, Patricia Peral | 2015 |
Entendiendo las distorsiones sobre la representación mental del cuerpo en personas | Ana María Pacheco Martínez | Ana Tajadura Jiménez, Milagrosa Sánchez Martín, Fabio Gómez Estern | 2016 |
Efectividad de las intervenciones psicológicas psicoeducativas y psicsociales en la prevención | Alfonso Carlos Martínez Estudillo | Emma Motrico Martínez, Juan Ángel Bellón Saameño, Carlos García Alonso | 2015 |
Distributed consensous-based estimation and optimization | Francisco de Asís Fernández Navarro, | Fabio Gómez Estern, Pablo Millán Gata, Diego Luis Orihuela | 2016 |
Optimización de sistemas de micro-generación hidráulica para el abastecimiento de comunidades aisladas | Alfonso Carlos Martínez Estudillo | Fabio Gómez Estern, Pablo Millán Gata, Mauricio Zurita Gotor | 2016 |
Participación laboral europea micro-macro análisis. | María Luisa Rodero Cosano | Mercedes Torres Jiménez, Ana María Lucia Casademunt | 2015 |
Estimación distribuida de sistemas ciberfísicos (SFCs) | David Becerra Alonso | Diego Luis Orihuela, Isabel Jurado Flores | 2016 |
Tal y como recoge el RD 99/2011 la Escuela de Doctorado oferta a los estudiantes de doctorado actividades formativas. Estas actividades incluyen formación transversal y específica del ámbito de cada programa, si bien en todo caso, la actividad esencial del doctorando será la investigadora.
El conjunto de actividades formativas y de investigación tienen como objetivo ofrecer al doctorando la formación necesaria para establecer una base sólida de conocimiento científico en el ámbito de los programas de doctorado y para realizar la tesis doctoral dentro de una de las líneas de investigación del programa. Las actividades pretenden que se adquieran las competencias básicas y específicas y que se desarrollen capacidades y destrezas generales de los doctorandos.
Por consecuencia la Escuela de Doctorado aspira a realizar una oferta que permita a los doctorandos seguir una ruta formativa adaptada a sus necesidades, siempre en el marco de la concepción de cada programa y orientada por el tutor y el director de tesis correspondiente.
Las actividades formativas incluyen formación transversal y específica del ámbito de cada programa y se distribuyen a lo largo de todos los cursos. La inscripción se realiza a través de la plataforma virtual “Loyola Online” en la que se pueden ver las fichas de cada actividad con los horarios, los docentes y el contenido.
La oferta formativa se imparte en tres modalidades distintas, que son;
- Presencial: el doctorando asistirá al aula donde se impartirá la actividad. Por ejemplo, en talleres de laboratorio.
- Virtual (videos online): el doctorando recibirá la formación de forma asincrónica, a través de un video grabado previamente por el docente.
- Presencial-virtual (webinars): el doctorando recibirá la formación de forma sincrónica a través de videoconferencia. El docente impartirá la docencia en directo y contestará a las preguntas de los doctorandos.